|   Como 
                sabemos la primera transmisión mundial de radio fue hecha 
                en nuestra ciudad, hoy vamos a referirnos a uno de las primeras 
                emisoras que salieron al aire. Nos vamos a referir a Radio Stentor: 
                La Voz Fuerte del Hotel Castelar. 
                En julio de 1930, la Confederación Espiritista Argentina 
                inauguró oficialmente LS8 Radio Sarmiento, pero tres meses 
                después fue destruida por una fuerte tormenta por lo que 
                la onda de LS8 quedó silenciada por mucho tiempo. Recién 
                en mayo de 1932 la emisora vuelve a transmitir para luego ser 
                vendida a los dueños del Castelar, dos meses más 
                tarde. 
              El 
                jueves 5 de octubre de 1933 desde el subsuelo del Hotel al lado 
                de la peña Signo, nace LS 8 Radio Stentor, vocablo inglés 
                que significa “persona con voz muy fuerte”. 
              Uno 
                de los primeros programas de la emisora fue “Tangos, autores 
                e intérpretes” realizado por los hermanos Héctor 
                y Luis Bates, empezó a transmitirse el 6 de julio de 1934 
                y se entrevistaba a los famosos compositores de la música 
                porteña. 
              A 
                mediados de la década del 30 en la radio se pusieron de 
                moda los programas infantiles, dijo Salvador del Priore: “Me 
                decidí y organicé mi primer elenco. Merced a un 
                aviso que publiqué en Antena, el primer día vinieron 
                150 niños de los cuales 100 tenían buenas condiciones. 
                Entonces armé un coro infantil que dirigía el maestro 
                del Pueblo, un elenco de ballet folklórico y un cuadro 
                de teatro. Debutamos por LS8 Radio Stentor el 30 de noviembre 
                de 1938, la emisora estaba dirigida por Isidro Odena. Estuvo un 
                año allí. 
              Muchas 
                figuras de la escena y el periodismo nacional se iniciaron en 
                Stentor, por ejemplo: luego de ganar un concurso de cantantes 
                de jazz auspiciado por el mítico Jabón Federal surge 
                Paloma Efron (Blackie), en 1934, con un programa de 15 minutos 
                de duración que se emitía tres veces a la noche 
                y dos al medio día; Pepe Arias realizó sus primeros 
                monólogos de actualidad en esa época, otra actriz 
                que ganó un concurso de nuevos valores en Stentor fue Hilda 
                Bernard que tenía por entonces 13 años. 
              La 
                emisora tenía dos comentaristas musicales llamados Juan 
                Carlos Thorry y Juan José Piñeiro, ellos recibían 
                un sinfín de cartas de los oyentes. Entre todas esas cartas 
                había dos que se destacaban por su redacción precisa 
                y correcta, eran la de Oscar Massa (creador de la tira “Los 
                Pérez García”) y Rodolfo Taboada quienes fueron 
                incorporados como redactores. 
              Según 
                una encuesta de la revista “Caras y Caretas” Radio 
                Stentor estaba considerada como una de las emisoras con mejor 
                programación. En esos tiempos era común escuchar 
                por la emisora de Castelar a Ulises Petit de Murat, Oliverio Girondo, 
                Rojas Paz y Silvia Guerrico que hacían experiencias culturales 
                con programas llamados “Platea Club” ó “Cartel 
                Sonoro”, a Federico García Lorca, que invitado por 
                la Sociedad Amigos del Arte, dio cuatro conferencias transmitidas 
                por Stentor. Como era un invitado constante de la peña 
                “Signo” ubicada al lado de la radio, muchas veces 
                recitaba algunos de los poemas de su autoría. 
              No 
                sólo actores y poetas habitaban el éter de Stentor, 
                los arquitectos también tenían su espacio. Desde 
                1934 la Sociedad Central de Arquitectos difundían sus ideas 
                desde LS8 los lunes y viernes de 13 hs. a 13:15 hs. y miércoles 
                de 12:45 a 13:15 hs. Los más prestigiosos profesionales 
                del momento brindaron charlas, debates y conferencias sobre la 
                actividad, entre los más destacados se puede mencionar 
                a Pasman, Vilar, Gelly, Cantilo, Belgrano Blanco, los ingenieros 
                Selva (presidente de Obras Sanitarias), Ivanisevich, entre otros. 
              Radio 
                Stentor poseía un “Moderno y poderoso equipo Philips 
                de 30 Kw. en antena, 3500 Km. De alcance y sintonía perfecta 
                bajo cualquier condición atmosférica, es un sonido 
                ortofónico, con una perspectiva extraordinaria: en transmisiones 
                orquestales, usted puede identificar inmediata y claramente su 
                instrumento”, según rezaba un comercial de la época. 
              Como 
                seguramente apreciaron grandes estrellas de la televisión 
                y la radio hicieron sus primeras armas en los estudios de Radio 
                Stentor, emisora que se encontraba en el subsuelo del Hotel Castelar, 
                sito en Av. de Mayo al 1100 y que hasta el día de hoy sigue 
                siendo uno de los hoteles mas antiguos y prestigiosos de Buenos 
                Aires. 
                  | 
          
           
            |   El 
                domingo 25 de septiembre a las 20 hs. se estrena la obra “Margaritas 
                en la ventana”. Una nueva propuesta, inspirada en el universo 
                poético beckettiano, escrita y dirigida por Pablo Vascello 
                “...un instante de esperanza… de paz… de calma… 
                la memoria restaurada… la palabra recuperada… el vacío 
                lleno aunque sea ahora… la voz que se anima a sonar… 
                otras sensaciones… desconocidas… el cuerpo al fin 
                habitado… el silencio al fin habitado… sentir los 
                huesos… sentir… poder mirar… imágenes 
                que se reconcilian en la memoria… recuerdos… al fin 
                recuerdos… abrir los ojos… un instante de esperanza… 
                ” (Margaritas en la ventana, fragmento). 
              A 
                partir del 25 de septiembre, todos los domingos a las 20 hs. en 
                Brilla Cordelia, Pte. Juan Domingo Perón 1926. Informes: 
                3979-4823 // brillacordelia@gmail.com // http://brillacordelia.blogspot.com 
                 
              Esta 
                obra reúne diferentes recursos tales como el teatro físico, 
                la narración oral y el audiovisual, mediante el uso de 
                un lenguaje único el cual busca, principalmente, reflexionar 
                en torno a la temática del abuso, como así también 
                sus consecuencias tanto subjetivas como sociales.  
                La trama versa sobre el pensamiento de una mujer de setenta años, 
                instantes antes de su muerte. Ella está atrapada en su 
                propio silencio o en un balbuceo que no logra hacer puente con 
                el mundo. Narra su historia en tercera persona apelando a sus 
                tres voces internas (niña, adulta y vieja).  
              Mantiene 
                largos períodos de tiempo borrados en su memoria, quedando 
                atrapada por el recuerdo de los momentos que la han marcado para 
                siempre. Ella mira televisión bajo un paraguas que la cobija, 
                como de niña, con un gato como única compañía, 
                una canilla que no cierra, margaritas en la ventana. El sonido 
                del teléfono y su imposibilidad para atender el llamado 
                le provoca una catarata de preguntas, imágenes y sensaciones 
                desconocidas, hasta entonces, en su cuerpo.  
              Su 
                tragedia no solo reside en el abuso sino también en su 
                imposibilidad para comunicarse. En su aislamiento susurra palabras 
                ininteligibles. Como consecuencia de la violación que sufrió 
                a sus doce años, nace Emilito, su hijo, del cual es separada 
                de manera definitiva. La narración se produce sin orden 
                cronológico, con un avance y retroceso arbitrario y obsesivo. 
                Sucede en el cráneo de la mujer.  
              El 
                texto, narrado en tercera persona, es interpretado por las actrices 
                que encarnan, a modo de títeres, las huellas de su historia, 
                en un lenguaje de teatro físico. A la vez se devela, por 
                instantes, un oyente que emerge desde las penumbras quien, observa 
                y escucha de a ratos, sin emitir opinión alguna. El grupo 
                Laferrere se Artaud, coordinado por Pablo Vascello, viene trabajando 
                desde hace un tiempo en una investigación de trabajo corporal, 
                cuyo eje es el cuerpo como títere. Se integra poéticamente 
                con el texto, metaforizando sobre la alienación del personaje 
                y su doble fractura interna, la de su patología y la de 
                la marca del abuso.  
              El 
                cuerpo se observa desnaturalizado, poniendo en evidencia la incomunicación 
                que el personaje padece incluso consigo mismo, ya que gran parte 
                de su memoria aparece borrada y sus deseos y sensaciones le son 
                ajenos. El cuerpo es observado a través de un microscopio. 
                Un cuerpo roto, diseccionado y, de ese modo, aparecen las huellas 
                dolorosas de su historia. Las tres edades juntas aparecen en ese 
                instante que es un aleph de tiempo. Estos cuerpos fragmentados 
                son títeres que dan cuenta de la memoria quebrada de la 
                mujer, de su alienación en el vacío de la existencia. 
                Es ella, en su vejez, recordando chispazos de su niñez 
                traumática y de su adultez tan apática como sin 
                vida. “Los abusados, aunque se expresen, la mayor parte 
                del tiempo no son escuchados. Y, por extensión, no sólo 
                las víctimas de abuso son desoídas.  
              Lo 
                marginado, en general, se presenta como una voz sin eco. La necesidad 
                de escribir sobre el abuso surge de la percepción de una 
                violencia social creciente. Estos casos, más allá 
                de su característica de drama doméstico, develan 
                una sintomatología social, que permite y avala, o directamente 
                posibilita. Los chicos están solos en el mundo moderno. 
                El caso General Villegas, con el video subido a Internet que muestra 
                jactanciosamente la violación de una menor, evidencia el 
                problema en varios niveles.  
              El 
                pueblo defiende a los abusadores argumentando que la niña 
                había sido la provocadora, trastocando radicalmente toda 
                la escala de responsabilidades y valores; luego, los medios acusan 
                de retrógrado a ese pueblo, ignorando su propia responsabilidad 
                en el fomento de la imagen de menores como objeto de deseo y consumo. 
              Otra 
                voz sin eco de otro tipo de abuso también tomada en cuenta 
                fue la de un sobreviviente de un centro clandestino de detención 
                de la última dictadura militar. El estuvo detenido / desaparecido 
                durante el mundial 78 y el día de la victoria del equipo 
                argentino, los militares subieron a los ‘detenidos’ 
                a un camión para salir a festejar. El hombre recordaba 
                su enorme impotencia y sentimiento de profunda soledad entre miles 
                de personas. En ese instante supo que aunque gritase pidiendo 
                ayuda, sus palabras se perderían en el viento, como un 
                botella en el mar”.  
              “Lo 
                que no se logra consigo mismo tampoco se logrará con los 
                demás y hablar es una larga secuencia de teléfonos 
                rotos, hacia adentro y hacia fuera y nuevamente hacia adentro 
                (…) Este plan, semejante al de una estructura musical, es 
                en realidad la representación de los mecanismos del pensamiento. 
                Uno habla consigo mismo sobre sí mismo (…) Pero eso 
                mismo que uno dice está mal descripto, aunque no tenga 
                referentes exteriores. Ni siquiera el solipsismo absoluto está 
                libre de las malas interpretaciones. Porque pensar es también 
                una forma de hablar, de transmitir, de traducir. Y todo traductor 
                traiciona, según el viejo dicho, que Beckett anotó 
                (…).  
              Por 
                lo tanto, todo despliegue de variaciones, que son los intentos 
                del yo por salir de sí mismo, están destinados al 
                fracaso, al regreso al tema, al volver atrás para concluir 
                nuevamente en el tema en el que A, B y C son uno y el mismo…”, 
                Laura Cerrato (Génesis de la poética de Samuel Beckett) 
                 
              Pablo 
                Vascello es egresado de las carreras Formación del Actor 
                (docente troncal: Martha Serrano), Dramaturgia (docentes troncales: 
                Maurico Kartún y Roberto Perinelli) y Puesta en Escena 
                (docentes troncales: Jorge De Lassalleta y Eduardo Pavelic; Rubens 
                Correa y Paco Redondo; Roberto Castro y Luis Cano) en la Escuela 
                Metropolitana de Arte Dramático (EMAD).  
                A su vez, estudió dramaturgia con Mauricio Kartún 
                y Roberto Perinelli, Puesta en Escena con Paco Redondo y Luis 
                Roffman (EMAD); actuación con Héctor Bidonde; Liberación 
                de la Voz con Martha Sánchez (EMAD); Clown con Nacho Rossetti 
                (Los Kelonios); Entrenamiento físico y global con Silvina 
                Pereyra;  
                Trabajo Corporal con Gabriela González López; Danza 
                Contemporánea (con Laura Rajneri y Gisela Fantacuzzi); 
                entre otros. Realizó el Seminario de Dirección en 
                el IV Festival Internacional de Buenos Aires, con Ricardo Bartís, 
                Alejandra Boero, Augusto Fernandes, Rubén Szuchmacher, 
                Roberto Villanueva y Laura Yusem; el taller Antropología 
                Teatral con Vicente Zito Lema. Estudió Dibujo, Pintura 
                y Escultura con Juan José Cano y Realización y Manejo 
                de títeres con Bread & Puppet de Canadá.Como 
                director teatral, estuvo a cargo de las siguientes puestas: “Margaritas 
                en la ventana”, de su autoría, con el grupo Laferrere 
                se Artaud; “No Yo” de Samuel Beckett, con el grupo 
                Laferrere se Artaud; “M.D.A”, versión de su 
                autoría basada en Medea de Eurípides; “Pájaros”, 
                de su autoría basada en cuentos de Bruno Schulz; “La 
                búsqueda del derecho, de Terror y Miseriaen el III Reich”,de 
                Bertolt Brecht; “El Campo”,de Griselda Gambaro; “Teatro 
                Panóptico” de su autoría; “0 [proyecto 
                panóptico]”, de su autoría y “Diálogo 
                nocturno con un hombre abyecto”, de Friedrich Dürrenmatt; 
                entre otras. Como actor en el área teatral, se destacan 
                los siguientes trabajos: “Dinero-Heptalogía”, 
                de Héctor Levy-Daniel; “Marat-Sade”, de Peter 
                Weiss, con dirección de Villanueva Cosse (la sala Martín 
                Coronado del Teatro Municipal General San Martín - ganadora 
                del premio ACE 2009 a la mejor dirección-); “Papillón, 
                el infierno verde” de Eric Parisi; “Teatro Panóptico”, 
                de su autoría; “0 [proyecto panóptico]”, 
                de su autoría con creación colectiva; “Alabado”, 
                de Marcelo Bertuccio; “Fixionauta”, de Daniel Martucci, 
                con dirección de Paco Redondo y Eduardo Gondell; “Diálogo 
                nocturno con un hombre abyecto”, de Friedrich Dürrenmatt; 
                “Anfitrión”, de Plauto, con dirección 
                de Jorge de Lasalleta; desfile “Cargo 92” , dirigido 
                por la compañía Royal de Luxe, de Francia, -con 
                el grupo Mano Negra- en vivo para la conmemoración por 
                los 500 años del descubrimiento de América; entre 
                otras.  
                Como actor en el área audiovisual, participó en 
                el largometraje “La mosca en la ceniza” dirigido por 
                Gabriela David y en diversos cortometrajes todos en roles protagónicos 
                y co-protagónicos. A su vez se ha desempeñado como 
                docente de actuación para adolescentes y adultos (en espacios 
                tales como club Cazadores y Pescadores del Norte, La Fabrica Centro 
                Cultural Itinerante y el Instituto Galatea de Flores, entre otros). 
                Es el fundador del Estudio Laferrere se Artaud (en el cual, además 
                de dictar talleres y seminarios de actuación, han dictado 
                otros docentes coordinados por él talleres y seminarios 
                de Danza Contemporánea, Liberación de la Voz, Tai 
                Chi Chuan y Trabajo Corporal). Fue ayudante de Luis Roffman en 
                la sala Alberdi del Centro Cultural San Martín.  
                  |