24/09/2011  | 
           
           
            | CREANDO 
              CONCIENCA VECINAL  | 
           
           
              | 
           
           
            |   Cómo 
                está integrada la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires? 
              La 
                Legislatura porteña está integrada por 60 diputados. 
                Uno de los cuales es vicepresidente primero de la misma. Las sesiones, 
                donde se votan las leyes, declaraciones y resoluciones son los 
                días jueves y las preside el vicejefe de gobierno. 
              Las 
                comisiones de asesoramiento permanente 
              Durante 
                la semana funcionan comisiones de trabajo que se reúnen 
                en determinados días y horarios. Las reuniones de las comisiones 
                son de carácter público. Las mismas están 
                integradas por diputados de cada fuerza política en forma 
                proporcional. También funcionan comisiones de asesores, 
                que son los que discuten los proyectos en nombre de los diputados, 
                van realizando modificaciones o no y una vez que ellos están 
                de acuerdo pasan para la firma de los diputados. 
              Según 
                el reglamento de la Legislatura, funcionan las siguientes comisiones 
                permanentes: 
                1. Asuntos Constitucionales.  
                2. Legislación General y del Trabajo.  
                3. Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política 
                Tributaria.  
                4. Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación. 
                 
                5. Justicia.  
                6. Seguridad.  
                7. Salud.  
                8. Educación, Ciencia y Tecnología.  
                9. Cultura.  
                10. Comunicación Social.  
                11. Políticas de Promoción e Integración 
                Social.  
                12. Obras y Servicios Públicos.  
                13. Planeamiento Urbano.  
                14. Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de 
                Empleo.  
                15. Descentralización y Participación Ciudadana. 
                 
                16. Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud.  
                17. Defensa de los Consumidores y Usuarios.  
                18. Relaciones Interjurisdiccionales.  
                19. Protección y Uso del Espacio Público.  
                20. Ecología.  
                21. Vivienda.  
                22. Tránsito y Transporte.  
                23. Turismo y Deportes. 
                ¿Qué tipo de proyectos pueden presentarse?. 
              Los 
                proyectos pueden ser de ley, de declaración (por ejemplo 
                declarar de interés social unas jornadas de una fundación) 
                o de resolución (por ejemplo se piden informes a algún 
                sector del poder ejecutivo). Hay que armarlos en base a determinado 
                programa, en papel con copias y en soporte digital. El autor puede 
                proponer en qué comisión es oportuno que se trate 
                el mismo. 
              ¿Quiénes 
                pueden presentar un proyecto?. 
              Un 
                proyecto puede presentarlo: un diputado, el defensor del pueblo 
                y el jefe de gobierno, entre otros. Un “particular” 
                o sea un ciudadano común puede presentarlo pero para que 
                tenga estado parlamentario tiene que juntar una cantidad de firmas 
                equivalente al 1.5 % del padrón electoral. Sino lo que 
                puede hacer es una presentación que toma estado parlamentario 
                cuando lo toma como propio un diputado. Se los llama “Hace 
                consideraciones”… 
              ¿Cuál 
                es el recorrido que siguen los proyectos?. 
              Cuando 
                se presenta un proyecto se hace a través de la mesa de 
                entradas parlamentaria. Allí se le asigna un número 
                y se gira a la comisión correspondiente. Allí pasa 
                por asesores y por diputados. Si están todos de acuerdo 
                se firma y se despacha: se realiza un despacho que también 
                tiene un número determinado. Es bueno saber que un proyecto 
                puede tener más de un giro, o sea que puede pasar por más 
                de una comisión. También un proyecto puede tener 
                varios despachos, ya que a veces no se ponen de acuerdo y unos 
                diputados firman una cosa y otros otras, con lo cual tenemos dos 
                despachos: uno de minoría y otro de mayoría. 
              Una 
                vez que se despacha, hay un período para que los diputados 
                que no pertenecen a la comisión que firmó puedan 
                leerlos y si así lo desean presentar observaciones a los 
                mismos. Si un despacho tiene observaciones se vota en último 
                lugar. Nuestro proyecto (ahora despacho) entonces va al recinto, 
                o sea se trata en la sesión de los jueves a la cual todos 
                los diputados tienen la obligación de asistir y de votar 
                los proyectos presentados. 
              Si 
                se vota positivamente se manda la ley al poder ejecutivo, al jefe 
                de gobierno para su publicación. Una vez publicada en el 
                Boletín Oficial toma vigencia la ley. 
              El 
                jefe de gobierno puede vetar una ley en forma total o parcial. 
                Si es así debe volver a la legislatura. 
                  | 
           
           
            | ACCESO 
              A LA INFORMACION EN CAUSAS QUE INVESTIGAN PRESUNTOS HECHOS DE CORRUPCION 
               | 
           
           
              | 
           
           
            |   Con 
                el objetivo de transparentar el trámite de los procesos 
                donde se investigan los denominados delito de “cuello blanco” 
                y lograr una mayor participación de la sociedad civil en 
                estas causas que tramitan en el fuero federal, la ACIJ (Asociación 
                Civil por la Igualdad y la Justicia) y el CIPCE (Centro de Investigación 
                y Prevención contra la Criminalidad Económica) solicitan 
                desde hace once meses el acceso a las causas judiciales en las 
                que se investiga la comisión de presuntos hechos de corrupción. 
                 
                 
                El objetivo es tomar conocimiento de lo que ocurre en estos procesos 
                en los que existe un marcado interés público y, 
                en muchos de los cuales, los avances de la investigación 
                son escasos o nulos.  
              Con 
                disímiles soluciones, los juzgados del fuero respondieron 
                a la petición de estas organizaciones aceptando o rechazando 
                lo solicitado. Hasta que en marzo de este año, la Sala 
                II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal 
                y Correccional Federal resolvió que debía accederse 
                al planteo formulado por las ONGs, en virtud de lo dispuesto por 
                la normativa internacional suscripta por la República Argentina. 
                En efecto, la Convención Americana sobre Derechos Humanos 
                dispone como regla la publicidad de todo el proceso penal, y las 
                Convenciones de Naciones Unidas e Interamericana contra la Corrupción, 
                por su parte, estipulan que debe asegurarse a las organizaciones 
                de la sociedad civil un rol activo en la lucha contra la corrupción. 
                 
                Recientemente, una resolución de la Sala I de la Cámara 
                de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal, reconoció 
                el derecho de las ONG a tomar conocimiento de lo que ocurre en 
                expedientes que son de sumo interés para los ciudadanos, 
                ya que se relacionan con el manejo de los fondos públicos 
                vinculados con hechos de corrupción que fueron gravemente 
                perjudiciales para las arcas del Estado, impidiendo destinar fondos 
                para cubrir necesidades en áreas de vital importancia como 
                la salud y la educación, entre otras.  
              De 
                todos modos, la decisión de la Sala I establece el requisito 
                -que no determinó la sala II- de que se informe al imputado 
                y al fiscal de la causa, para que luego se autorice el acceso 
                al expediente, y sostiene que “jueces democráticos 
                no pueden ser enemigos de la participación ciudadana; por 
                el contrario deben alentarla y promoverla”.  
              Estas 
                resoluciones resultan un paso sumamente importante para seguir 
                avanzando hacia un necesario cambio de la visión que el 
                poder judicial tiene en relación con el rol que debe cumplir 
                la sociedad civil. Actualmente, CIPCE y ACIJ se encuentran tomando 
                vista de los expedientes en los que ya fueran autorizadas, para 
                monitorear el desempeño del poder judicial tanto en lo 
                que respecta a los medios que arbitran para permitir el acceso 
                a los expedientes, como en lo relativo al desarrollo correcto 
                del proceso. 
                 
                Fuente: Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia 
                (ACIJ)  
                  | 
           
           
            | POETAS 
              INTERNACIONALES VIENEN A LEER OBRAS AL CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACION 
               | 
           
           
              | 
           
           
            |   El 
                próximo lunes 26 de setiembre a partir de las 19,00 hs. 
                en la Sala Osvaldo Pugliese del Centro Cultural de la Cooperación 
                de la CABA sito en Av-. Corrientes 1543 y organizado por el “Espacio 
                Literario Juan L. Ortiz”, con entrada Libre y Gratuita, 
                leerán obras inmortales a la concurrencia y luego dialogarán 
                con los asistentes los reconocidos y comprometidos poetas con 
                el mundo social: 
                Juan Dicent (República Dominicana); Niels Frank (Dinamarca); 
                Florence Pazzottu (Francia); Rosa Chávez (Guatemala); Laura 
                Solórzano (Mexico) y Felipe García Quinteros (Colombia). 
               | 
           
           
            | UNIV. 
              NAC. DE ROSARIO: TEST PARA DETECCION TEMPRANA DE LOS VIRUS DE HEPATITIS 
              C Y VIH  | 
           
           
              | 
           
           
            |   El 
                desarrollo permitirá detectar el agente viral en ausencia 
                de anticuerpos, es decir, en el período de ventana de los 
                virus. El test emplea una técnica de detección molecular 
                que, a diferencia de los métodos tradicionales que alertan 
                sobre los anticuerpos, identifica el material genético 
                de los virus. La técnica revela las cepas regionales de 
                la hepatitis C y el VIH, por lo que permitirá mejorar los 
                tratamientos, además de contribuir a reducir el riesgo 
                transfusional en los hospitales públicos.  
              Investigadores 
                trabajan en la creación de un test de diagnóstico 
                para detectar el virus de hepatitis C y el de VIH en bancos de 
                sangre. El proyecto apunta a la detección temprana de estos 
                virus cuando se encuentran en el período de ventana serológico, 
                es decir, en el lapso de tiempo que transcurre entre que se produce 
                una infección y que el sistema inmunológico humano 
                empieza a generar los anticuerpos para defenderse.  
              “Este 
                período varía según la sensibilidad de los 
                equipos utilizados para la detección de los anticuerpos 
                específicos contra los virus y puede durar hasta 69 días 
                en el caso de hepatitis C y hasta 22 días para el de VIH”, 
                indicó a InfoUniversidades la directora del proyecto, Adriana 
                Giri.  
              La 
                detección molecular, explicó la investigadora, permite 
                acortar el período de ventana serológico ya que 
                puede detectarse el virus antes de que genere anticuerpos. Según 
                los datos reportados en estudios realizados en Europa, la implementación 
                de ensayos moleculares para el tamizaje de donantes permitió 
                reducir el período ventana en 14 días para el VIH, 
                y en 21 días para el virus de hepatitis C. 
              En 
                la actualidad, los sistemas de diagnóstico que se utilizan 
                permiten identificar los anticuerpos específicos contra 
                determinado virus para saber si un paciente está infectado. 
                Con el método de análisis molecular que desarrollan 
                los investigadores se detecta el material genético del 
                virus. “Esto permite saber si la persona está infectada, 
                incluso durante el período de ventana serológico 
                cuando aún no hay anticuerpos y evitar falsos negativos”, 
                detalló el equipo de investigación. 
              De 
                esta manera, se podría garantizar una mayor seguridad en 
                las transfusiones, a la hora de analizar la sangre que llega a 
                un banco. Si bien la persona donante es sometida a un cuestionario 
                que permite ver si ha estado expuesto a alguno de los virus o 
                si es un paciente con comportamientos de riesgo, este nuevo sistema 
                permitiría mayor control y detectar los virus más 
                temprano, incluso aumentar el número de donantes de sangre 
                voluntarios. 
              “Ahora 
                estamos realizando una prueba piloto, que consiste en probar el 
                desempeño del ensayo desarrollado para la detección 
                molecular del virus de hepatitis C en muestras de donantes que 
                concurren al servicio de Hemoterapia del hospital provincial del 
                Centenario. Según los resultados que se obtengan de esta 
                prueba, se contactará a las autoridades correspondientes 
                para que evalúen la implementación de rutina de 
                este ensayo a fin de aumentar la seguridad transfusional en el 
                ámbito público”, contó Giri, y resaltó 
                que la idea es hacer un prototipo de ensayo que pueda ser transferido 
                en forma masiva a los efectores de salud.  
              Otra 
                ventaja del test molecular es que ofrece la posibilidad de revelar 
                cuáles son las cepas del virus de la hepatitis C y del 
                VIH de la región, lo que permite tener métodos de 
                detección y tratamientos más adecuados. “Muchos 
                de los sistemas de diagnóstico molecular utilizan kits 
                hechos en Estados Unidos y en Europa y pueden no contemplar las 
                cepas circulantes en nuestro país, lo que da lugar a imprecisiones 
                en el diagnóstico de estas infecciones”, remarcó 
                la directora. 
              El 
                proyecto surge a partir de la idea de generar un control interno 
                para virus con genoma a ARN. Este reactivo es un control de calidad 
                fundamental de las reacciones que involucran la detección 
                molecular de virus con genoma a ARN, como el virus de hepatitis 
                C y el VIH con fines diagnósticos ya que permiten asegurar 
                la calidad de los resultados obtenidos en el ensayo. “Nuestro 
                objetivo fue desarrollar una estrategia que permitiera un control 
                interno estable para verificar todas las etapas analíticas 
                del proceso: extracción de ARN a partir de una muestra 
                de plasma, retrotranscripción, amplificación y detección. 
                Una vez logrado este reactivo, decidimos incorporarlo en ensayos 
                de detección molecular orientados a aumentar la seguridad 
                transfusional en bancos de sangre públicos”. 
              El 
                grupo de trabajo está constituido por los doctores Adriana 
                Giri, Daniela Gardiol y Miguel Taborda, docentes investigadores 
                de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas 
                de la UNR, el Bioquimico Germán Perez que realiza su tesis 
                doctoral con este proyecto y la Dra. Marcela Ruzzini y su grupo 
                del servicio de Hemoterapia del hospital provincial del Centenario. 
               
                
  | 
           
           
              | 
           
         
        
           
            PAGINAS 
                SEPTIEMBRE 2011 - ACTUALIDAD  | 
            1 | 
            2 | 
            3 | 
            4 | 
            5 | 
            VOLVER | 
              | 
           
         
          
          
          
          
          
        | 
      
        Editor 
        responsable: Andrea Scatturice 
        Jorge Newbery 3843 1º 21. C.A.B.A 
        Tel: 011-15-5562-4063 
        Mail: info@altosdelaweb.com.ar 
        Nro de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual: 
        5038044 
      
      
         
       |