| Mes del RCP. “En tus manos está salvar vidas” 01/10/2025 |
El Ministerio de Seguridad de la Ciudad realizará durante todo el mes de octubre capacitaciones gratuitas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) en espacios públicos, escuelas y clubes de la ciudad, con el objetivo de enseñar a los vecinos y vecinas maniobras que salvan vidas y fortalecer la red de cuidado ciudadano.
Estas actividades están enmarcadas en el mes donde se festeja el Día Mundial de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP), el día 16 de octubre, y contará con la participación de instructores de la Defensa Civil y comienzan mañana.
El cronograma incluye 14 actividades destinadas a generar conciencia sobre la importancia del RCP, capacitar a la población, fomentar la participación comunitaria y potenciar la articulación entre organismos públicos, instituciones y referentes sociales para ampliar la red de prevención y seguridad.
Uno de los lugares elegidos es el Cuartel de Defensa Civil, donde mañana, a las 10 horas, y el 16 de octubre, a las 17, se llevarán adelante capacitaciones y se brindará información para que los vecinos conozcan de cerca cómo trabajan los equipos a cargo. La actividad es con inscripción previa.
También habrá actividades libres a las 17 horas en espacios públicos, entre ellos: la Plaza Unidad Nacional (Somellera y Murguiondo) el 7 de octubre; en la Plaza 24 de Septiembre (Figueroa 602) el 9 de octubre; en la Plaza Sargento Cabral (José León Suárez 1051) el 23 de octubre; y en la Plaza Arenales (Mercedes 4058) el 28 de octubre.
Todas estas jornadas en los espacios verdes contarán con la propuesta “Bomberitos por un día” para acercar la experiencia de los profesionales a los más chicos y se suspenderán en caso de lluvia.
Otros de los espacios elegidos son las instituciones educativas de nivel secundario y universitario, como el Colegio Manuel Belgrano, el Centro Educativo San Francisco Javier Borges y la Universidad Abierta Interamericana.
También se realizarán jornadas en clubes de barrio por su rol clave en la formación y contención de los vecinos, incluyendo el Club Social y Deportivo Mitre y el Belgrano Athletic Club, así como una capacitación especial en el Barrio Mugica (Carlos H. Perette 750) y en el Senado de la Nación para su personal.
La jornada de cierre tendrá lugar el 30 de octubre en el Auditorio Cuerpo de Transito Parque Chacabuco, de 17:00 a 18:30 horas, con una capacitación abierta y gratuita que requiere inscripción previa donde además se realizará un reconocimiento especial a las instituciones y vecinos que participaron de las actividades del mes. |
 |
| Abrió la convocatoria para el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI) 2026. 03/10/2025 |
El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires abrió la convocatoria para formar parte de la próxima edición del BAFICI, que se realizará del 15 al 26 de abril de 2026.
Desde el 1° de octubre hasta el 18 de diciembre de 2025, artistas que quieran presentar sus producciones cinematográficas en la edición número 27 del BAFICI podrán inscribirse a través de la web bafici.org.
Las inscripciones estarán abiertas para largometrajes y cortometrajes nacionales e internacionales. Podrán ser películas de ficción, documentales y películas experimentales con prioridad para estrenos nacionales, internacionales y mundiales de películas extranjeras, y estrenos mundiales de películas argentinas. También se priorizará, en ambos casos, los estrenos regionales (americanos, latinoamericanos, sudamericanos).
El Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente es uno de los festivales de cine más importantes de América Latina que, año tras año, reúne las películas más destacadas de innovadores cineastas nacionales e internacionales. |
 |
| Saladillo celebra a la mujer rural: tradición, trabajo y futuro. 05/10/2025 |
Saladillo se prepara para rendir homenaje a la mujer rural en toda su diversidad, desde quienes trabajan la tierra día a día hasta las profesionales que impulsan la innovación en el campo. Octubre, mes de la mujer, será un espacio para reconocer su esfuerzo, su renacer permanente, como el ave fénix, y su aporte fundamental al desarrollo agrícola y comunitario.
En La Barrancosa, el 11 de octubre, el CEPT 36 abrirá sus puertas para celebrar a la mujer campesina. Allí es donde la educación se convierte en un puente entre la tradición y la innovación, entre el trabajo cotidiano en el campo y nuevas oportunidades de liderazgo y proyectos propios. “Las mujeres que participan en esta formación no solo adquieren saberes productivos, sino que fortalecen su rol en la comunidad, combinando experiencias de vida con herramientas para un futuro más sostenible, expresó María de la Cruz Acuña, secretaria de la federación de asociaciones de los centros educativos para la producción total (FACEPT).
En este marco explicó “ellas sostienen la producción familiar, cuidan a sus hijos y preservan la tierra, pero aún hoy enfrentan desigualdades en el acceso a la educación, los recursos y los espacios de decisión”. Y agregó “frente a este panorama, la educación se transforma en motor de cambio y esperanza”.
Por otro lado, el 3 de octubre, en el 60° Expo de Agro, Industria y Comercio de Saladillo, la Sociedad Rural será el escenario del homenaje a la mujer rural profesional. Desde las 18, la jornada incluirá charlas, seminarios, entrevistas y reconocimientos, con la participación de destacadas referentes como Analía Esperón, productora agropecuaria y capitana de su propio buque en el Delta del Paraná, quien también integra la Sociedad Rural Argentina y distintos consejos regionales.
La propuesta pone en valor dos perspectivas complementarias de la mujer rural: la que mantiene viva la tradición, la que enseña y aprende de la tierra, y la que lidera proyectos, innova y amplía los horizontes del sector agropecuario. “Desde la Dirección de Turismo creemos que estas historias son parte de nuestra identidad y de la propuesta de futuro”, destacó Leticia Colas, y agregó que el turismo rural puede visibilizar estos saberes y generar nuevas oportunidades para la región.
Estos homenajes demuestran que la mujer rural no solo sostiene la producción y cuida la tierra, sino que también impulsa el desarrollo de la comunidad. Entre educación, formación, trabajo y emprendimiento, Saladillo se propone ponerlas en el centro del
presente y del futuro del campo, celebrando su fortaleza, su creatividad y su capacidad de transformar realidades. |
 |
| Temporada 2025. CELCIT. Sala Juan Carlos Gené del Centro Cultural Mariano Moreno. 07/10/2025 |
Este poema dramático (o monólogo poético) está libremente inspirado en la vida y la obra de Leonora Carrington (Lancashire, Inglaterra, 1917 - Ciudad de México, 2011), prestando especial atención a los años europeos y a su estancia en España.
Alberto Conejero —uno de los más destacados dramaturgos españoles contemporáneos— ha dado forma a una pieza de una belleza deslumbrante y afilada. "Leonora", además de ser un magnífico acercamiento al universo de la célebre pintora surrealista, es un poema en el que se abordan, entre otros, temas como la fragua de la vocación artística, la imaginación como potencia salvífica o la relación entre creación y herida.
Invitado al Festival Internacional de Teatro Comfama San Ignacio (Medellín, Colombia). 1 al 8 de noviembre
Leonora Carrington dijo alguna vez: “El mundo que pinto no sé si lo invento, yo creo que más bien es ese mundo el que me inventó a mí”. Esa confesión íntima abre la puerta a un territorio enigmático que Leonora, el poema dramático de Alberto Conejero, convierte en materia escénica. En esta pieza, la vida de la gran artista surrealista se vuelve relato encarnado y poético; un unipersonal que, lejos de ser una simple biografía dramatizada, indaga en la experiencia de quien hizo del arte un refugio y un modo de resistencia.
Conejero se inspira libremente en la trayectoria vital de Carrington, con especial énfasis en sus años europeos y su estancia en España, sin renunciar a la fuerza onírica que signó su universo pictórico. El texto avanza como un racconto que entrelaza memoria y presente: la infancia aristocrática y su ruptura con los mandatos familiares, el descubrimiento juvenil de los surrealistas, la vocación artística que se impone como revelación. Hay imágenes nítidas, como la joven Leonora frente a una pintura de Paolo Uccello en la que comprende, de pronto, que quiere ser artista, o el libro sobre surrealismo que su madre le hace llegar a escondidas, primer gesto de emancipación intelectual. A partir de allí, la obra acompaña un itinerario vital turbulento: el encuentro y la ruptura con Max Ernst, la guerra, el internamiento psiquiátrico, el exilio y, finalmente, el hallazgo de un espacio vital y creativo en México.
Carlos Ianni dirige la obra con una premisa clara: despojar para llegar a la esencia. No hay escenografías abigarradas ni recreaciones explícitas del imaginario surrealista; solo una valija intervenida como único objeto simbólico, algunas proyecciones lumínicas que trazan atmósferas y la música en vivo de Diana Griot en el cello. Esta economía visual no implica vacío, sino una apuesta a que el poema y la actriz sean el centro de gravedad. El escenario se vuelve lienzo en blanco donde la palabra y el cuerpo construyen imágenes interiores. La decisión de no trasladar literalmente la iconografía de Carrington responde a un principio poético: más que reproducir cuadros, se busca traducir en lenguaje teatral el gesto vital que hizo posible esas obras.
La presentación ocurre, además, en un momento cargado de sentido para el CELCIT, que cumple 50 años como plataforma de creación y pensamiento teatral latinoamericano. Estrenar Leonora allí es un modo de celebrar medio siglo de memoria y, a la vez, un gesto de renovación.
En escena, Teresita Galimany asume el desafío de sostener sola todo el relato. Su trabajo oscila entre la fragilidad y la fuerza visionaria: un cuerpo que parece quebrarse y rehacerse frente al espectador. No hay imitación ni caricatura, hay encarnación sensible; la actriz hace presente a Leonora sin copiarla, dejando que aparezcan sus muchas voces. El espacio, casi vacío, se completa con la luz diseñada por Soledad Ianni, que abre y cierra zonas de memoria, y con la música de Diana Griot, que acompaña como respiración, intensifica momentos clave y da hondura emocional sin describir acciones. Nada distrae: todo converge en la palabra viva y el pulso de la intérprete.
El corazón de la obra es la pluralidad interior de Leonora. El poema dramático nombra y hace aparecer a todas las mujeres que la habitan: la druida celta que escucha mitos ancestrales, la maga que invoca fuerzas invisibles, la tejedora que recompone su historia, la hija que desafía la aristocracia, la amante marcada por la guerra, la incomprendida que transforma el dolor en arte. Esa constelación conecta con temas que trascienden la biografía y alcanzan al público desde un lugar universal: el exilio, la dificultad de hallar una lengua propia, la creación como salvavidas, la resistencia frente a mandatos familiares y sociales, la lucha por no quedar reducida a musa sino ser autora de sí misma.
El espectáculo también hace resonar la idea de reparación. Como el kintsugi japonés, que rellena de oro las grietas de una vasija rota, la pieza propone que el arte puede recomponer lo quebrado sin ocultar sus cicatrices. La figura de Carrington se alza como símbolo de una mujer que no se resignó a la domesticación y que, en medio de pérdidas y persecuciones, encontró un territorio donde vivir y crear.
Leonora dialoga así con preguntas contemporáneas sobre la identidad femenina, la locura, el desarraigo y la potencia de la imaginación como herramienta para salvarse. La obra no busca complacencia ni biografía lineal; propone un viaje emocional y sensorial que invita a mirar desde dentro, a sentirse también habitado por muchas voces y capaz de rehacerse.
Estrenar Leonora en este presente incierto es, en sí mismo, un acto de fe: confiar en que el teatro, como la pintura, puede salvar y recomponer lo que parecía perdido. Cuando la luz se apaga, vuelve la frase que abrió el camino: “El mundo que pinto no sé si lo invento, yo creo que más bien es ese mundo el que me inventó a mí”. Queda la sensación de haber asistido a un rito íntimo y poderoso, donde el arte inventa y, al mismo tiempo, nos devuelve la posibilidad de recrearnos. |
 |
| POLICIALES: |
| Operativo en Boca-Newell's: 42 trapitos, 14 hinchas con derecho de admisión y 200 actas contravencionales. 01/10/2025 |
Un total de 42 trapitos fueron demorados como resultado del operativo de seguridad que desplegó ayer la Policía de la Ciudad para el partido entre Boca Juniors y Newell's Old Boys, en La Bombonera, por la undécima fecha del Torneo Clausura.
Durante el operativo realizado por la Dirección de Prevención en Eventos Masivos, articulado por el Comité de Seguridad en el Fútbol del gobierno porteño, fueron labradas 200 actas contravencionales, 173 de ellas por intentar ingresar sin entradas al perímetro del dispositivo.
Además, a 14 hinchas se les aplicó el derecho de admisión por estar en el padrón del programa Tribuna Segura.
El resto de las actas se realizaron por suministrar o guardar bebidas alcohólicas, uso de pirotecnia e incitar al desorden y utilizar de forma indebida el espacio público, con intervención del Área de Flagrancia de la Unidad Fiscal Sur, a cargo del doctor Aníbal Brunet.
Sobre los micros inspeccionados, se labraron cuatro actas por infracción al artículo 122 del Código Contravencional de la Ciudad, por "suministrar o guardar bebidas alcohólicas".
A su vez, personal de la Dirección General de Fiscalización y Control del Gobierno de la Ciudad labró 4 actas de secuestro por distintos puestos de venta callejera y por suministro de bebidas alcohólicas en las inmediaciones al estadio.
El operativo contó con la colaboración de Agentes de Tránsito y de Prevención. |
| La Policía de la Ciudad rescató 87 erizos africanos que eran comercializados de manera clandestina en Balvanera. 04/10/2025 |
La Policía de la Ciudad rescató 87 erizos africanos tras desmontar un criadero ilegal que funcionaba en condiciones de explotación y venta clandestina en el barrio de Balvanera.
La investigación se originó a partir de tareas de ciberpatrullaje realizadas por personal de la División Delitos Ambientales luego de que se detectaran publicaciones en redes sociales vinculadas a la venta ilegal de estos ejemplares protegidos.
Con la información recabada, la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA) a cargo del Dr. Blas Michienzi, dispuso que se llevara adelante el procedimiento en un domicilio particular ubicado en al México 2700, donde fueron hallados los 87 animales enjaulados en pésimas condiciones ambientales dentro de 38 cubículos metálicos.
En este sentido, las pesquisas permitieron identificar que se trataban de 31 erizos africanos pigmeos (Atelerix albiventris) adultos y 56 crías, al tiempo que se comprobó que los mismos eran eran criados y comercializados en el lugar, con un valor de más de 10 millones de pesos.
Durante el operativo, realizado junto a personal del Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ), profesionales veterinarios determinaron que los animales se encontraban en aparente buen estado de salud pero varios de ellos presentaban lesiones en ojos y hocicos producto del hacinamiento, por lo que fueron puestos a resguardo junto a sus jaulas y entregados a una ONG, designada depositaria judicial.
La duela de la casa, una mujer de 47 años, fue notificada por infracción a la Ley 14.346 (maltrato animal). |
| La Policía de la Ciudad atrapó a delincuentes de una banda organizada que robó a un empresario. 06/10/2025 |
La Policía de la Ciudad puso fin a una banda altamente organizada que robó en agosto último millones de pesos y un lujoso reloj a un empresario en Balvanera. Detuvo a dos de sus integrantes durante una serie de allanamientos en Capital y el conurbano, en los que se secuestraron joyas, dinero, vehículos y una gran cantidad de equipos de comunicaciones.
La dilucidación del caso estuvo a cargo de la División Investigaciones Comunales 3 (DIC3) de la Policía de la Ciudad, tras casi dos meses de averiguaciones y la realización de tres allanamientos simultáneos en el barrio porteño de Caballito y en las localidades bonaerenses de Merlo y Lanús.
El 8 de agosto al mediodía un empresario del rubro farmacéutico bajaba de su auto dentro de un garaje en Moreno al 3000, en Balvanera, y un sujeto le robó a mano armada la mochila Louis Vuitton que cargaba, tras lo cual salió corriendo y se subió a una moto con otro hombre que la manejaba.
En la denuncia ante la Comisaría Vecinal 3 A de la Policía de la Ciudad el damnificado contó que llegaba de una reunión en Palermo y en la mochila tenía 8 millones de pesos y un reloj Rolex valuado en miles de dólares, con lo cual los efectivos vislumbraron que no había sido un arrebato al voleo.
La Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional 23, a cargo del Dr. Marcelo Martín Retes, Secretaría del Dr. Hernán Leandro Gorosito, dispuso la intervención de los detectives de la DIC3 para dar con los autores.
La investigación dio que no solo estaban involucrados el autor material del robo y el conductor de la moto, sino que también hubo otros dos involucrados y sendos autos de apoyo y un andamiaje bien preparado, dando cuenta que sabían que la víctima iría a esa reunión y saldría con el dinero. Con esos autos y la moto siguieron a la víctima hasta dejar su vehículo en el garaje de Once.
Si bien ambos vehículos Citroën, no llevaban las patentes, el trabajo con cámaras de seguridad permitió recabar qué pasó en los momentos previos al asalto, lo cual fue fundamental para la pesquisa.
Los investigadores lograron determinar que los Citroën sin patentes que había utilizado la banda para dar cobertura a los delincuentes en moto, fueron abordados a varias cuadras del edificio en Palermo donde luego iba a salir la víctima. Los dos sujetos antes de subirse a los automóviles, llegaron uno en un Fiat Uno, y otro en una camioneta Volkswagen Amarok, los dos vehículos que fueron secuestrados en dos de los allanamientos.
El trabajo con imágenes y el cruzamiento de datos permitió lograr las identidades de tres de los involucrados por lo cual el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°42, a cargo de la Dra. Ángeles Mariana Gómez Maiorano, Secretaría N°106 del Dr. Juan Pablo Carovano, ordenó los tres allanamientos, vía exhorto ante los Juzgados de Garantías N° 2 de Morón y N° 2 de Lanús.
Uno de los procedimientos fue realizado en un departamento de la calle Valle al 300 en Caballito, donde fue detenido uno de los sospechosos, que sería quien habría conducido uno de los vehículos. También, en un garaje cercano fue secuestrado el Fiat Uno. En este domicilio los oficiales incautaron cuatro celulares, dos de ellos Iphone 16, un anillo, una cadena, dos dijes y 600 dólares.
Otro de los involucrados fue detenido en Viena al 1000, en Merlo, donde los efectivos secuestraron cuatro radios de comunicación Motorola con dos cargadores, cuatro celulares, dos de ellos Iphone, cinco cartuchos de escopeta calibre 32, 413 dólares y la camioneta Amarok.
El tercer allanamiento, fue en un departamento en Lanús, donde fueron secuestrados tres celulares, pero no se encontró al involucrado por lo cual pesa sobre él, un pedido de captura.
Además de detectives de la DIC3, en los procedimientos en el conurbano participaron por jurisdicción, efectivos de la Comisaría 2da. de Lanús y la Comisaría 1ra. de Merlo. |
 |
|
|
Avisos |