Altos de la web agradece su visita
Inicio l Noticias de la Ciudad l Comuna 15 l Sitios de Interes l Audiencias públicas l Gobierno de la Ciudad l Agenda Cultural l Contactos
Noticias de la Ciudad de Buenos Aires  
Edith Fisher y José Luis Juri cierran el ciclo de dúos en la Usina del Arte. 24/09/2025

La Usina del Arte finalizará su ciclo de dúos con artistas nacionales y extranjeros, que se realizó desde el 5 de julio, un sábado por mes a las 18 h. Grandes artistas pasaron por este ciclo, tales como el dúo de violonchelo y piano Estelle Revaz (Suiza) y Anaïs Crestin (Francia), dúo de violín y piano de Elías Gurevich y Haydée Schwarz y el dúo de flauta y piano de Claudio Barile y Paula Peluso.


El sábado 4 de octubre a las 18 h tendrá lugar el concierto final del ciclo que estará dedicado al repertorio para dúo de piano a cuatro manos. Serán los intérpretes la célebre pianista chilena Edith Fischer y el reconocido pianista argentino José Luis Juri. Ofrecerán su interpretación de la Fantasía en fa menor op. póstumo 103, de Franz Schubert, los Seis epígrafes antiguos de Claude Debussy y el Allegro brillante en la mayor op. 92 de Felix Mendelssohn. Las entradas se podrán reservar sin costo hasta una hora antes del concierto o completar localidades en usinadelarte.ar, donde también se encontrará toda la programación disponible.


Edith Fischer nació en Santiago de Chile dentro de una familia de conocidos músicos. Como una niña prodigio, sus numerosas actuaciones en recitales y en música de cámara culminan a los doce años interpretando el concierto KV 453 DE Mozart con la Orquesta Sinfónica de Chile, bajo la dirección del célebre maestro Hermann Scherchen. Las recomendaciones entusiastas de personalidades como Eugene Ormandy, Fritz Busch y Erich Kleiber le permiten obtener una beca de EE. UU .para viajar a Nueva York, donde formará parte del reducido grupo de discípulos que su compatriota, el gran maestro Claudio Arrau, así lo menciona en el libro Conversaciones con Arrau. El haber tenido la suerte desde su infancia de mantener un estrecho contacto con Claudio Arrau, en ocasión de sus visitas a Chile, así como durante el período de estudios en Norteamérica hasta la muerte del maestro en Europa, la hacen sentirse responsable de mantener y transmitir el legado de esta gran tradición musical pianística.


Una vida al servicio de la música, una búsqueda constante de perfeccionamiento en su camino de intérprete, y la gran curiosidad dirigida a la ampliación de su repertorio y el desarrollo sin tregua de la enseñanza y sus principios, han sido el hilo conductor de su carrera. 


Atraída por Europa, es galardonada con el Premio Dinu Lipatti en Londres y el Primer Premio en el Concurso Internacional de Münich. A partir de ese momento, sus actividades se extienden a América del Norte y Sur, Japón, India, Israel, como solista con las mejores orquestas y directores, en recitales, música de cámara, grabaciones y clases maestras. Su repertorio, reuniendo compositores de todas las épocas, incluye entre muchas obras, la integral de las sonatas de Beethoven, la obra completa de Ravel, así como obras contemporáneas.


En 1989 crea el Festival Semaine Internationale de Piano de Blonay - St. Légier, en Suiza y el “Cours International”, eventos que se realizan simultáneamente.
Desde el año 2007 está radicada en Chile, participa activamente en actividades musicales en universidades y conservatorios del país además de viajar regularmente para ofrecer conciertos y masterclasses en el extranjero.


En el año 2022, la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile concede por su brillante trayectoria la Medalla 80 Años OSNCH, el Ministerio de Las Culturas, Las Artes y el Patrimonio le otorga el Premio a la Música Nacional Presidente de la República 2022, La Academia Chilena de Bellas Artes la distingue con el Premio Domingo Santa Cruz 2022 Recibe del Círculo de Críticos de Arte de Chile, el Premio por su destacada actividad conciertos durante el año 2022.


Al cumplir sus 90 años este 2025, la Radio y Televisión Suiza RTS Suisse Romande, desde el Estudio 15 le brindó un homenaje, una transmisión de tres horas con entrevistas e interpretaciones en vivo. 


José Luis Juri, pianista nacido en Buenos Aires (Argentina), comenzó sus estudios musicales a la edad de 4 años. Estudió con Irene Saralegui, Cristina Kofoed, Juan Carlos Arabián, Elsa Berner, Juan Francisco Giacobbe, Angel Lasala y otros grandes músicos argentinos. Radicado en Italia, estudió en la Accademia Chigiana di Siena (Italia), con Paul Badura Skoda y Rudolf Buchbinder. Por último, se perfeccionó en Suiza con Edith Fischer, discípula dilecta de Claudio Arrau, durante 4 años. Desarrolla una intensa actividad concertística en más de 15 países.


Se puede destacar su actuación en Italia: Teatro alla Scala di Milano, Festivales de Savona y Chiavari, RAI, Festival Spinacorona de la Ciudad de Nápoles; Suiza: Festival de Blonay y Radio de la Suisse Romande; España: Orquesta de Alcalá de Henares; Egipto: Ópera de El Cairo y Ópera de Alejandría; Túnez: Festival de Cartago; México: Teatro de las Bellas Artes y Festival Cervantino; Cuba : Gran Teatro de La Habana; Brasil: Memorial de América Latina; Colombia: Festival de Bucaramanga; Panamá: Parlamento Latinoamericano; Uruguay: teatro Solís  Argentina: Teatro Colón de Buenos Aires, Mozarteum Argentino, Palacio Libertad, y en los principales teatros y festivales del país. Además, ha realizado numerosas presentaciones en Chile, Bolivia, Perú y demás países sudamericanos.
Ha grabado para los sellos New Day de Italia, y en Argentina: los sellos Tradition y Virtuoso Records. Ha sido condecorado Cavaliere della Repubblica Italiana.


Es profesor en la UNA: Universidad Nacional de las Artes, en el Conservatorio de la Ciudad de Buenos Aires, y en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ISA).
Es director artístico del Encuentros de Piano Internacionales (EPI), desde hace 16 años, habiendo recibido el premio de la crítica como "evento positivo del año"
Recientemente, ha recibido la distinción de "mejor intérprete instrumental argentino", otorgada por la Asociación de Críticos Musicales de Argentina.

Ovación de pie en Madrid para el teatro público porteño. 26/09/2025

Con el estreno de Ricardo III comenzó PROGRAMACIONES CRUZADAS, el ambicioso proyecto del Ministerio de Cultura para fortalecer los lazos culturales entre ambas ciudades.  


Con una sala colmada y la presencia de destacados referentes argentinos y españoles de la cultura, tuvo lugar este martes 30 de septiembre la jornada inaugural de PROGRAMACIONES CRUZADAS: Madrid-Buenos Aires / Buenos Aires-Madrid, inédita iniciativa de colaboración escénica entre ambas ciudades que se inició con el estreno en la Sala Roja Concha Velasco de los Teatros del Canal —la mayor de las que integran este gran centro de artes escénicas de la capital española— de La verdadera historia de Ricardo III, versión libre de Calixto Bieito sobre Ricardo III de William Shakespeare protagonizada por Joaquín Furriel.  


PROGRAMACIONES CRUZADAS: Madrid-Buenos Aires / Buenos Aires-Madrid es un ambicioso proyecto del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires para fortalecer los lazos culturales entre ambas ciudades, “unidas por mucho más que un idioma, por una historia compartida de creación y de afecto profundo entre culturas”, en palabras de la ministra Gabriela Ricardes, que ofrecerá diversas producciones escénicas porteñas en la capital española y que, como contrapartida, llevará a Buenos Aires, en 2026, espectáculos españoles como Viaje al amor brujo y Numancia.  

Al estreno madrileño de La verdadera historia de Ricardo III, puntapié inicial del proyecto de colaboración, se dieron cita destacados referentes de la cultura madrileña y sus colegas argentinos: Mariano de Paco Serrano, consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, y Ruperto Merino, director de gestión de los Teatros del Canal junto con Gabriela Ricardes, ministra de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y Alberto Ligaluppi, director general y artístico del Complejo Teatral de Buenos Aires-Teatro San Martín. También asistieron personalidades como el actor Oscar Martínez junto con Marina Borensztein, el actor y director Iván González, el exfutbolista Juampi Sorín o la diseñadora madrileña Agatha Ruiz de la Prada. 

“Los espectadores madrileños aplaudiendo de pie a Joaquín Furriel y a todo el elenco representa mucho más que la ovación a una maravillosa obra de teatro”, expresó la ministra Gabriela Ricardes. “Es la confirmación de que Buenos Aires ocupa en la actualidad el lugar de una de las grandes capitales culturales globales. Gracias a su producción y al talento de sus artistas, en este caso de nuestro querido teatro público, la identidad artística porteña es reconocida en todo el mundo”.

Tras su presentación en Madrid, La verdadera historia de Ricardo III —que cuenta además de Furriel con un notable elenco integrado por Luis Ziembrowski, Ingrid Pelicori, Belén Blanco, María Figueras, Marcos Montes, Luciano Suardi, Iván Moschner, Luis “Luisón” Herrera y Silvina Sabater—, continuará su gira española en el Teatro Arriaga de Bilbao (entre el 16 y el 19 de octubre) 

En el marco de PROGRAMACIONES CRUZADAS: Madrid-Buenos Aires / Buenos Aires-Madrid también debutarán en los Teatros del Canal otras producciones argentinas del Complejo Teatral: en la Sala Verde subirá a escena del 3 al 12 de octubre Sansón de las islas, de Gonzalo Demaría con dirección de Emiliano Dionisi y un elenco encabezado por Luciano Castro. Y entre el 9 y el 12 de octubre se presentará en la Sala Negra otra exitosa producción del Complejo Teatral: Medida por medida (La culpa es tuya), incursión del actor y director Gabriel Chamé Buendía en el universo de Shakespeare. Todos estos espectáculos acontecen durante el programa Buenos Aires en Madrid, una iniciativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires donde la capital argentina lleva lo mejor de su cultura e identidad porteña a la capital española. 

SENASA reconoce a los Técnicos en Producción Vegetal Orgánica como inspectores en entidades certificadoras. 28/09/2025

Los egresados de la Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica de la FAUBA podrán desempeñarse en tareas de inspección, fortaleciendo la certificación de alimentos orgánicos y su proyección internacional.

Nuevas oportunidades laborales para nuestros graduados. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) confirmó que los Técnicos en Producción Vegetal Orgánica de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) podrán integrar la nómina de profesionales habilitados para actuar como inspectores en las entidades certificadoras de productos orgánicos.


El organismo nacional, en el marco de la Ley 25.127 de Producción Orgánica, establece que los inspectores deben poseer título universitario y acreditar conocimientos y habilidades específicas. “Ahora, con esta decisión, el SENASA reconoce expresamente a los egresados de la Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica de la FAUBA, jerarquizando su rol profesional y ampliando sus incumbencias laborales”, expresó la Ing. Alejandra María de los Ríos, directora de la carrera. 
Este reconocimiento fortalece la participación de los técnicos en la certificación de producciones orgánicas, un sector estratégico de la Argentina que en 2024 alcanzó las 86.061 hectáreas cosechadas y mantiene 3,9 millones de hectáreas bajo certificación, con destino principalmente a la exportación.


“Con esta decisión de SENASA, los Técnicos en Producción Vegetal Orgánica amplían su campo profesional. Además de trabajar en establecimientos productivos, empresas, organismos públicos, proyectos de investigación y docencia, ahora pueden desempeñarse como inspectores en entidades certificadoras, contribuyendo de manera directa al control y la consolidación de un sector en constante expansión”, afirmó de los Ríos.


La producción orgánica en la Argentina está regulada desde 1999 y busca asegurar alimentos más sanos y de alta calidad mediante el uso racional de recursos naturales, la mejora de la fertilidad de los suelos, el cuidado del bienestar animal y la preservación de la biodiversidad. 


Según explicó la directora, los productos orgánicos argentinos son reconocidos en el mercado internacional debido a la larga historia productiva y exportadora que ostenta esta actividad apoyados en una normativa y un sistema de control equivalente y reconocido por los más altos estándares internacionales. “El diferencial de precios que produce el sector, como así también la dinámica que caracteriza a la demanda internacional de productos orgánicos, aseguran el crecimiento del sector, en particular de sus exportaciones”, resaltó.


En este sentido, y desde el punto de vista académico, se vuelve cada vez más necesaria la formación de profesionales universitarios idóneos en la temática, con la finalidad de asesorar a los agricultores que consideren este cambio de paradigma en su sistema de producción, participar en procesos de certificación de la producción primaria y de elaboración aplicando tecnologías de procesos. 
La inclusión en el registro oficial de inspectores confirma la idoneidad de los Técnicos en Producción Vegetal Orgánica para evaluar y garantizar el cumplimiento de las normativas de producción orgánica, un ámbito que exige conocimientos técnicos, capacidad de asesoramiento a productores y comprensión de los sistemas de certificación.

Lo que late, lo que arde", por Raquel Araujo. 30/09/2025

Debajo de nuestra tierra pulsan ríos de sangre que hierve y emerge como lava, como palabra florida en cuerpos ardientes. La escena desaparece apenas se crea, en su vértigo de presentes sucesivos, se detiene ocasionalmente, cuando arde. Está latiendo el teatro latinoamericano.


Un teatro que habla con la naturaleza a través del mito, en paisaje y cantos… un teatro telúrico. Así, el Baldzam hace giros en el aire del antiguo Mayab y representa el cosmos. Vital y pulsante, nuestro teatro a veces se apaga, pero de sus cenizas revive ese fuego en la sangre que nos hace mover, decir, estremecer a quien acompaña, observa y participa. Miramos mirarnos en el teatro, bailamos y cantamos por dentro.


Con diversidad y alegoría, los teatristas latinoamericanos nos ponemos las pieles de Xipe Totec en una performance vital, nos desollamos y nos volvemos a poner la piel blanquecina, negra o prieta, roja y amarilla. 


Tlacuatzin, con su cola pelada, tatemada por robar el fuego para otorgarlo a los humanos, nos enseña su capacidad teatral de aparecer muerto ante el enemigo. Como nuestro dios actor el tlacuache, el Ix Toloch, mutamos, morimos y volvemos a la vida en la escena de los teatros autónomos, de las compañías nacionales, en los grupos estables y los grupos de aficionados, en el teatro escolar y en la comunidad. 


Somos piedra ardiente, fuego casi reducido a cenizas o incendio abrasador. Somos la mariposa que advierte al depredador con la representación estampada en sus alas. Latente entre las piedras, el teatro brota y arde. Como la orquídea que actúa con su colorido una escena que la emparenta con la avispa, o la vegetación que vibra y nos cuenta historias sin palabras. Acán, el dios maya de la embriaguez, patrono del balché y de la fiesta, se parece, pero es otro, y es nuestro.


Pretendo no ser fatalista ante el panorama bélico mundial, la devastación del planeta y la extinción de las especies, la inequidad, la falta de fondos para la cultura o de la casi impronunciable palabra arte en el discurso del poder… sino volver los ojos a la representación de nuestros teatros prehispánicos orgánicos y rituales, y hacer una metáfora del ardor con el teatro vivo y nuevo, potente y fulgurante de Latino América que no necesita copiar más a Europa.


Ante la pregunta: ¿Cuál es el sentido de seguir haciendo teatro hoy en América Latina?  No redundaré en el paisaje de la violencia y la espectacularización de la banalidad, cuyas imágenes pasan y pasan, poblando vertiginosamente las pantallas que parecen colonizar el teatro de nuestra mente, en un tiempo fragmentado y estéril.


Por ello, parar y arder en presente. Hundir las manos en la tierra otra vez y reconocer, o por vez primera, saborear lo que somos. Conjurando la muerte cuando juega con ella, el teatro latinoamericano persiste en su encuentro con la vida. 


Los teatristas latinoamericanos, donde sea que nuestro quehacer se realiza, nos levantamos cada día con el ensayo previsto, la incansable búsqueda de recursos para la temporada, la gira, el festival; y en movimiento perpetuo, sin cesar, sin claudicar mantenemos a la compañía, el grupo, la organización grande o pequeña, en familia, sin familia, con abuelos, infancias y juventudes. Hacemos teatro por la paz, por la justicia, por las ideas, por la belleza, por la crueldad, por el gozo de la palabra y el cuerpo, por el encuentro. Tomamos la escena porque nos sigue faltando inventarnos, o reinventarnos o volver a entendernos, o entender al otro; por la alegría, por las infancias y las mujeres, por las masculinidades y la rica diversidad que se abre como flores aromáticas. Hacemos teatro por vernos y soñarnos, para hacer comunidad y por el acontecimiento puro de existir. 


Por el pasado y presente del Teatro Latinoamericano, por cada ensayo, cada función y cada espectador: nuestro teatro es el presente vibrante que ardiente se abrasa, y en su arder, aparece y vive.

POLICIALES:
La Policía de la Ciudad detuvo a un cartero y a un encargado por una estafa millonaria. 24/09/2025

La Policía de la Ciudad detuvo a dos personas que estafaron a un hombre por más de 20 mil dólares y más de 2 millones de pesos usando su tarjeta de débito.


Los dos principales involucrados, uno cartero y otro encargado, fueron detenidos por personal de la Sección Relevamiento de Investigaciones Complejas de la Policía de la Ciudad en dos allanamientos realizados en las localidades bonaerenses de Valentín Alsina y Florencio Varela.


La investigación fue iniciada en mayo último a partir de una denuncia de un cliente de un banco que tras solicitar la renovación de su tarjeta de débito, nunca recibió el plástico en su domicilio de la localidad de Adrogué y notó que le faltaban de su cuenta bancaria  2.624.667,75 pesos y 20.984,52  dólares.


De acuerdo al denunciante, en el banco aseguraron que la tarjeta se había entregado en la vivienda del clientes, por lo cual el damnificado hizo la denuncia en la comisaría de jurisdicción en Lomas de Zamora.


La denuncia recayó en la Fiscalía 3 de Lomas de Zamora, especializada en Ciberdelitos, a cargo del Dr. Javier Gustavo Martínez, y el Secretario investigador Ignacio San Martín,  que solicitó que sea la sección especializada de la Policía de la Ciudad la que encare la pesquisa.


Los investigadores detectaron que los pesos eran retirados desde un cajero automático en Lanús en tanto los dólares se transferían a una cuenta, de la que luego se derivaban en busca de la pérdida de trazabilidad.


Identificado el sospechoso de esa maniobra, fue el primer detenido durante un allanamiento ordenado a un domicilio en Valentín Alsina, partido de Lanús, el mismo distrito municipal en donde se hallaba el banco del que retiraban los pesos.


Por otra parte, los detectives, a través de un estudio de la geolocalización del cartero, determinaron que nunca había llegado al domicilio del cliente el día de la entrega, y que el punto más cercano fue a trescientos metros.


Tras esa confirmación, los oficiales allanaron el domicilio del cartero, en Florencio Varela, que, además de la detención del imputado, incluyó el secuestro de evidencia que sería útil para la investigación.

La Policía de la Ciudad detuvo a un hombre que intentó robar un comercio armado con un cuchillo, gracias a imágenes del CMU. 28/09/2025

Un ladrón que entró a robar a punta de cuchillo a un negocio en Almagro, fue detenido por la Policía de la Ciudad en Balvanera, tras el aporte de las imágenes captadas por las cámaras del Centro de Monitoreo Urbano (CMU).


Tras recibirse una denuncia respecto de un hombre corriendo con arma blanca en la avenida Día Vélez y Billinghurst, personal del CMU relevó cámaras y detectó al sujeto saliendo de un comercio y huyendo hacia Sánchez de Bustamante.


Por un lado, los operadores irradiaron la alerta, en tanto continuaron siguiendo el escape del sospechoso, e informando al personal de la Comisaría Vecinal 3 A de la Policía de la Ciudad, ya que el sujeto pasó a esa jurisdicción.


Con un operativo cerrojo, el imputado fue detenido en Bartolomé Mitre y Anchorena, cotejándose que era la misma persona que la detectada a través de las cámaras.


El detenido, mayor de edad, tenía dinero y un arma blanca en la mochila que llevaba, quedado a disposición del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 4, a cargo del Dr. Martín Yadarola, Secretaría 113 de la Dra. Verónica Bresciani.


El Sistema Público Integral de Videovigilancia de la Ciudad cuenta con más de 16 mil cámaras distribuidas estratégicamente, lo que permite una cobertura superior al 80% del territorio urbano.


La supervisión y el control de estas imágenes se realizan en los CMU de la Policía de la Ciudad, ubicados en Chacarita, la Avenida 9 de Julio, Puerto Madero y Lugano, además de un CMU destinado al entrenamiento de los cadetes en el Instituto Superior de Seguridad Pública.

NOTICIAS DE LA CIUDAD 1 2 3 4 5 VOLVER
Avisos
 
 
Google
 


Contador gratis  

 

© ALTOS DE LA WEB Revista digital Comuna 15 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Todos los derechos reservados.