Operativos de Saturación en Flores y Constitución: dos detenidas por venta de droga, una clausura y 45 vehículos incautados. 01/08/2025 |
La Policía de la Ciudad realizó operativos de tránsito e inspecciones en los barrios de Flores y Constitución, en los que detuvo a dos mujeres por comercialización de drogas e incautó 45 vehículos en 187 controles preventivos.
De los procedimientos en Flores formaron parte personal de la Superintendencia de Protección de Barrios, de la Superintendencia de Tránsito y Transporte, de la Comisaria Comunal 7 y de Tránsito de Seguridad.
Aquí, fueron controlados 187 vehículos y 45 de ellos fueron remitidos (43 motos y dos autos), en búsqueda de motochoros y otros rodados que tengan 1algún impedimento para circular.
En tanto, en la avenida Brasil 1000, la División Investigaciones Comunales 1 Sur realizó una serie de inspecciones y controles, con la colaboración del personal de la Comisaría Vecinal 1 C, del Departamento Motorizada, de la Dirección Antidrogas, de los grupos especiales DIR y DOU, del Departamento de Contravenciones y Faltas, y de la AGC.}
Fueron identificadas 72 personas y se realizaron cinco procedimientos por comercialización de drogas, siendo dos mujeres detenidas. En tanto, se hizo una contravención por portar armas no convencionales.
En las inspecciones de AGC, una peluquería de Perón al 1400 resultó siendo clausurada por no exhibir habilitación, tener cables expuestos y matafuegos vencidos.
Asimismo el personal de Motorizada, realizó controles vehiculares estáticos en la avenida Caseros al 900 y en avenida Juan de Garay entre Lima y Salta. |
 |
Animal o la salida humana: una reflexión sobre la libertad y la adaptación social. 03/08/2025 |
Se presenta en el Cine Teatro El Plata de Mataderos una versión escénica sobre Informe para una academia de Franz Kafka escrita por Matías Bertilotti y dirigida por Víctor Laplace.
Se presenta en el Cine Teatro El Plata de Mataderos una versión escénica sobre Informe para una academia de Franz Kafka escrita por Matías Bertilotti y dirigida por Víctor Laplace.
Los días sábado 9 y domingo 10 de agosto, a las 17 horas, se presentará en el Cine Teatro El Plata (Av. Juan Bautista Alberdi 5765) Animal o la salida humana, una versión escénica de Matías Bertilotti sobre Informe para una academia de Franz Kafka con dirección de Víctor Laplace y protagonizada por Luis Sartor.
Incluido en el volumen de relatos Un médico rural, publicado en 1920, en Informe para una academia Kafka narra la historia de un simio llamado Pedro el Rojo quien, tras ser capturado y llevado a la civilización, aprende a comportarse como un humano. La narración adopta la forma de un discurso que el mono dirige a una academia, en el cual describe su proceso de transformación y las motivaciones que lo llevaron a elegir dejar de ser un simio.
En la versión libre para la escena de Matías Bertilotti, Pedro el Rojo no está por encima de la condición humana. Por el contrario, la admira. Y es en esta admiración, en este deseo de ser un humano, cuando aparece la pregunta por lo animal: ¿Son los seres humanos acaso menos animales que Pedro?
“Esta adaptación es una oportunidad lúdica y emotiva para recorrer con humor e ironía el lugar que ocupamos los humanos y, en particular, los hombres”, expresa Víctor Laplace, director de Animal o la salida humana. “Ya no se trata de un texto literario, sino de teatro, del puro presente emotivo de la representación. Un actor, un animal único cuya naturaleza también es la del puro presente, nos enfrenta no solo con incómodos argumentos intelectuales, sino, y sobre todo, con las emociones de tener conciencia de uno mismo”.
Animal o la salida humana cuenta con escenografía de Augusto Latorraca,
vestuario de Jimena “Peta” Acevedo, iluminación de Lavecchia, música original de Lautaro Zitelli, diseño sonoro de Javier Stavropulos y caracterización de Sergio M. Kettmayer, Alejandro Beratz, Fernando Ferello y Manuel Vicentín.
Producción ejecutiva: Cipe Fridman. Producción: Paula Sartor. Asistencia de dirección: Leo Fusaro.
Duración: 55 minutos
Valor de las localidades: Platea $15.000, pullman $10.000, jubilados y estudiantes $4.000 |
 |
Crotto: el pueblo detenido en el tiempo celebrará la Fiesta de la Mujer Campesina. 05/08/2025 |
A solo 300 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, Crotto invita a vivir la calma de la vida rural, en un entorno donde la confianza, la historia y la comunidad conviven con una naturalidad desarmante. Con su patrimonio ferroviario, su museo comunitario y una fuerte identidad colectiva, este pueblo de apenas 300 habitantes se prepara para celebrar, una vez más, la Fiesta de la Mujer Campesina.
Desde el corazón de la provincia de Buenos Aires, el pueblo de Crotto -una pequeña localidad de apenas 300 habitantes, localizada en Tapalqué- será escenario el próximo 17 de agosto de la 10° Fiesta de la Mujer Campesina, evento impulsado por los y las jóvenes de la Escuela Secundaria local, que pone en valor a la mujer rural, con todo su afán por el trabajo campestre y su empuje siempre orientado al desarrollo de la vida en comunidad.
El singular evento -que tendrá lugar en los alrededores de la estatua dedicada a la Mujer Campesina- incluirá un acto protocolar y una ronda de reconocimientos- además de un deslumbrante desfile de mujeres a caballo, poniendo en el centro de la muestra la trascendencia del género en las arduas tareas campestres.
El encuentro surgió hace algunos años como iniciativa de la asamblea de estudiantes de la Escuela Secundaria Crotto, quienes fueron además los impulsores del logo y el slogan de la pequeña localidad rural: “Crotto: pueblo chico, corazón grande”.
Actualmente la Fiesta de la Mujer Campesina es organizada por una notable comisión conformada no sólo por la comunidad educativa -compuesta por alumnos, padres, madres, docentes y auxiliares-, sino también por los habitantes de Crotto que se sienten convocados por la propuesta.
La celebración desplegará además un paseo gastronómico, que incluirá comidas típicas como las empanadas de cordero cortadas a cuchillo, auténticas estrellas del amplio universo culinario de Crotto; así como lechón asado, tortas fritas y productos regionales. La muestra se completa con una bucólica exposición de artesanos, espectáculos musicales, juegos y actividades recreativas.
Vida rural, tranquilidad y calidez humana
El corazón de la provincia de Buenos Aires hace un llamado al silencio, la plenitud y la vida campestre. Es que allí, a 300 kilómetros de la Capital Federal, late un pequeño pueblo que invita a sus visitantes a hacer un paréntesis en sus frenéticas vidas para vivenciar el sosiego de la ruralidad, su aire fresco, sus amplios espacios verdes, sus tiempos provincianos. Se trata de Crotto, un pequeño pueblo de alrededor de 300 habitantes que cautiva no sólo por su serenidad, sino también por la solidaridad y la vida comunitaria que su gente pone en práctica cada día.
Fundado el 23 de octubre de 1914, este pueblo llevó el apellido de la familia rural italiana propietaria de la Estancia San Enrique. Está localizado a la vera de las vías del Ferrocarril del Sud, que luego fue el Ferrocarril Roca, y que conectaba a Constitución (en Ciudad de Buenos Aires) con Zapala, en Río Negro.
Los pobladores de este pueblo aducen ser de “Crotto con dos t”, y no ser “crotos”, palabra que hace referencia a los “linyeras”. La alusión se explica porque, durante la gobernación de José Camilo Crotto (1918–1921), se sancionó una ley que posibilitaba a los peones golondrina viajar gratis en el tren para llegar a los campos a trabajar. Por ese entonces, los jefes de estación, al momento de controlar a los pasajeros, anunciaban: “van por Crotto”, expresión que luego se convirtió en “son de Crotto”, para finalmente derivar en “son crotos”.
Un museo pleno de pequeñas historias.
Este encantador pueblito bonaerense, al que es posible acceder fácilmente, cuenta con instalaciones básicas que agregan vida y movimiento a la cotidianeidad campestre: delegación municipal, iglesia católica y cristiana evangélica, club, jardín de infantes, escuelas primaria y secundaria, y destacamento policial.
Pero aquí no termina todo, ya que a dichas instalaciones y edificios públicos se les debe sumar el atractivo del Museo Municipal Comunitario, emplazado en el edificio de la estación del ferrocarril Roca, a principios de 2019, y cuyo interior alberga la historia y las costumbres de los habitantes de este rincón de la provincia.
Durante la visita al museo se pueden apreciar objetos familiares de los pobladores y otros donados por los actuales vecinos, breves recorridos históricos sobre los primeros asentamientos rurales, con detalles sobre los pueblos originarios que habitaron la región y las familias pioneras que dieron forma a la identidad de este pueblo.
Pequeñas postales de la cotidianeidad
Escenas simples y llanas atraviesan el sosiego de Crotto. Allí nomás se sitúa un viejo almacén de campo, con sus paredes añejas, aunque robustas, y sus pisos de ladrillo, cuyo dueño todavía ofrece sus productos “de fiado” a los clientes.
Un poco más allá, una mujer sonriente montada en su bicicleta entrega su cara al sol por un instante, para luego estacionar el vehículo de dos ruedas en un cerco de alambre (así nomás, solita la bici, sin cadenas ni candados) y entrar a su casa. Observamos también que no cierra la puerta con llave ni nada parecido.
Todo transcurre con una naturalidad desarmante, como si en Crotto el tiempo se hubiera detenido en un pacto silencioso de confianza y sencillez, donde la vida aún se rige por códigos que en otros rincones ya parecen olvidados.
Más info en:
Escuela Secundaria de Crotto
https://www.facebook.com/profile.php?id=100012141670349Web:
Municipio de Tapalqué
https://www.municipiodetapalque.gob.ar/oficina-turismo |
 |
Carlos Beguerie, un pueblo con alma, arte y memoria que se prepara para celebrar su cumpleaños número 113. 07/08/2025
|
A dos horas de Buenos Aires, en el corazón del partido de Roque Pérez, se encuentra Carlos Beguerie, una localidad que conjuga historia ferroviaria, tradición criolla y una sorprendente identidad artística. Con calles de tierra, almacenes de campo y murales que celebran la vida rural, este pueblo invita a disfrutar de su 113° aniversario, reconectando con lo esencial y dejándose abrazar por la calidez de su gente.
A poco más de 135 km. de la Ciudad de Buenos Aires, el partido de Roque Pérez alberga a un bucólico enclave que parece suspendido en el tiempo: se trata de Carlos Beguerie, un pequeño pueblo de poco más de 350 habitantes que hoy 4 de agosto se preparara para dar comienzo a los festejos de sus 113 años, con múltiples y atractivas alternativas, no sólo para los locales, sino también para quien desee acercarse a visitarlo y adentrarse en sus tranquilas costumbres y sus paisajes campestres.
De este modo, el próximo domingo 10 de agosto Carlos Beguerie sorprenderá con un vasto menú de propuestas, que tendrán como escenario la base del campamento local, en el Boulevard Homero Fernández. A saber:
10 hs: desayuno a cargo del Programa Envión (frente al monumento al fundador del pueblo, Carlos Beguerie).
11 hs: acto protocolar. Al finalizar la ceremonia se dará inicio a un atractivo desfile sobre la calle Homero Fernández.
13 hs: feria de propuestas gastronómicas a cargo de instituciones locales. Además se desplegará una singular exposición de artesanías, y habrá actuaciones de artistas y músicos en vivo.
Complementariamente, este fin de semana el municipio dispondrá de traslados para arrimar al pueblo a todos aquellos que se acerquen a Roque Pérez a hacer una pausa en sus vidas. Habrá una salida el sábado a las 14, y otra el domingo a las 11.30 hs, ambas desde la oficina de Turismo (Avellaneda 1005), con inscripción previa comunicándose con el siguiente celular: 2227621864.
Además de los festejos, la jornada invita a adentrarse en los rincones más entrañables del pueblo. En el antiguo tanque del Predio de la Estación —hoy transformado con delicadeza y memoria— abre sus puertas el museo La Perla del Provincial, donde se respira la historia del tren y la vida rural. Muy cerca de allí, un sendero bordeado de verde guía hasta la huerta comunitaria, un espacio donde la tierra, el trabajo compartido y los ciclos naturales siguen marcando el ritmo.
Pero quizás uno de los mayores placeres que ofrece Carlos Beguerie sea sentarse a la mesa en alguno de sus almacenes de campo: La Esperanza, Lo de Juana o HyA La Perla. En cada uno de ellos, el tiempo se cocina a fuego lento y los sabores narran historias: sabrosísimas empanadas, pastas caseras, asado con aroma a leña, o chuletas a caballo que combinan tradición y sabor. Comer allí no es solo alimentarse, es formar parte —por un rato— de esa calidez que el pueblo ofrece sin reservas.
Algunos apuntes sobre Carlos Beguerie
A solo unos pocos kilómetros de la ciudad cabecera, Carlos Beguerie despliega su propuesta como un secreto bien guardado. Fundado al paso del tren, este rincón del partido de Roque Pérez guarda intacta la esencia de los pueblos que nacen del esfuerzo compartido y del amor por su lugar. Las calles de tierra, las casas bajas y la estación centenaria —testigo silente de otras épocas— configuran una postal detenida en el tiempo.
Conocido como La Perla del Provincial, Carlos Beguerie es mucho más que una localidad de 450 habitantes: es un alma colectiva que late con fuerza. En las últimas décadas, la creatividad y el espíritu colaborativo le han devuelto el brillo perdido: muchas de sus viviendas centenarias fueron recuperadas con esmero, convirtiéndose en alojamientos rurales con identidad propia, donde lo rústico convive con lo artístico. La técnica del trencadís, inspirada en el modernismo catalán, se despliega en murales coloridos que celebran la flora, la fauna y las tradiciones locales, transformando paredes en relatos visuales.
Asimismo, el pueblo ha sabido abrazar la transformación sin renunciar a su raíz. Así lo demuestran sus plazas intervenidas con arte popular, las luminarias pintadas con aves autóctonas, los juegos artesanales y un mural que rinde homenaje a las Islas Malvinas. Todo se recorre a pie, sin prisa, dejando que el entorno hable.
Entre los sitios imperdibles se destacan la parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, el Museo Ferroviario La Perla, la escultura El Gaucho, la Antigua Casilla Rural y la plaza San Martín. También está la base de campamento La Perla del Provincial, punto de encuentro para actividades educativas y recreativas.
Uno de los grandes encantos de Beguerie son sus almacenes de campo reconvertidos en restaurantes, donde cada día se celebra el sabor de lo auténtico y la ruralidad. Además, durante los fines de semana, no es raro ver a los vecinos abrir sus puertas para compartir no sólo comidas, sino también productos locales y relatos que nacen del corazón.
Para quienes desean extender la estadía, hay opciones de hospedaje como La Sarita, El Rebusque o Los Nietos. Cada uno, con su impronta particular, ofrece calidez, detalles cuidados y una bienvenida que hace sentir al visitante como si estuviera en su casa.
A apenas dos horas de Buenos Aires, este paraje encantado espera con los brazos abiertos y una promesa sencilla: la de hacer una pausa en la frenética vida citadina para asomarse a otra forma de habitar el tiempo. Una vida quizá más serena, más austera en apariencia, pero hondamente rica en sentido. Recorrer sus calles es descubrir una Argentina profunda y real, ajena al apuro digital, donde lo que importa es la sencillez y la potencia del interior de nuestro país.
|
 |
POLICIALES: |
Así cayó “Chuerca”: Tenía pedido de captura en Tucumán y Córdoba, fue detenido por la Policía de la Ciudad en la 9 de Julio, dio un nombre falso y lo identificaron por sus huellas. 01/08/2025 |
Un peligroso delincuente, conocido como “Chuerca”, fue identificado por la Policía de la Ciudad tras su detención en un procedimiento en Retiro. El detenido, que había dado una identidad falsa, tenía pedido de captura en Tucumán y Córdoba robos, salideras y un homicidio.
El hecho ocurrió a fines de junio, cuando efectivos de la Comisaría Vecinal 1 A interceptaron en la Avenida 9 de Julio y Juncal a un vehículo con patente adulterada. En el interior viajaban seis personas, cinco de nacionalidad chilena y un argentino, quienes intentaron sobornar a los oficiales. Durante el procedimiento, uno de los detenidos arrojó una bolsa que contenía joyas y dinero en efectivo en distintas monedas.
Tras ser imputados por tentativa de cohecho y adulteración de documento público, los detenidos fueron trasladados a la dependencia policial. Allí, el único argentino no aportó documentación y dijo llamarse Joaquín Luna, por lo que se procedió a su identificación fehaciente mediante las huellas dactilares.
Fue entonces cuando se descubrió su verdadera identidad: se trataba de Juan Exequiel González, alias “Chuerca”, un delincuente con frondosos antecedentes y pedidos de captura por robo agravado en Tucumán y por robos bajo la modalidad “salidera” en Córdoba. Además, se investiga su posible vinculación con una causa por el homicidio de un efectivo policial y su pertenencia a una banda de delincuentes chilenos.
Tras ser identificado, la Policía de la Ciudad se puso en comunicación con el Departamento de Investigaciones del Ministerio Público Fiscal de Tucumán y se permitió confirmar su situación procesal en ambas provincias.
Por su peligrosidad, “Chuerca” fue trasladado por la Policía de la Ciudad a Servicio Penitenciario Federal para que se ponga a disposición de la Justicia tucumana. |
Allanan punto de venta de drogas en Balvanera: un detenido y más de un kilo de marihuana y cocaína secuestradas. 04/08/2025 |
La Policía de la Ciudad realizó un allanamiento en el barrio de Balvanera, que culminó con la detención de un narco de nacionalidad colombiana y el secuestro de estupefacientes, dinero en efectivo y elementos vinculados al narcomenudeo.
El procedimiento efectuado por la División Investigaciones Antidrogas Zona Norte se realizó en un departamento ubicado en Lavalle al 2900, en cumplimiento de una orden del Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N° 4, a cargo de la Dra. Rocío Mercedes López Di Muro, con intervención de la fiscal Cecilia Amil Martin de la Unidad Fiscal Especializada en la Investigación de Delitos vinculados con Estupefacientes (UFEIDE).
Como resultado del operativo, fue detenido un ciudadano colombiano de 26 años y notificada en libertad su pareja, una mujer peruana de la misma edad. Ambos fueron identificados como residentes del domicilio allanado.
Durante la requisa, se secuestraron un total de 1082,4 gramos de marihuana distribuidos en 458 envoltorios tipo ziploc y a granel, así como 238,9 gramos de cocaína, distribuidos en un trozo tipo “ladrillo” y 12 envoltorios más pequeños. Además, se incautaron una máquina contadora de billetes, dos teléfonos celulares, $32.000 en efectivo y elementos para el corte y fraccionamiento de la droga para su posterior comercialización.
La investigación se había iniciado en mayo tras detectar maniobras sospechosas en un local gastronómico de Palermo donde el principal implicado, trabajaba de bartender. A partir de distintas tareas encubiertas y seguimientos, se comprobó que las operaciones de venta se concretaban desde su domicilio o en cercanías al mismo, previa coordinación a través de aplicaciones de mensajería.
Realizadas las consultas con el juzgado interviniente, se avaló el procedimiento y se dispuso la detención del ciudadano colombiano, la notificación de la causa a la mujer conviviente y el secuestro de todos los elementos hallados. |
La Policía de la Ciudad detuvo a “Los Alisadores” 06/08/2025 |
La Policía de la Ciudad allanó una fábrica ilegal donde se utilizaban químicos no habilitados y potencialmente nocivos para la elaboración de productos capilares y puso a disposición de la justicia a cuatro brasileños involucrados.
El secuestro de más de cuatro mil envases con distintos productos químicos fue llevada a cabo por personal de la División Delitos contra la Salud y la Seguridad Personal de la Policía de la Ciudad, conjuntamente con agentes el Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) del Ministerio Público Fiscal, en dos PH ubicados sobre Viel al 1900, en el barrio de Parque Chacabuco.
Además del personal policial y del CIJ, a los allanamientos, ordenados por el Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas 10, Secretaría 19, asistieron funcionarios de la Agencia Gubernamental de Control (AGC) y de la ANMAT que confirmaron que los productos químicos utilizados no tenían autorización.
En uno de los departamentos vivía el dueño del emprendimiento ilegal, en tanto en el otro allanado, situado en un primer piso, era la fábrica donde se elaboraban los productos y donde trabajaban los otros tres hombres, todos brasileños mayores de edad.
Entre los dos departamentos los oficiales decomisaron más de 2.000 bidones y otros tantos frascos, potes y botellas llenos y vacíos, correspondientes a distintos productos químicos con rótulos bótox capilar, champús keratínico, fluido matizador, geles, máscaras y varios referente al “alisado japonés”.
Para alisar el cabello en forma permanente, o a menos duradero, tal cual el método promocionado como alisado japonés, requiere un tratamiento con productos químicos y calor. Todos estos elementos, de acuerdo a la ANMAT, carecían de autorización y por ende de control con lo cual eran potencialmente peligrosos para la salud.
En ese departamento también había una balanza y una envasadora para producir y fraccionar las mercaderías. Además del secuestro de esos productos, los oficiales incautaron un celular, una notebook y un CPU.
Los cuatro hombres fueron notificados de la imputación por infracción al artículo 201 del Código Penal que sanciona a quienes elaboren productos nocivos para la salud pública, en tanto la AGC clausuró el departamento donde funcionaba la cocina ilegal. |
 |
|
|
Avisos |