Altos de la web agradece su visita
Inicio l Noticias de la Ciudad l Comuna 15 l Sitios de Interes l Audiencias públicas l Gobierno de la Ciudad l Agenda Cultural l Contactos
Noticias de la Ciudad de Buenos Aires  
Continúa en exhibición "Fragmentos e historias. Nicolás Rodríguez y la colección de azulejos del Museo Larreta" 01/07/025

El Museo de Arte Español Enrique Larreta continúa presentando hasta el 3 de agosto "Fragmentos e historias. Nicolás Rodríguez y la colección de azulejos del Museo Larreta", una exhibición que pone en diálogo la obra de este artista con la valiosa colección de azulejos del museo, una nueva mirada sobre el patrimonio, el arte contemporáneo y la historia cultural compartida, en la sede del museo, Av. Juramento 2291.

Sobre la muestra

Exposición de azulejos realizados a mano, sobre las paredes de las salas del museo. Estas piezas se ponen en diálogo con el acervo de azulejos del Larreta, un patrimonio único en la Ciudad de Buenos Aires.

Este proyecto cuenta con el acompañamiento de Fundación Santander Argentina, a través del Régimen de Promoción Cultural (Mecenazgo) del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.

Las obras del mendocino Nicolás Rodríguez están realizadas artesanalmente con la técnica del adobe, método constructivo que se utilizaba en la América precolonial. El azulejo no es sólo un producto decorativo, sino también un espejo que pone en evidencia la compleja historia de relaciones culturales y coloniales intercontinentales. 

En diálogo con las piezas de Rodríguez, el museo presenta una selección de azulejos de los siglos XV al XX, pertenecientes a su patrimonio. Estos revestimientos cerámicos aplicados a la arquitectura se introdujeron en España con la llegada del islam y alcanzaron su esplendor en el siglo XVI. Utilizados en la ornamentación de pisos y muros de edificios lujosos, su valor estético se distinguió por el diseño de coloridos patrones con motivos geométricos. A principios del siglo XX, esos modelos de origen español, ya fabricados de forma industrial, se exportaron a Argentina y fueron una parte esencial en la corriente arquitectónica neocolonial. La casa de Enrique Larreta, inaugurada en 1916, fue una de las primeras en adoptar ese estilo.  

Curada por Silvina Amighini y Patricia Nobilia, con texto de Marta Penhos, la exposición es una invitación a descubrir nuevas lecturas, visibilizar el patrimonio y plantear miradas actuales sobre nuestra historia.

 

MUSEO DE ARTE ESPAÑOL ENRIQUE LARRETA
Av. Juramento 2291

Horario: lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h. Sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h. Martes cerrado. 
Entradas: público general $2000. Extranjeros no residentes $10000. Miércoles sin costo. Jubilados, ex combatientes de Malvinas, estudiantes universitarios presentando acreditación, personas con discapacidad más un acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos, sin cargo.

El taller de danza presenta su muestra de cierre del primer cuatrimestre. 03/07/2025

Los alumnos invitan a conocer el proceso creativo que transitaron a través de piezas elaboradas con diferentes estilos.

El viernes 4 y el sábado 5 de julio a las 18 horas y el domingo 6 de julio a las 17 horas, los estudiantes y bailarines del Taller de Danza presentarán Danza contemporánea. Aprendizajes en Acción, la muestra de mitad de año, en el Hall Alfredo Alcón del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). 

Se trata de una invitación a conocer el proceso creativo y de clases que transitaron durante todo el primer cuatrimestre del ciclo lectivo 2025. Con eje en la exploración, la experimentación y la composición, se ofrecerá un espectáculo con pequeñas piezas creadas a partir de diferentes técnicas, estilos e historias.

Duración total: 60 minutos

La entrada es gratuita
Programa

Los dinosaurios 
Maestra: Inés Armas 
Adscripta: Renata Cardeli
Intérpretes: Segundo año
Música: Charly García 

El trabajo resignifica materiales de movimiento de clases de Técnica Graham buscando encontrar en ellos la dimensión visceral y emocional. En esta línea se utiliza la música de Charly García como vehículo de conexión con la historia nacional.

Presentación A
Maestro: Ramiro Soñez
Intérpretes: Primer año
Música: NGO - bitmix de Ryuichi Sakamoto, Slicker

Ejercitación escénica a partir de segmentos coreográficos creados por los alumnos.

Pasar
Maestros: Sergio Villalba, Dalilah Spritz 
Adscripta: Candela Navarro
Intérpretes: Segundo año
Música: Erlend Oye

Pasar un cuerpo por el espacio 
Pasar un cuerpo sobre otro 
Pasar otro cuerpo 
Pasar a otro cuerpo…

Pulso
Maestro: Federico Fontán
Adscripta: Agustina Norese
Intérpretes: Tercer año
Edición musical: Jiva Velázquez

Creación colectiva a partir del pulso. ¿Cómo aparece el pulso en nuestro cuerpo y el espacio?

Primer gesto
Maestro: Damián Malvacio
Intérpretes: Primer año
Música: Piensa en mí de Luz Casal

Práctica escénica basada en la exploración y desarrollo de elementos compositivos concebidos por los propios estudiantes como parte de un proceso de creación colectiva.

Jumping Jack
Maestra: Laura Roatta
Intérpretes: Segundo año
Música: Big Bad Voodoo

Trabajo de estilo theater-jazz.

Drum Jack
Maestra: Laura Roatta 
Intérpretes: Tercer año
Música: Dead Beat

Trabajo de fusión con elementos del jazz y el contemporáneo.

Música y Movimiento
Maestro: Sergio Villalba
Intérpretes: Primer año 
Música: Sinfonía N° 25 de Wolfgang Amadeus Mozart 

La idea principal de este trabajo coreográfico es poner en movimiento lo escrito por Mozart, llevando la atención principal al tiempo, el acento, la armonía y la melodía del pequeño fragmento de esta gran obra.

Travesías (fragmento)
Coreografía: Mauricio Wainrot
Reposición: Sol Rourich
Asistente: Lucía Giupponi
Vestuario: Carlos Gallardo
Intérpretes: Estudiantes de segundo año 
Música: Autores anónimos

Dice Wainrot sobre la génesis de esta obra: “Desde hace tiempo he estado investigando músicas étnicas de diferentes culturas. Así nació la idea de Travesías. Introduciéndome en estas composiciones, muchas de ellas de autores anónimos, que perduran en el tiempo y forman parte de nuestro patrimonio universal, surgió esta creación, donde volqué el respeto y amor que siento por el espíritu que esas obras poseen, y que de alguna manera nos toca a todos”.

Mirarse 
Dirección: Jimena Visetti, Rodrigo Colomba
Música: Chango Spasiuk, Dúo Heredero, Carlos Lallana y su grupo Soberanía.
Intérpretes: Estudiantes de tercer año

“Miradas y movimiento. Diálogo y danza. Estamos en la búsqueda de aquel viaje hacia el reencuentro con la esencia, con lo más profundo, nuestras raíces. Reconocernos mutuamente, hasta dar de frente con la necesidad de bailar. O simplemente mirarse a los ojos, reconocerse y acompañarse. Entrelazarse. Abrazarnos para crear un tejido de conexiones que trascienda las palabras. Conexión única que genera el estímulo de sonidos folklóricos en danzas. Hablando de nosotros mismos. Argentinos en nuestra biología popular. Atentos al surgir de la semilla propia que la heredad nos regala”. 
Jimena Visetti, Rodrigo Colomba


Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín
Dirección: Norma Binaghi
Codirección: Damián Malvacio

Estudiantes de primer año: 

Lucía Acosta, Alma Alcapan, Antonella Alvarenga, Ximena Quimey Aragón, Aylén Arcadigni, Maitena Bustos, Sofía Castagnola, Marcel Coniglio Pucheta, Fernando D'Ambrosio, Ámbar Echeverz, Lovely Felici, Priscila Guerrero, Valentina Gullotta, Amparo Kesler Sánchez, Gabriel Mengos Ruiz, Lucas Puy D’ Abreu, Malena Riveira, Gennaro Rodríguez, Alfonsina Rodríguez Ibáñez, Lara Werbach.

Estudiantes de segundo año:
Morena Arce, José Ignacio Bárcena, Eugenia Brizzi, Zoe Martina Centeno, Agustín Crincoli, Constanza De Angeli Bordin, Gerónimo Delocca, Fiamma Ferrari, Bernarda Feuillade, Victoria Belén González, Ignacio David Herrera Chaves, Valentín Leuze, Facundo Valentino Lucero Vera, Pahola Rivas, Ulises Ismael Romano, Lucía Rolón Anselmo, Pablo Sandoval.

Estudiantes de tercer año:

Tomás Isaías Aimaretti, Alejo Burgos Palacios, Mailén Covelo Durán, Victoria Manuela De La Barra, Gonzalo Galarza, Luciano Valentín Garro Leyes, Victoria Gavilán, Camila Rosario Hernández, Abril Istilart, Juan Manuel Jáuregui, Luciano Leiter Marangoni, Franco Daniel María, Valeria Mindiola Pedraza, Lucas Olmedo Sanabria, María de los Ángeles Padilla Pasieczny, Sol Magalí Paulli, Luciana Camila Pérez, Isaías Ezequiel Sajama, Miel Solá, Isabella Stagnani.

Taller de Danza Contemporánea - 48 años de formación
El Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín fue fundado en el año 1977, en forma simultánea con la creación del Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín, y desarrolla su actividad de manera ininterrumpida desde hace más de 45 años. Su primer propósito fue configurar un espacio de trabajo de investigación, capacitación y perfeccionamiento artístico. Con el tiempo, los objetivos del Taller de Danza se fueron ampliando: se instauró un ciclo trienal de formación gratuito, que se destaca por su excelencia académica e impulsa a jóvenes bailarines en el desarrollo de su nivel técnico, en su potencia física, en su mundo creativo y en su motivación artística. Durante ese período, el Taller facilita a sus integrantes distintas posibilidades de intercambio que enriquecen su aprendizaje como intérpretes integrales brindando diferentes perspectivas expresivas y compositivas.

En la actualidad, los egresados y egresadas son convocados a integrar el medio profesional de la danza, en el ámbito nacional o internacional, en carácter de intérpretes, directores, coreógrafas, maestros, creadoras.

Sobre el Programa de Adscripciones:
A partir de 2022 los egresados del Taller de Danza pueden aplicar a adscripciones docentes dentro del Programa Académico (1°, 2° y 3° año). La retribución de esta posibilidad es brindarles, desde la formación del TDC, una experiencia cercana a vivenciar la docencia, con los maestros como tutores dentro del espacio de contención pedagógica que brinda el Taller. Y así tener una instancia externa para seguir acompañándolos, en esta oportunidad a quienes estén interesados en la docencia.

La piel también viaja: llevá estos cuidados en tu valija. 05/07/2025

Con el comienzo de las vacaciones de invierno y la apertura de la temporada de nieve en los principales destinos turísticos, miles de viajeros ya organizan sus escapadas a la montaña en busca de aventura, descanso y aire puro. Pero además del abrigo y el equipo adecuado, hay algo que no puede faltar en la valija: los productos para el cuidado de la piel. Porque no solo hay que prepararse para disfrutar la nieve, sino también pensar en la vuelta y en cómo recuperarse después de la exposición al frío y al sol de montaña. Enterate todo lo que aconsejan los especialistas para protegerla antes, durante y después del viaje.

"Cuidar la piel del frío si vas a la nieve es fundamental para evitar que se reseque o aparezcan manchas", explica la médica dermatóloga Karina Saizar MP. 114685, quien alerta sobre los riesgos invisibles del clima invernal. "Debido a la altura, la radiación solar aumenta, por eso las quemaduras provocadas en la nieve suelen ser más graves que las del verano", señala.

La nieve refleja hasta el 80% de los rayos UV, lo que multiplica el impacto del sol en la piel. Por eso, incluso en días nublados, el uso de protector solar es obligatorio.
La especialista recomienda cuatro pasos esenciales para proteger la piel durante una estadía en la nieve:

1. Hidratación previa: antes de salir al exterior, es clave aplicar una crema hidratante adecuada para el rostro. Este primer paso prepara la piel frente al frío y evita la resequedad. Es importante no olvidar zonas sensibles como los párpados y los labios.
2. Protección solar SPF 50+:  La nieve refleja gran parte de la radiación solar, lo que intensifica su efecto sobre la piel. Por eso, una vez hidratada, se debe aplicar un fotoprotector de amplio espectro con un factor de protección solar (SPF) 50+ como mínimo. Este debe reaplicarse cada dos horas, especialmente si el rostro entra en contacto con la nieve o el agua. Llevar una protección solar a mano que permita reforzar la aplicación en zonas delicadas como nariz, pómulos y contorno de ojos.
3. Cuidado de labios y manos:  zonas como los labios y las manos son especialmente vulnerables. Los labios necesitan un protector solar específico, con textura más grasa, y deben rehidratarse con frecuencia. Las manos, aunque protegidas con guantes, también requieren hidratación regular para prevenir grietas y sabañones.
4. Reparación post actividad: al final del día, es importante limpiar bien la piel y aplicar productos calmantes como gel de aloe vera, seguidos de agentes reparadores como aceite de rosa mosqueta o manteca de karité. Esto ayuda a restaurar la barrera cutánea tras la exposición al frío y la radiación.

Cuidar la piel en la nieve no solo es una cuestión estética, sino una medida preventiva para evitar daños a corto y largo plazo. Una rutina adecuada puede marcar la diferencia entre disfrutar el invierno y padecer sus consecuencias. "La piel tiene memoria. Las quemaduras de hoy pueden pasarnos factura en el futuro", advierte la dermatóloga. Por eso, no importa si vas a esquiar, hacer snowboard o simplemente jugar en la nieve: la prevención es la mejor aliada.

Consultada sobre cuáles son los métodos más utilizados por los pacientes luego de su estadía en la nieve, Saizar comentó “Los tratamientos más frecuentes en consultorio incluyen la hidratación profunda y la restauración celular, que se logran mediante técnicas como la mesoterapia o el microneedling. Estos procedimientos permiten introducir de forma sencilla en la piel activos como ácido hialurónico, oligoelementos, antioxidantes, vitaminas, polinucleótidos y exosomas, productos que hoy son furor en esta época del año”, explicó.

En nuestro país uno de los centros de esquí más famosos (Cerro Catedral), cuenta con spas de alta gama y ofrece tratamientos con ingredientes naturales de la Patagonia: rosa mosqueta (rica en vitamina C), caléndula, lavanda y aceites esenciales andinos. También faciales hidratantes post-nieve.

Algunos hoteles tienen circuitos de agua, saunas y baños de vapor que ayudan a recuperar la humedad perdida por el frío.

En Villa La Angostura (Neuquén), cerca del centro de esquí Cerro Bayo, es posible disfrutar de una experiencia más boutique, ideal para descansar y cuidarse. Además de disfrutar de spas con vistas al lago y la montaña, que ofrecen masajes hidratantes y faciales. Se suman productos cosméticos naturales de la región y por supuesto un ambiente muy tranquilo, ideal para el descanso de la piel y el cuerpo.

En San Martín de los Andes, hogar del centro de esquí Chapelco y uno de los destinos más encantadores de la Patagonia, es posible disfrutar de spas inmersos en plena naturaleza. Estos espacios ofrecen tratamientos detox e hidratantes, especialmente diseñados para recuperar la piel después de la exposición al frío y la nieve. A ello se suman terapias con fango termal, masajes con piedras calientes, circuitos hídricos y el uso de aceites naturales autóctonos que revitalizan cuerpo y mente.

Otra opción son las termas de Copahue (Neuquén):  un destino de aguas termales ubicado en un entorno volcánico. Aunque es más buscado durante el verano, durante algunos meses de otoño e invierno se puede acceder con guía. El lugar es famoso por su barro volcánico con propiedades dermatológicas. Usado para tratar psoriasis, dermatitis y piel reseca.

Este invierno, elegí destinos que no solo te llenen de paisajes inolvidables, sino también de bienestar. La nieve y el frío pueden ser aliados del descanso si cuidas tu piel como parte del viaje. Porque unas buenas vacaciones empiezan cuando cuerpo, mente y piel se sienten en equilibrio.

El Grupo de Titiriteros estrena Alejandra y los mundos. 07/07/2025

Una aproximación al universo literario de María Granata, escrita y dirigida por Analía Fedra García.

Desde el sábado 19 de julio se presentará en el Teatro Regio (Av. Córdoba 6056) Alejandra y los mundos, el espectáculo escrito y dirigido por Analía Fedra García, inspirado en el universo literario de María Granata, para el Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín que dirige Adelaida Mangani. 

El montaje cuenta con la participación de los titiriteros Emmanuel Abbruzzese, Lorena Azconovieta, Andrea Baamonde, Diego Báez, Myrna Cabrera, Pablo Del Valle, Ana Galati, Carolina Graff, Melisa Jos, Fernando Morando, Ludmila Man, Esteban Quintana y Gabriela Zamboni. 

El espectáculo comienza cuando la abuela de Alejandra le regala un mapa gigantesco para su cumpleaños. La niña se lo muestra a su amigo Agustín y, mientras escriben en sus cuadernos, sueñan con viajar. Entonces, de repente, vientos huracanados y tormentas marinas los llevan a recorrer diferentes países, donde conocerán a Enek, un niño esquimal, y a Makena, una niña africana. Muchos animales se suman a la aventura y todos juntos emprenderán un desafío todavía más audaz: enfrentar a un peligroso cazador.

La función para prensa e invitados especiales se realizará el sábado 19 de julio a las 16 horas.

Las funciones tendrán lugar los sábados y domingos a las 16 horas. Entre el 19 de julio y el 3 de agosto, serán de martes a domingos a las 16 horas. 

El diseño de escenografía es de Micaela Sleigh, el diseño de vestuario de Victoria Chacón, el diseño de iluminación de Marco Pastorino, la música original y la dirección musical de Miguel Ángel Pesce, las letras de canciones son de Analía Fedra García, y la realización de títeres y mecanismos de Alejandro Bracchi

La duración aproximada es de 60 minutos y las entradas tendrán un valor de $10.000, a la venta en www.complejoteatral.gob.ar.

Sobre Alejandra y los mundos, Analía Fedra García sostiene que “de la mano de Alejandra un mapa o una ventanita se convierten en portales, a través de los cuales recorremos mundos distintos en los que pueden mezclarse lo cotidiano y lo fantástico, porque a través del juego crece y se nutren la empatía, la imaginación y la amistad”. Y acerca de la fuente literaria de la pieza, dice que “cuando era chica me gustaba mucho leer, y mis escritoras favoritas eran Syria Poletti, María Elena Walsh y María Granata. Hoy, aquí en el teatro, quisiera homenajear a Granata, a quien admiro por desplegar en su literatura historias que me acompañaron en la infancia y que me hicieron soñar. Esta obra es una invitación a todos ustedes para emprender una aventura extraordinaria: la del puro juego de la imaginación”.

Analía Fedra García es actriz, docente en la UNA y en la UNSAM, dramaturga y directora de teatro. Como dramaturga escribe textos propios y adapta obras literarias para la escena, y dirige desde hace más de diecisiete años tanto en el circuito independiente como en el oficial, además de participar con sus espectáculos en festivales nacionales e internacionales. Fue becada en dos oportunidades para perfeccionarse en Alemania. Entre sus trabajos en dirección destacan Chiquito, Greek, Las patas en las fuentes, Relojero, Danza macabra, Condolencias, El vuelo de Basilio, y Yo, Fedra. Por su trabajo como directora recibió los premios ACE y María Guerrero. 

POLICIALES:
Gracias al Anillo Digital, detuvieron a tres delincuentes tras robar una camioneta en Lugano y huir en dos autos. 01/07/2025

La Policía de la Ciudad detuvo a tres delincuentes tras una alerta del Anillo Digital, luego de que robaran una camioneta con mercadería en Villa Lugano e intentaran escapar usando otros dos vehículos de apoyo.

El hecho ocurrió en los últimos días cuando un hombre robó a mano armada una Peugeot Partner en la Comuna 8 y escapó teniendo de apoyo un Volkswagen Fox tripulado por otras dos personas.

Minutos después, las cámaras del Anillo Digital detectaron que la camioneta fue abandonada en Unanue y Cafayate, donde sus ocupantes repartieron los bultos que estaban en su interior en el Fox y en un Volkswagen Bora que los estaba esperando en la zona, para luego dirigirse al barrio Papa Francisco.

Ante esta maniobra, se emitió una alerta y móviles de la Policía de la Ciudad interceptaron a ambos vehículos en las inmediaciones. Uno de los sospechosos fue reducido en Fonrouge y Chilavert, y los otros dos fueron detenidos en Chilavert y Corvalán.
Dentro de uno de los rodados se halló la documentación del vehículo, un celular, dinero en efectivo y 117 bultos con artículos de electrónica, perfumería e indumentaria, mientras que en el otro se encontraron otros 10 bultos con productos similares.

En la causa intervino el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Nº 37, que caratuló la causa como “Robo agravado por ser en poblado y en banda”.

Clausuran fábrica química en Nueva Pompeya y secuestran más de 600 bidones con productos vencidos. 05/07/2025

Tras una investigación previa de la Policía de la Ciudad se realizó una inspección integral que permitió detectar una fábrica de cosméticos que operaba de forma irregular, acopiaba productos vencidos y vertía de forma ilegal residuos químicos en la red cloacal.
El hecho sucedió en la calle Romero al 800, en el barrio de Nueva Pompeya, donde la División Delitos contra la Salud y la Seguridad Personal de la Policía de la Ciudad detectó el funcionamiento en forma clandestina de una fábrica de productos químicos dedicados a la cosmética para uso personal y corporal que funcionaba a puertas cerradas, sin habilitación ni señalización comercial, y arrojaba residuos peligrosos directamente a la red cloacal.

El procedimiento fue ordenado por la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA), a cargo del Dr. Matías Michienzi y con intervención del secretario Dr. Ricardo Bomparola, en el marco de una causa por infracción al artículo 57 del Código Contravencional que sanciona “Colocar o arrojar sustancias insalubres o cosas dañinas en lugares públicos”.

La inspección fue llevada adelante por la División Delitos contra la Salud y la Seguridad Personal de la Policía de la Ciudad, junto a la Dirección General de Fiscalización y Control (DGFyC), la Dirección General de Control Ambiental (DGCONTA), el Laboratorio de Delitos Ambientales de la Policía Federal, Bomberos de la Ciudad y el Cuerpo de Investigaciones Judiciales.

Durante el operativo, se secuestraron 634 bidones de entre 1 y 25 kilogramos con líquidos como aceites, ácidos y esencias, además de frascos y botellas, en su mayoría con fechas de vencimiento anteriores a 2018. Los productos quedaron en carácter de depositario judicial dentro del mismo establecimiento, mientras que el responsable fue notificado por la contravención.

Como resultado, se labraron diversas actas por irregularidades: cuatro matafuegos vencidos, cables expuestos, falta de plan de autoprotección, inexistencia de certificado de aptitud ambiental y de carpeta técnica. Los organismos administrativos dispusieron la clausura preventiva del lugar y colocaron las fajas correspondientes.

El Laboratorio de Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina tomó muestras de los afluentes para su análisis pericial, mientras que la Brigada de Emergencias Especiales de Bomberos evaluó los productos hallados y determinó la necesidad de continuar con la inspección, elemento por elemento, bajo protocolos de bioseguridad.

Cayó la banda de Dylan: Desde el penal de Melchor Romero comandaba una banda que asaltaba gente que compraba en Marketplace. 07/07/2025 

La Policía de la Ciudad detuvo a siete personas acusadas de integrar una organización que captaba víctimas a través de falsas publicaciones en la plataforma de compra y venta de artículos y concretaba los robos en inmediaciones de la Villa 15. El líder manejaba todo desde el penal de Melchor Romero.  

Tras una investigación de la División Delitos Contra la Salud y la Seguridad Personal fueron detenidas siete personas acusadas de asociación ilícita, robo a mano armada, lesiones y privación ilegítima de la libertad.

La investigación se inició a partir de una orden de captura sobre un delincuente con antecedentes por robo a mano armada, amenazas y lesiones. En el marco de las tareas de seguimiento, se logró detener al sospechoso sobre la Avenida General Paz, y se secuestró su celular, lo que fue el puntapié inicial para desbaratar la asociación ilícita.
Del análisis del dispositivo y posteriores intervenciones telefónicas, surgió que el detenido integraba una banda liderada por "Dylan", un preso que desde el penal bonaerense de La Plata organizaba los ataques.

El punto de partida del delito era crear perfiles falsos de Facebook para ofrecer productos, como consolas de videojuegos o celulares de alta gama, a precios bajos.
El engaño continuaba con la concreción de una cita cerca de Villa 15 para cerrar la operación y allí se le daba aviso a sus cómplices quienes se desplegaban para individualizar a los posibles compradores y de esta forma abordarlos y robarles mediante el uso de armas de fuego. 

La estructura de la banda era casi familiar. 
Dylan y un compañero de penal, identificado como Enzo, armaban los perfiles, captaban los vendedores y cerraban las ventas. 

En ese momento, la hermana del líder, llamada Nahiara, tomaba la posta y se encargaba de buscar a quienes llevarían adelante el robo. 
Luego, las víctimas eran citadas en zonas cercanas a la Villa 15, donde eran abordadas y asaltadas por cómplices armados. Alan, “El Viejo”, “Papucho”, Ezequiel, “Leo” y Aaron. Ya detenidos.

En todo momento mantenían comunicación con Dylan, quien desde el penal seguía minuto a minuto las operaciones y decidía qué hacer con el dinero fruto del robo.
Gracias a las pesquisas los investigadores lograron vincular a la banda con al menos 11 hechos delictivos y luego de una serie de allanamientos en la Villa 15 y en el penal de Melchor Romero todos los implicados fueron puestos a disposición del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°6, a cargo de la Dra. María Alejandra Provitola, Secretaría N°118, a cargo del Dr. Sebastián Ghersi y del Dr. Juan Cruz Nobile.

NOTICIAS DE LA CIUDAD 1 2 3 4 5 VOLVER
Avisos
 
 
Google
 


Contador gratis  

 

© ALTOS DE LA WEB Revista digital Comuna 15 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Todos los derechos reservados.