| 
              
                
                  | Teatro: letras,  damas, copas… y todas esas cosas locas. 02/10/2017 |  
                  | 
 |  
                  | Se presenta los domingos de octubre a las 18.30 hs. En Espacio Sísmico, Lavalleja 960. A la Gorra. En una Buenos Aires de cromo y neón, tres escritoras  desconocidas se reúnen a festejar el éxito de una cuarta amiga que acaba de  ganar un prestigioso premio literario. Sin embargo, el encuentro podría ser  sólo una excusa para concretar un objetivo poderoso y brutal que, por supuesto,  irá ramificándose en situaciones muy descabelladas como la aparición  “espectral” de Sandro de América, la reescritura de la biblia y grandes  secretos que salen a la luz. "Letras, damas, copas... y todas esas cosas  locas", de Tadeo Pettinari, es una comedia negra que funciona como un  espejo distorsionado a través del cual, si miramos bien, podemos vernos a  nosotros mismos. Domingos 8,15 y 29 de octubre a las  18.30 hs. en Espacio Sísmico, Lavalleja 960. A la Gorra. Actúan:Paula Rubinsztein
 Noemí Ron
 Marisa Vernik
 Lula Robatti
 Autor: Tadeo Pettinari
 Director:Emanuel D’Aloisio
 Vestuario:Leonela Camizasca
 Diseño Lumínico:Lautaro Pane
 Diseño gráfico:Pulpografía
 Fotografía:Ellen Verlicht
   |  
                  |  |  
                  | Actividades en torno  de la muestra “tierra. caos y germen” 02/10/2017 |  
                  | En el marco de la exposición de reapertura del Museo Sívori  se desarrolla un Programa público que incluye conversaciones con reconocidos  profesionales de la cultura y el Ciclo de proyección audiovisual “Miradas  Latentes”. En Av Infanta Isabel 555, frente al Rosedal, Parque Tres de  Febrero Entrada: $20. Miércoles, gratisMenores de 12 años; Jubilados; Estudiantes universitarios;  Personas de capacidad reducida y sus Acompañantes; Cursos de colegios públicos:  Gratis todos los días.
 Tras un intenso proceso de puesta en valor de su patrimonio  artístico y arquitectónico, el Museo de Artes Plásticas “Eduardo Sívori”  reabrió sus puertas a la comunidad presentando la exposición Tierra. Caos y  germen, integrada por alrededor de 130 piezas de su colección. En ese contexto  se desarrollan un ciclo de charlas y un ciclo de proyección audiovisual.  PROGRAMA PÚBLICO Miércoles de septiembre, octubre y noviembre, a las 18 hs Se realiza en torno a nodos curatoriales y conceptuales de  la exhibición Tierra. Caos y germen. Colección Sívori. Una serie de conversaciones  con reconocidos profesionales de la cultura, busca abordar nodos conceptuales  de la historia, la historia del arte, la cultura visual, y los aspectos  museográficos y las representaciones biológicas de la naturaleza presentes en  la exposición. Programación Miércoles  4 de octubre, 18 hs"El caso Chacareros. La doble restitución: su regreso  al Museo Eduardo Sívori y el proceso de restauración”
 Por Néstor Barrio y Carlos Melo
 Carlos Melo es Técnico en Fotografía, Conservador-Museólogo  y docente en Instituto Técnico de Restauración y en Instituto Universitario  Nacional de Arte (IUNA) a cargo de la cátedra de Fotografía. Ha sido  organizador y responsable  del área de  Conservación y Patrimonio del  Museo de  Arte Moderno (MAM) y actualmente se desempeña como responsable del Departamento  Conservación, Reserva Técnica y Documentación Fotográfica del Museo Eduardo  Sívori. Es miembro  del Consejo Técnico  Asesor por SUTECBA, en el Instituto Superior de la Carrera del Gobierno de la  Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A lo largo de su trayectoria como conservador- restaurador de bienes culturales ha desarrollado diversas  tareas en ese campo, y también dictado cursos, seminarios y conferencias en  instituciones oficiales y privadas. Miércoles  11 de octubre, 18 hsLic. Florencia Qualina
 Miércoles  18 de octubre, 18 hsDra. Georgina Gluzman
 Miércoles  25 de octubre, 18 hsDra. Sandra Szir
 Miércoles  1° de noviembre, 18 hsDr. Juan ManuelPalacios
 Miércoles  8 de noviembre, 18 hsDra. Isabel Plante
 CICLO DE PROYECCIÓN AUDIOVISUAL “MIRADAS LATENTES” Martes de septiembre y octubre, a las 12 hs  Un conjunto de videos de arte argentino contemporáneo que  entabla una relación fructífera con la exposición. Desde diversas poéticas, el  ciclo apunta a establecer vertientes diagramáticas entre el pasado y el  presente y a enlazar piezas vinculadas con la representación de la tierra como  lugar de pertenencia y disputa.  Producciones de Erica Bohm, Julián D’Angiolillo, Sebastián  Díaz Morales, Gabriela Golder, Florencia Levy, Eduardo Molinari y Leticia Obeid  proponen inaugurar, desde el Museo, un nuevo acercamiento a la práctica  artística contemporánea.  La tenencia de la tierra y la explotación de los recursos  naturales, la observación de fenómenos climatológicos, la definición en los  modos de convivencia con el entorno, las dinámicas de las migraciones  contemporáneas, el sitio de la mujer en nuestros días, las catástrofes  naturales, son algunos de los tópicos que visitan estas producciones  artísticas. Tópicos, además, de larga tradición en la historia de la  representación, y que hoy adquieren otras formalizaciones y resoluciones  técnicas como resultado de una mirada crítica contemporánea sobre la historia,  los conflictos políticos y el proceso de industrialización, entre otros puntos. Programación Martes  3 de octubre Erica Bohm
 Bonus Track (2008/2009)
 Video
 Trabajo realizado a partir de filmaciones diarias del minuto  de luz extra en cada día desde 21/6/2008 al 9/1/2009. 203 videos de un minuto  de duración realizados diariamente durante 203 días. En este período de tiempo  es cuando los días comienzan a ser más largos que las noches en cuento a su  luminosidad. A través de estas filmaciones Bohm se propone capturar el minuto  extra de luz que hay en ese período de tiempo y que permite pensar que los días  tienen otra temporalidad: ser más largos o más cortos según el momento del año.
 Martes  10 de octubreGabriela Golder
 Tierra quemada (2015)
 Video. 8'30''
 https://vimeo.com/169003859
 Cerro Mariposa -Valparaíso
 “Las casas que se rescataron fueron éstas, menos las de allá  arriba, se veía lindo, era lindo sí, pero después empezó el incendio y se  quemaron todos los conejos que había aquí. Y era alto, como de esa altura, era  así, como si se iba a acabar el mundo.” Dos pájaros, la versión de los  carabineros de Chile, dice eso. A las 4 de la tarde del sábado 12 de abril dos  aves se posaron en un cable del tendido eléctrico en las afueras de Valparaíso.  El viento, que estaba fuertísimo, sacudió esos cables. Los electrocutaron. Las  chispas saltaron al suelo, volaron por los pastizales. El incendio se había  iniciado. El viento sur hizo que tomara fuerza. Se quemó la tierra.
 Martes  17 de octubreSebastián Díaz Morales
 Handkerchief, from the serie In A Not So Distant Future
 https://vimeo.com/53150934
 Box, from the serie In A Not So Distant Future
 https://vimeo.com/53150567
 Water, from the serie In A Not So Distant Future
 https://vimeo.com/53149199
 Force, from the serie In A Not So Distant Future
 https://vimeo.com/53154273
 Martes  24 de octubreEduardo Molinari
 Tras los pasos de los hombres de maíz (2006-08)
 http://archivocaminante.blogspot.com.ar/search/label/Tras%20los%20pasos%20de%20los%20Hombres%20de%20Ma%C3%ADz
 Martes  31 de octubreFlorencia Levy
 Paisaje para una persona (2014)
 Un recorrido virtual por diferentes zonas geográficas,  filmado enteramente en la plataforma Google Street View y editado con material  de archivo y entrevistas que la directora realizó a personas que se encontraban  en conflicto de tránsito o deportación. Los distintos paisajes sirven de  escenario para una narración que los desliza de su posible representación,  generando una nueva capa de sentido entre la imagen, el relato, y enunciando la  pregunta por las políticas migratorias.
 |  
                  |  |  
                  | Proyecto de ley  Alcohol Cero para conducir. 02/10/2017 |  
                  | La Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos  Aires presentó en la legislatura porteña un proyecto de ley llamado  “Alcoholemia cero”, con el objetivo de contribuir con la disminución de  accidentes viales, una de las principales causas de defunción en el mundo y  también en la Argentina.
 El proyecto estipula que estará prohibido en la Ciudad de Buenos Aires conducir  con más de cero gramos de alcohol por litro de sangre e incorpora una nueva  escala para descuentos de puntos en el registro de conducir.
 Esta iniciativa va en línea con lo que viene sosteniendo  esta Defensoría del Pueblo en sus últimos informes sobre siniestralidad vial,  donde asegura claramente que el consumo de alcohol no es compatible con una  conducción segura, y que ello pone en riesgo la vida de los conductores y de  los terceros. De hecho, en el informe de Siniestralidad Vial presentado  por este organismo en 2016 se contabilizaron 9.090 siniestros en los que 9.776  personas resultaron heridas y 66 fallecieron. Los motociclistas son el  principal grupo de riesgo: representan el 42,4% del total de víctimas fatales  in situ, y el 39,1% de los heridos. Si se agrupa la cantidad de víctimas por  franja etaria, la población entre 20 y 39 años alcanza al 56,5% de las víctimas  totales y representa el 48,6% de los fallecidos. La Organización Mundial de la Salud determina que “…conducir  bajo los efectos del alcohol o de cualquier sustancia psicoactiva o droga  aumenta el riesgo de un accidente con desenlace fatal o lesiones graves”. En ese marco, es grave lo que sucede en el territorio  porteño, donde un informe del Ministerio Público Fiscal determinó que las  autoridades detienen a un conductor ebrio cada dos horas. Casi la mitad de los  casos de alcoholemia positiva de este año se registraron en Palermo, Belgrano y  Recoleta. Asimismo, en 2015 se registraron un total de 3159 casos de  conductores en estado de ebriedad o bajo los efectos de estupefacientes, lo que  significó un 27,3 por ciento más que en el año 2014 EL PROYECTO: PROYECTO DE LEY
 “ALCOHOLEMIA CERO”
 
 Artículo 1º.- Modifíquese el texto sobre el Código de  Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos ANEXO I, Capítulo 5.4.  “Condiciones psicofísicas de los conductores”, específicamente en el Apartado  5.4.4, el que quedará redactado del siguiente modo:“5.4.4 Niveles de alcohol en sangre para conductores. Está  prohibido conducir cualquier tipo de vehículo con más de cero gramos de alcohol  por litro de sangre por cualquier tipo de conductor. No se instruirá sumario de  carácter administrativo y/o judicial, cuando la tasa de alcohol en sangre no  supere los 0,2 gramos por litro.”
 Artículo  2º.- Sustituyese el texto del artículo 11.1.4 “Escala para descuentos de  puntos” del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos  Aires por el siguiente:“El  puntaje a descontar se establece de acuerdo a la siguiente escala:
 En los  casos de sanciones por conductas tipificadas en los artículos 6.1.14, 6.1.57 y  6.1.58 del Régimen de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires, se descontarán 2  puntos.
 En los  casos de sanciones por conductas tipificadas en los artículos 6.1.2, 6.1.3,  6.1.4, 6.1.14.1, 6.1.27, 6.1.32, 6.1.34, 6.1.37, 6.1.38, 6.1.40 del Régimen de  Faltas de la Ciudad de Buenos Aires, se descontarán 4 puntos.
 En los  casos de sanciones por conductas tipificadas en los artículos 6.1.11, 6.1.26,  6.1.29, 6.1.33, 6.1.39 y 6.1.63 del Régimen de Faltas de la Ciudad de Buenos  Aires y en el artículo 113 del Código Contravencional, se descontarán 5 puntos.  Asimismo se le aplicará el mismo descuento de puntos la conducta tipificada en  el Artículo 6.1.28 para los casos en que el exceso de velocidad sea en más de  10 km/h hasta 20 km/h en la velocidad permitida para el tipo de arteria. En el  caso de Vías Rápidas, se descontarán la misma cantidad de puntos para aquellos  conductores que circulen en más de 20 km/h y hasta 40 km/h en exceso de la  velocidad permitida.
 En los  casos de sanciones por conductas tipificadas en el artículo 6.1.65 del Régimen  de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires y en los casos de sanciones por  conductas tipificadas en los artículos 111 y 114 del Código Contravencional, se  descontarán 10 puntos.
 Asimismo  se le aplicará el mismo descuento de puntos la conducta tipificada en el  Artículo 6.1.28 para los casos en que el exceso de velocidad sea en más de 20  km/h en la velocidad permitida para el tipo de arteria. En el caso de Vías  Rápidas, se descontarán la misma cantidad de puntos para aquellos conductores  que circulen en más de 40 km/h en exceso de la velocidad permitida.
 En los  casos de sanciones por conductas tipificadas en el artículo 112 del Código  Contravencional se descontarán 20 puntos.
 En los  casos de sanciones por conductas tipificadas en el artículo 111 del Código  Contravencional se establecerá un sistema de evolución de descuentos de puntos,  siendo un descuento de 5 puntos cuando la concentración sea de entre 0,2 a 0,5  gramos de alcohol por litro de sangre; 10 puntos cuando la concentración sea de  0,5 a 1,5 gramos de alcohol por litro de sangre; y 20 puntos cuando la  concentración supera los 1,5 gramos de alcohol en sangre.
 En caso  de concurso real de las conductas previstas en este artículo se descontarán 10  puntos como máximo, exceptuando lo dispuesto en el inciso e) y f) por el que se  descontarán los 20 puntos.
 La  Autoridad de Aplicación deberá, al momento de la reglamentación de la presente  ley, arbitrar los medios y acciones necesarias para que la Unidad  Administrativa de Control de Faltas tome conocimiento de las infracciones  cometidas a los efectos de la aplicación del presente Sistema.”
 Artículo 3º.- El Poder Ejecutivo con anterioridad a la  aplicación de la presente modificación, dará inicio a una campaña de difusión y  concientización, dando a conocer el cambio introducido en la normativa. Se  fijará un plazo previo, el que podrá prorrogarse con independencia de la  entrada en vigencia de ésta norma. Artículo 4º.- A partir de la aplicación de la presente  modificación, con el fin de difundir y concientizar, la misma se dará a conocer  obligatoriamente en los cursos de manejo, se incluirá en el material  bibliográfico disponible para rendir el examen mediante el cual se obtiene la  licencia de conducir.
 Artículo 5º.- La presente ley entrará en vigencia a partir  del plazo de 180 días, luego de efectuada la sanción de ésta modificación.
 
 Artículo 6º.- Comuníquese. Publíquese en Boletín Oficial de  la Ciudad de Buenos Aires.
 FUNDAMENTOS.
 Sr. Presidente:
 
 Los siniestros de tránsitos en la actualidad son una de las  principales causas de defunción en el mundo, y también en nuestro país. El  consumo del alcohol es uno de los factores que aumenta el riesgo de que se  produzcan siniestro viales: este tipo de sustancias en sangre genera  alteraciones en los reflejos del cuerpo, disminuye la capacidad de movimientos y  la visión y percepción, modifica las capacidades mentales de juicio, como así  también la atención y concentración, u otras consecuencias que se derivan  directamente de él.
 La  Organización Mundial de la Salud determina que “…Conducir bajo los  efectos del alcohol o de cualquier sustancia psicoactiva o droga aumenta el  riesgo de un accidente con desenlace fatal o lesiones graves.
 En  casos de conducción bajo los efectos del alcohol, el riesgo de accidente de  tránsito comienza incluso con bajos niveles de concentración de alcohol en  sangre y aumenta considerablemente cuando la concentración de alcohol en sangre  del conductor es ≥ 0,04 g/dl.”
 Si tenemos en cuenta   Latinoamérica, en Chile, conforme publica su Organismo Oficial  denominado CONASET (Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito) “… cerca de un  20% de los accidentes fatales se debe al alcohol en la conducción. Durante los  últimos años, el ministerio de transportes y telecomunicaciones, a través de  CONASET, ha logrado avances importantes en materia de leyes de alcohol y  conducción: en marzo de 2012 se implementó la “Ley Tolerancia Cero”…” . Como resultado,  durante el año 2014, se registraron los mejores resultados de los últimos trece  años en lo que se refiere a fallecidos en accidentes de tránsito ligados al  alcohol en la conducción.
 En el caso de Uruguay, para el año 2016 la UNASEV (Unidad  Nacional de Seguridad Vial) determina que “…de un total de 16.422 controles  realizados a conductores que participaron en siniestros de tránsito en todo el  país durante el 2016 en el 93,6% de los casos se registró como resultado cero,  es decir no se detecta presencia de alcohol en sangre, proporción similar a la  registrada en años anteriores. Lo anterior implica que se detectó la presencia  de alcohol en sangre en un 6,4% (1.051 personas) de los conductores que  participaron en siniestros de tránsito. Se destaca que en enero de 2016 entra en  vigencia la Ley: 19.360, la cual inhabilita a todo conductor a conducir  vehículos con una concentración de alcohol en sangre mayor a 0.0 g/L. A…”  A su vez,“…se  observa un descenso del 7,2% en la presencia de alcohol en sangre en  conductores participantes en siniestros de tránsito respecto al año 2015  confirmando nuevamente que las estrategias adoptadas a nivel país respecto a  este factor de riesgo continúan teniendo un impacto positivo...” .
 Adentrándonos en nuestro país, el artículo 48 de la Ley Nº  24449 prohíbe en la vía pública “…Conducir cualquier tipo de vehículos con una  alcoholemia superior a 500 miligramos por litro de sangre. Para quienes  conduzcan motocicletas o ciclomotores queda prohibido hacerlo con una  alcoholemia superior a 200 miligramos por litro de sangre. Para vehículos  destinados al transporte de pasajeros de menores y de carga, queda prohibido  hacerlo cualquiera sea la concentración por litro de sangre…”, disposición que  sigue el artículo 5.4.4. del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad  Autónoma de Buenos Aires.
 Resulta interesante a su vez observar que durante el año  2016  se ha sancionado la Ley 27.347  incorporándola al Código Penal, que aumentó las penas para los denominados  delitos viales, entre ellos el nivel de alcoholemia igual o superior a 500  miligramos por litro de sangre para conductores de transporte público y un (1)  gramo para los demás conductores.
 En la 74° Asamblea Anual del Consejo Federal de Seguridad  Vial realizado en la Provincia de Córdoba durante el año 2016, se abordó como  uno de los ejes del debate la implementación sobre “Alcoholemia Cero”. El  Director de Prevención de Accidentes de Tránsito de la Provincia de Córdoba,  Miguel Rizzoti al finalizar indicó que fueron 13 provincias las que se  manifestaron a favor de la implantación del alcohol cero en toda la República.
 Otros estudios como el de la Agencia Vial de la Nación y el  SEDRONAR han relevado datos de interés sobre accidentología de tránsito y  señalando como una de sus causas al consumo de alcohol.
 Actualmente se encuentran presentados proyectos de leyes  sobre “alcoholemia cero” para todos los conductores, sin exclusión de  categorías, tanto a nivel nacional como en el ámbito de la Ciudad de Buenos  Aires. Dichos proyectos oportunamente avanzaron ampliando la prohibición del  consumo de alcohol a los conductores principiantes conjuntamente con los  profesionales, que ya tenían regulada la prohibición. La razón que nos lleva a  proponer la presente es que justamente se equipare a todos los conductores,  incluyendo también a los particulares y motociclistas.
 Un proyecto de Ley en el Congreso de la Nación – S-1802/16 -  tiene como fin establecer la prohibición de conducir cualquier tipo de vehículo  en la vía pública si se han consumido bebidas alcohólicas en cualquier grado  que sea, proponiendo la modificación del artículo 48 inciso a estableciendo en  “CERO (0) miligramos por litro de sangre el nivel de alcohol permitido para la  conducción de cualquier vehículo”. Hace hincapié en la necesidad de que este  artículo se aplique a todo tipo de conductor, no sòlo para los profesionales  como sucede hasta ahora.
 A nivel provincial, son numerosas las modificaciones legislativas para dar  respuesta a la problemática planteada. Entre ellas se encuentran Córdoba (Ley  Nº 10181), Salta (Ley Nº 7846), Tucumán (Ley Nº 8848), y Entre Ríos (Leyes Nº  10460/10025).
 En la Legislatura Porteña, el diputado Claudio Palmeyro  presentó el proyecto 297-D-2016, con el fin de modificar el artículo 5.4.4  "Niveles de alcohol en sangre para conductores” del Código de Tránsito y  Transporte de la CABA, y sustituir el artículo 11.1.4 de la misma norma  incorporando un descuento de 10 puntos cuando la concentración de alcohol en  sangre sea inferior a 1,5 gramos, o de 20 puntos cuando se encuentre una concentración igual o superior.
 Un informe sobre alcoholemia realizado por el Ministerio  Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el año 2016, determina  que en la Ciudad se detecta a un conductor ebrio cada dos horas. Casi la mitad  de los casos de alcoholemia positiva de este año tuvieron lugar en el barrio de  Palermo, siguiendo luego Belgrano y Recoleta. En 2015 se registraron un total  de 3159 casos de conductores en estado de ebriedad o bajo los efectos de  estupefacientes, lo que significó un 27,3 por ciento más que en el año 2014.
 La Ciudad de Buenos Aires, mediante la creación del  Observatorio de Seguridad Vial, propone la creación de nuevas acciones  tendientes a mejorar la seguridad vial, mediante la presentación de su Plan de  Seguridad Vial para el período 2016 / 2019, poniendo particular atención en los  controles de alcoholemia, desarrollando acciones puntuales, a fin de evitar que  haya conductores bajo el efecto del alcohol como factor de riesgo.
 La misma Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires,  viene alertando en las presentaciones de informes de siniestralidad vial que el  consumo de alcohol, no es compatible con una conducción segura, y que ello pone  en riesgo la vida de los conductores y de los terceros. En el informe del año  2016 realizaron por la Dirección de Transporte y Centros de Estudios,  Investigaciones y Opinión de la Defensoría, se expone que se contabilizaron  9.090 siniestros en los que 9.776 personas resultaron heridas y 66 fallecieron.  Los motociclistas son el principal grupo de riesgo, representando el 42,4% del  total de víctimas fatales in situ, y el 39,1% de los heridos. Si se agrupa la  cantidad de víctimas por franja etaria, la población entre 20 y 39 años alcanza  al 56,5% de las víctimas totales y representa el 48,6% de los fallecidos.
 Todo lo  expuesto anteriormente da muestra del interés social y gubernamental  sobre la problemática referente al consumo de alcohol de aquellas personas que  conducen todo tipo de vehículos, poniendo especial foco en las consecuencias  para los propios conductores y los terceros afectados.
 Este proyecto encuentra su fundamento en los efectos que  produce la concentración de alcohol en la sangre, denominado por la  Organización Mundial de la Salud como C.A.S., cuyos distintos indicadores  señalan variables efectos en la conducción, cuyos resultados muestran en su  Manual de Seguridad Vial Beber y Conducir:
 “…Los conductores de vehículos motorizados y los  motociclistas que tienen una concentración de alcohol en la sangre (CAS)  superior a cero están expuestos a un mayor riesgo de sufrir un accidente que  aquellos con una CAS equivalente a cero.
 En la población general de conductores, cuando la CAS  sobrepasa el cero, el riesgo de sufrir un accidente comienza a aumentar  considerablemente con una CAS de 0,04   g/100 ml.
 Los adultos jóvenes sin experiencia que conducen con una CAS  de 0,05 g/100 ml están expuestos a un riesgo 2,5 veces mayor de sufrir un  accidente, en comparación con los conductores más experimentados.
 Se estimó que los adultos jóvenes del grupo de 20 a 29 años  de edad corría un riesgo tres veces superior al de los conductores de 30 o más  años de edad, en todos los niveles de CAS.
 Los conductores adolescentes estaban expuestos a un riesgo  de sufrir un accidente mortal cinco veces superior al de los conductores de 30  o más años de edad, en todos los niveles de CAS.
 Los conductores adolescentes con una CAS de 0,03 g/100 ml  que llevaban dos o más pasajeros estaban expuestos a un riesgo de sufrir un  accidente 34 veces mayor que el de los conductores de 30 o más años de edad que  no habían consumido alcohol y que circulaban con un solo pasajero.
 Los conductores de vehículos motorizados que consumen  bebidas alcohólicas ponen en peligro a los peatones y a los motociclistas…” .
 El mismo informe recoge información sobre que los  conductores con una CAS por debajo de 0,02 están sobrios. En éste proyecto  señalamos que todo consumo por debajo de éste indicador (0,2 gramos por litro),  no será pasible de la instrucción de acción administrativa y/o judicial, poniendo  un resguardo legal, para proteger los señalados como “errores en la  medición”,  que pudieran sucederse  eventualmente por errores humanos, mal funcionamiento en los instrumentos de  medición del CAS y/o alguna resultante del consumo de medicamentos y/o  alimentos u otra circunstancia hasta hoy desconocida por la técnica científica.
 Este cuadro de situaciones señala la necesidad de un debate  legislativo en la Ciudad de Buenos Aires, que le permita reflejar los cambios  normativos de otras provincias y países de la región, actualizando su propia  legislación, que promueva la protección de la vida, la salud y que optimice los  recursos disponibles para las campañas de concientización previos a la  implementación de un Programa de Alcoholemia Cero.
 Es por ello que solicitamos el tratamiento y la sanción del  presente Proyecto.
 
 |  
                  |  |  
                  | Festejo por el Día  del Jubilado. 02/10/2017 |  
                  | El  Jefe de Gabinete de Ministros del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Felipe  Miguel, afirmó que para fin de año se espera que más de 100.000 jubilados hayan  recibido sus tablets. La Vicepresidente I de la Legislatura, diputada Carmen  Polledo, también dio un mensaje a representantes de los centros de jubilados y  pensionados de la CABA que integran el Foro de la Tercera Edad.  Con motivo del Día del Jubilado, el Foro de la Tercera Edad  organizó un festejo que contó con la presencia del Jefe de Gabinete de  Ministros del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Felipe Miguel; de la  Vicepresidente I de la Legislatura, diputada Carmen Polledo (PRO), y de las  legisladoras que conforman la Comisión Especial de la Tercera Edad Graciela  Ocaña (CP) y Claudia Calciano (PRO). En sus palabras de bienvenida, Felipe Miguel felicitó a los  integrantes de los Centros de Jubilados y Pensionados por el gran trabajo que  realizan cada día y destacó "la actitud y capacidad que poseen para  juntarse y seguir realizando actividades". Además, resaltó su agradecimiento  a los adultos mayores y adelantó que para fin de año se espera que más de  100.000 jubilados hayan recibido sus tablets. El plan “+Simple” fue implementado por el gobierno porteño  para entregar a jubilados y pensionados que cobren el haber mínimo y vivan en  la Ciudad de Buenos Aires desde al menos un año atrás, tablets preparadas con  algunas características especiales. Apunta a “promover la participación e  integración social de los adultos mayores”, ampliar y potenciar su campo de  prácticas y “sus formas de vinculación en lo social”, facilitar su inclusión en  las redes sociales y “democratizar el acceso a las tecnologías de la  información y las comunicaciones”.Por su parte, Polledo expresó: "Es una inmensa alegría  compartir este momento con ustedes. Les brindamos nuestro amor y apoyo; los  acompañamos para que sigan teniendo el espacio que merecen".
 En tanto, la presidenta del Foro, Ocaña, resaltó la  importancia del adulto mayor en la sociedad y agregó que está muy contenta con  los logros obtenidos durante sus dos años de gestión en la comisión: "Se  hizo una tarea formidable y pudimos cumplir con muchas cosas, es un gusto  trabajar con los jubilados". Representaciones artísticas protagonizadas por abuelos La jornada, que se realizó en el salón  "Dorado", contó con shows en vivo de danzas folclóricas, ritmos  latinos y tango, así como también música melódica, teatro, grupos corales y  sketchs, entre otros. Las representaciones artísticas fueron realizadas por  integrantes de los Centros de Jubilados y Pensionados que integran el Foro de  la Tercera Edad en el ámbito de la Legislatura porteña. El Foro de la Tercera Edad tiene como objetivo promover la  participación de las personas mayores a fin de que las mismas ejerzan  plenamente sus derechos. Es un espacio de debate de los dirigentes jubilados  que busca transformar en iniciativas legislativas aquellas propuestas que  surjan en pos de mejorar la calidad de vida de los trabajadores pasivos de la  Ciudad de Buenos Aires, garantizar y fomentar la creación y desarrollo de los Centros  de Jubilados, los cuales brindan servicios esenciales a los mayores,  permitiéndoles actividades recreativas, intelectuales, turísticas y físicas. Cabe recordar que la celebración es con motivo de la  sanción de la Ley Nº 4349 del año 1.904, que creó la caja nacional de  jubilaciones y pensiones para los funcionarios, empleados y agentes civiles,  dando origen al Sistema Nacional de Jubilaciones y Pensiones en la República  Argentina. |  
                  |  |  
                  | Graciela Ciccia,  personalidad destacada. 03/10/2017 |  
                  | La doctora en  Farmacia y Bioquímica ha sido una articuladora entre los ámbitos públicos y  privados, para el desarrollo de proyectos tecnológicos  Graciela Ciccia, doctora en Farmacia y Bioquímica por la  Universidad de Buenos Aires (UBA), fue declarada personalidad destacada de la  Ciencia por la Legislatura porteña, por lo cual se realizó un acto en el Salón  Dorado, que lució colmado. La diputada Carolina Estebarena (PRO), autora de la  iniciativa, afirmó: “ella está comprometida no solo con la ciencia, sino  también con la tecnología y la investigación aplicada” ya que siempre buscó  poner el conocimiento “al servicio de la gente”.
 Ciccia, con una extensa trayectoria en ciencia y su transferencia, hoy se  desempeña como presidente del Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación  de la Unión Industrial Argentina, es directora de Innovación y Desarrollo  Tecnológico del Grupo INSUD y es una de los nueve integrantes del directorio  del CONICET.
 
 En una carta leída por la locutora oficial de la Legislatura, el ministro de  Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Lino Barañao,  escribió: “No alcanza con producir conocimiento si el mismo no está asociado a  mejorar la calidad de vida de las personas. En los países en crecimiento, la  aplicación de los avances científicos y tecnológicos es esencial para obtener  el desarrollo económico que permita alcanzar altos niveles de inclusión en la  sociedad. En este sentido, resulta fundamental estimular y difundir los  procesos de transferencia. Es decir, para transformar el conocimiento en  riqueza es necesario que los desarrollos, las ideas, los productos o procesos  del quehacer científico, sean introducidos en el mercado. Es en este contexto  donde sobresale la figura de la Dra. Graciela Ciccia”
 
 Alberto Boberis, ex decano de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (FFYB -  UBA), primero se refirió “al paso de Graciela por la Universidad”. Recordó que  obtuvo el título de licenciatura en 1980 con diploma de honor y que mostró  interés por la investigación desde temprano, ya que fue ayudante alumna. En  1985 entregó su tesis doctoral que fue calificada como Sobresaliente.  En  esos momentos estudiaba la hormona de crecimiento humano, que luego se volvió  un tratamiento “para hacer crecer a todos los petisos”, como el que recibió el  destacado futbolista Lionel Messi en la década de 1990.
 
 Boberis recordó que Ciccia también se desempeñó institucionalmente en la  subsecretaría de Transferencia Tecnológica de la FFYB, desde donde creó  “Cooperar, una asociación de laboratorios que eran pequeños y luego pasaron a  ser grandes”. También narró que a posteriori del atentado terrorista  a la AMIA, en 1994, desarrolló, para hallar a víctimas, el sistema de huellas  digitales genéticas; que hasta hoy “este servicio está actuando en el caso  Santiago Maldonado”.
 
 Destacó que Ciccia obtuvo los Premios Innovar en las ediciones de 2004 a 2009  organizados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de  la Nación.  Y valorizó su rol en la creación de becas doctorales y  posdoctorales con financiación de empresas. Sobre sus escritos científicos en  biotecnología, realzó los “50 trabajos para desarrollar productos activos  antitumorales”.
 
 A lo largo de su carrera la doctora también ha impulsado la lucha contra  enfermedades terminales, como el cáncer. Fue miembro fundadora de la Cámara  Argentina de Biotecnología. Hugo Sigman, del Grupo Insud, destacó que Graciela  “tiene un profundo compromiso con las cámaras profesionales” y es  de “convicciones fuertes” al “sostener la vinculación entre lo público y  lo privado; entre el mundo académico y el sector empresario”. Describió a  Ceccia como “trabajadora, tenaz y aguerrida”, cuestión que le ha servido a las  diversas instituciones por donde paso, para llevarlas al progreso.
 
 El doctor Torres, esposo de la personalidad contó que “desde que la conocí, me  pareció que era destacada” y la definió como “atractiva, afectuosa, trabajadora  y tenaz” y que “su curiosidad la llevó a estar en múltiples tareas”. Destacó a  la UBA, para que “continúe con esta senda” y al Grupo Insud, que “vincula a las  empresas con el conocimiento”.
 
 Luego, la legisladora Estebarena le entregó la distinción a Gabriela Ciccia,  que agradeció a la Legislatura y a “Carolina, una diputada que es una muestra  de la nueva dirigencia, que trabaja por la ciencia y la tecnología y lo hace  todos los días desde muy temprano”. La flamante personalidad de la Ciencia  reconoció que “me dedico mucho al trabajo”, recordó a sus padres que “eran hijos  de inmigrantes italianos” y que le inculcaron la obligación de “estudiar,  trabajar y practicar deportes”. También explicó que en su colegio secundario  había un gran laboratorio y su paso por “la orientación en química”, que la  influyó en su vocación, junto con su hermano, que estudiaba medicina.
 
 También recordó a su director de tesis, Juan del Acha al cual describió “no  como un investigador clásico, sino que estaba también en la industria”. Entre  1998 y 2004 Ciccia trabajó en el CONICET y al final Silvia Gold (Grupo Insud)  le propuso “hacer lo del CONICET desde el lado privado”.  Para finalizar  la personalidad desatada de la Ciencia  afirmó que “nada se pueden hacer  sin equipos”, ya que hay que tejer “redes multidisciplinarias” para desarrollar  las diversas áreas. Durante el acto estuvieron presentes reconocidos del ámbito  académico, científico y empresario, así como también la diputada Silvia  Gottero (BP).
 |  
                  |  |  
                  | Teatro: Todo  el humor de Mónica Cabrera  en  “El sistema de la víctima”. 03/10/2017 |  
                  | En su tercer unipersonal, Mónica Cabrera reflexiona con  humor sobre un mal que aqueja a la población: la sensación de ser víctimas. De  no poder contra las circunstancias, o de no poder contra una naturaleza secreta  que nos obliga a la queja. En alguna instancia de nuestras vidas nos sentimos  víctimas de la injusticia, marionetas a las que la mala fortuna empuja al  fracaso. Mónica Cabrera despliega sus mejores facetas artísticas, las  mismas que le hicieron estar nominada a los Premios Martín Fierro como actriz  de reparto por su actuación en Malparida (Canal 13) y que le valieron el Premio  Konex 2011 a la labor Unipersonal de la década. Los personajes: Son seis mujeres que se enfrentan a circunstancias  desfavorables que las abaten.Rosamary ha sido abandonada ante el altar por el pinche  cabrón de su concubino y padre de sus hijos. No va a llorar; lo busca para  matarlo.
 Felicidad, una anciana a la que su tío le hizo perder un pie  bromeando. Próspera, descubrió en su terapia que no tiene suerte.  Atraviesa una crisis suicida, pero nadie mira hacia la cornisa desde la que  intenta arrojarse. Bienvenida, está en ataque de pánico permanente por las  amenazas de la calle y la creciente inseguridad de la gran ciudad. Máxima dio algunas señales raras a su familia, e inmediatamente  su marido la internó en un psiquiátrico. Amparo, es la cantante de tangos que se disfrazó de enana  para lograr un puesto de trabajo en el que pedían una cantante de tangos…  enana.Con humor, algunos tangos –de víctimas, claro- y con sus  infinitos recursos actorales, Mónica Cabrera monta este espectáculo, que  escribió en el momento de nuestra historia en el que parecía que el país se  hundía para siempre.
 Uno de los tantos momentos en el que todos fuimos víctimas. El grito que sintetiza el sistema de la víctima es:“Y ahora, ¿quién vendrá a socorrernos?”
 Texto, dirección y actuación: Mónica Cabrera. Asistencia de Dirección: Sofia Herrera.Fotografía: Felicitas Bonino
 Diseño gráfico: Tata Comunicación
 Dirección de Arte: Laura Sánchez
 Escenografía y Vestuario: Bonet – Cabrera
 Prensa: Duche&Zárate
 Producción Ejecutiva: Sofía Herrera
 www.monicacabrera.com.ar  FuncionesEn octubre y noviembre los domingos a las 18 horas
 Localidades: Desde $ 260.-
 Reservas por www.alternativateatral.com ó por www.tuentrada.com
 Ó en la boletería del teatro
 Descuentos y promoción 2x1 para jubilados, estudiantes y  docentes
 Teatro Porteño – Av. Corrientes 1630 - CABA
 |  
                  |  |  
                  | Vení a conocer tus  museos de la ciudad. 04/10/2017 |  
                  | Los museos de la Ciudad se acercan a los vecinos a través  del ciclo Vení a conocer tus museos, una serie de eventos que se desarrollan en  las plazas y parques de los distintos barrios de la Ciudad. Con una selección  de actividades artísticas, culturales y educativas de cada uno de los once  Museos más Patrimonio las familias pueden disfrutar de espectáculos y talleres  al aire libre. Todas las actividades son libres y gratuitas. Se suspende por  lluvia. Las nuevas fechas serán a las 15 h. este Sábado 7 de octubre  de 2017, en Plaza Aristóbulo del Valle (Cuenca 2500, Villa del Parque), y el  Domingo 8 de octubre de 2017 en Barrio 20.Manzana 30 (Av. Escalada 3800, Villa  Lugano), con una grilla que incluye propuestas anuales de los Museos de Arte  Moderno, de la Ciudad,  Gardel, José Hernández, Humor y Saavedra, sumada  al recorrido urbano especialmente diseñado por Patrimonio, referido a la  historia de Buenos Aires y el barrio.  Asimismo se estrena “La artista indecisa”, una puesta  original que nos presenta el patrimonio de los museos Perlotti y del Cine de  manera amena y lúdica.  El próximo encuentro, con más museos y más paseos guiados,  serán a la misma hora el domingo 15 de octubre en el Barrio Juan XXIII.
 Sábado 7 de octubre de 2017- Plaza Aristóbulo del Valle.  Cuenca 2500. Villa del Parque Espectáculos15.00 h. “La Artista Indecisa”. Obra de Teatro.
 15.45 h. “Match de Dibujantes”. Show.
 16.15 h. “Jugando con el cine”. Cortos Animados.
 16.45 h. “Tango Fileteado”. Show.
 Actividades15.30 a 16.30 h. Taller de Fotografía con Celular
 Domingo 8 de octubre de 2017- Barrio 20. Manzana 30 (Av.  Escalada 3800, Villa Lugano) Espectáculos15.00 h. “La Artista Indecisa”. Obra de Teatro.
 15.45 h. “Escuchar Mini: El Elefante”
 16.15 h. “Jugando con el cine”. Cortos Animados.
 16.45 h. “Payadores vs Raperos”. Show.
 Actividades15.30 a 16.30 h. Taller de Tango “Abrazar, Jugar, Soñar”
 Actividades de Patrimonio15.30 a 16.30 h. Taller de Arqueología y Paleontología
 PRÓXIMOS ENCUENTROS: 15 de octubre – Juan XXIII (Av. Riestra 1850)21 de octubre – Plaza Devoto (Mercedes 4058)
 29 de octubre – Plaza Mariano Boedo (Estados Unidos 3000)
 5 de noviembre – Parque Chacabuco (Av. Asamblea y Emilio  Mitre)
 |  
                  |  |  
                  | Declaran de interés a  la Fundación ALCO. 04/10/2017 |  
                  | La  organización, fundada por Alberto Cormillot, combate la obesidad a través de  reuniones grupales, que complementan los tratamientos médicos nutricionales  adecuados.  La Fundación ALCO (Anónimos Luchadores Contra la Obesidad),  fue declarada de interés por la Legislatura porteña. El autor de la iniciativa  fue del diputado Eduardo Petrini (PRO), que organizó el acto en el Salón  Dorado. Esta organización sin fines de lucro, fue fundada por el  doctor Alberto Cormillot en 1967 y desde entonces conforman grupos de ayuda  mutua para personas con sobrepeso y obesidad, donde pueden compartir y luchar  contra su problema. Se adoptó la forma de programas de recuperación a  diferentes adicciones como el alcohol, tabaco, drogas o en trastornos  psíquicos, en personas que han sufridos abusos o violencias de diversos tipos. Cormillot agradeció al centenar de personas que trabaja hoy  en la Fundación ALCO y alertó que actualmente “si de algo no se habla bien, es  de la alimentación”. Criticó las “dietas nuevas”, que no tienen sustentos  científicos, pero “hay personas que salen a defender pensamientos  irracionales”. Admitió que en la sociedad actual se da lugar a cuestiones  comerciales, como por ejemplo “Coca Cola, no vende cosas serias; vende inventos  como el sabor del encuentro”   Cormillot criticó ciertas tendencias, como la que afirma que  no hay que tomar leche porque no es natural para ningún animal, pero recordó  que “el ser humano hace muchas cosas como usar un micrófono, ir a un concierto  o usar el celular”. También dijo que los alimentos orgánicos no son malos, como  tampoco lo son los otros. El nutricionista alertó que la obesidad es un gran mal en el  mundo actual: “Hay 800 millones de personas desnutridas, pero hay 2.300  millones de personas con sobrepeso; de un total de más de 7.000 millones”. Cormillot dijo que es necesario informar y educar a la  población, para que “llegue antes que ALCO” y abogó por la creación de  políticas públicas que prevengan a la población. Durante el acto estuvo  presente la diputada Victoria Roldán Méndez (PRO), coautora de la iniciativa. |  
                  |  |  
                  | La ciudad ya cumplió  el 30% de su objetivo para 2020. 05/10/2017 |  
                  | El Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad, a  través de la Agencia de Protección Ambiental y diferentes áreas del Gobierno,  desarrolló una serie de políticas ambientales que permitió evitar la emisión de  469.145 toneladas de dióxido de carbono equivalente (tnCO2eq) durante  2017.  Este número representa el 30% de la reducción prevista para  2020 en el Plan de Acción frente al Cambio Climático 2016-2020 (PACC) que  propone una reducción del 10% del total de las emisiones proyectadas para ese año. “Impulsamos políticas ambientales para mitigar los efectos  del cambio climático. Realizamos grandes progresos en los sectores con mayor  incidencia como es la energía, los residuos, el arbolado y el transporte”  explicó Eduardo Macchiavelli, Ministro de Ambiente y Espacio Público de la  Ciudad. En lo referido a energía, se desarrollaron diversos  proyectos apuntados tanto a eficiencia energética (reemplazo de semáforos  tradicionales y luminarias del alumbrado público por LED, y recambio de  lámparas LED en autopistas urbanas); como en energías renovables (instalaciones  fotovoltaicas en distintos lugares de la Ciudad, como en edificios públicos y  el Metrobus). La reducción del sector ha sido de 28.965 tnCO2eq.  En adelante, se sumarán el recambio de luminarias en  edificios públicos, el canje de lámparas de poca eficiencia por LED a los  vecinos de barrios vulnerables, y la colocación de nuevas instalaciones  fotovoltaicas. El objetivo es que para el 2019, la ciudad sea 100% LED. La Ciudad también impulsa cambios en lo referido a la  gestión de residuos a través Centro de Reciclado de la Ciudad y las medidas de  separación en origen. Esto ha representado una reducción de 221.653 tnCO2eq. La  plantación de nuevos árboles permitió que se redujeran 3291 toneladas más.  En el sector de transporte los planes se basaron en la  extensión de la traza del Metrobus, de la red de subtes, de ciclovías y  bicisendas; y el trabajo que se realizó en la mejora y el ordenamiento del  tránsito. En este caso, la contribución del sector en la reducción de las  emisiones es de 215.236 tnCO2eq. En total, durante 2017 la reducción de emisiones ha sido de  469.145 tnCO2eq. En términos domésticos, para alcanzar ese volumen de emisiones  se debería, por ejemplo, generar la energía necesaria para abastecer a 314.019  familias de la Ciudad de Buenos Aires durante todo un año.  La estrategia climática de la Ciudad comenzó a desarrollarse  en 2010. Desde entonces, la reducción total de gases de efecto invernadero ha  sido de 2.293.729 TnCO2eq. Para generar esa cantidad de gases, sería necesario  el uso de 1.000 millones de litros de nafta en autos particulares: 28.600  camiones cisterna completamente llenos que, si se estacionaran uno detrás del  otro, formarían una fila desde Capital Federal hasta Mar del Plata. El sector con mayor preponderancia en el inventario de gases  de la Ciudad corresponde a la energía que consumen los hogares (electricidad y  gas), que representan el 30% de las emisiones totales de la ciudad. Ante esto,  la implementación de acciones de ahorro y eficiencia energética por parte de  los vecinos (utilizar el aire acondicionado en 24 grados en lugar de 23 o bajar  1 grado el termostato en invierno) inciden directamente en la reducción de  emisiones y la mejora de la calidad de vida.  Consejos para reducir emisiones de gases de carbono- Separar los residuos, junto al compostaje. La  descomposición de los desechos que se envían a relleno sanitario producen  metano, uno de los gases que generan mayor incidencia en el calentamiento  global.
 - Uso racional de la energía o Si todos los vecinos de  Buenos Aires usan el aire acondicionado con un grado menos de potencia en  verano (24 grados, en lugar de 23), las emisiones de toda la Ciudad bajarían un  3%lo mismo que con todas las políticas públicas juntas.o Si todos los vecinos de la Ciudad bajan un grado la  temperatura de la calefacción en invierno, las emisiones de la Ciudad  disminuirían un 2% en total.
 ¿Qué es el dióxido de carbono equivalente (tnCO2eq)? El dióxido de carbono es el primer gas de efecto invernadero  descubierto, el más presente en la atmósfera, y uno de los más persistentes en  el tiempo. Se ha convertido en el indicador universal para medir las emisiones  que generan cada ciudad o país. Es producido principalmente por la quema de combustibles  fósiles (para vehículos, generación eléctrica, aviones, etc.) y por la tala y  quema de bosques. Otros gases como el metano o el óxido nitroso también tienen  el potencial de generar un efecto invernadero, principal causa del cambio  climático, pero en diferente medida. Por ejemplo, un kilogramo de metano  (producido naturalmente por el ganado y la descomposición de residuos) tiene un  potencial de calentamiento global 25 veces mayor al dióxido de carbono. El  óxido nitroso (usado en la fabricación de fertilizantes y en automóviles  modificados) 310 veces mayor. Al convertir todos los gases a dióxido de carbono  equivalente, en función de su potencial de calentamiento global, se los puede  sumar y establecer así el inventario de gases de efecto invernadero (GEI) de,  por ejemplo, la Ciudad de Buenos Aires. |  
                  |  |  
                  | Autorizan los decks  de bares y restoranes. 06/10/2017 |  
                  | La  Legislatura porteña sancionó una ley para darle marco normativo al  funcionamiento de espacios en la vía pública como prolongación de las veredas y  que habitualmente son utilizados por locales gastronómicos.  Los diputados de la Ciudad de Buenos Aires aprobaron  hoy una ley que le da un marco legal a las denominadas "plataformas de  esparcimiento", conocidas popularmente como "decks", al  incorporarlas al Código de Tránsito y Transporte y definir sus características. "Plataformas de esparcimiento: módulos estandarizados  desmontables que se emplazan en la calzada con el fin de extender la acera,  ampliar el área transitable para el peatón y generar nuevos espacios de  permanencia, esparcimiento y ocio que podrán incluir vegetación y equipamiento  entre otros elementos". Así quedó redactada la definición legal.
 Estas plataformas solo podrán ser instaladas con autorización del Gobierno de  la Ciudad, quien deberá verificar que los espacios cumplan los requisitos  técnicos necesarios para la colocación de la infraestructura.
 
 El proyecto fue inicialmente presentado por los diputados Francisco Quintana  (PRO) y Maximiliano Ferraro (CC) y analizado en la Comisión de Tránsito y  Transporte, que emitió un despacho de mayoría (el aprobado) y uno de minoría de  los diputados Claudio Palmeyro (SP) y Paula Penacca (FPV), quienes proponían  hacer volver la iniciativa a comisión para una revisión más exhaustiva del  tema. Penacca habló en el debate para explicar la postura del FPV y también lo  hizo en igual sentido la diputada Laura Marrone (FIT).
 La norma fue sancionada con 42 votos positivos, 15 negativos  y una abstención.
 "En el marco de las políticas públicas que se vienen implementando con el  objetivo de optimizar el uso del espacio público y proporcionar a las personas  que transitan por la Ciudad un mayor número de espacios de descanso, lectura y  relajación, se propicia la instalación de las denominadas plataformas de  esparcimiento en la vía pública”, explican los fundamentos del proyecto.
 
 Las mencionadas plataformas constituyen módulos que "se emplazan como  extensión de la acera, con el fin de generar un espacio ideal de descanso y  entretenimiento para quienes circulan a pie", agregan los considerandos,  haciendo hincapié en los barrios de veredas angostas como San Telmo y  Monserrat, por donde circulan muchos turistas.
 Catupecu Machu, Personalidades destacadas Los hermanos Fernando y Gabriel Ruiz Díaz, músicos y  fundadores de la banda Catupecu Machu, fueron declarados Personalidades  Destacadas de la Cultura por iniciativa de la diputada María Rosa Muiños (BP).A lo largo de su carrera musical la banda ha grabado  numerosos discos y tocado en los escenarios más importantes del país y  Latinoamérica. También obtuvieron múltiples premios y continúan una carrera de  éxitos, habiendo cumplido ya 20 años de su creación.
 "El aporte realizado por la banda a la cultura musical  de la Ciudad y del país ameritan el reconocimiento que se propone, pues su  figura, su creatividad y su talento musical dieron inicio a una de los grupos  más importantes de la escena del rock nacional de los últimos tiempos, con miles  de fans no sólo en esta jurisdicción sino en el país y el extranjero",  sostienen los fundamentos del proyecto. Felicitan a jóvenes  La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresó  su beneplácito y felicitó a los integrantes del equipo de jóvenes argentinos  llamado "Lemon Py", conformado por Octavio Gianatiempo, Franco  Bellomo, Cezar Azevedo de Faveri, y Carlos Frías, por haber sido elegido entre  los cinco ganadores de la "NASA Space Apps Challenge", una  competencia internacional que propone resolver problemas reales basado en el  uso de datos abiertos. "Debemos seguir apoyando e incentivando la labor  llevada adelante por los jóvenes, cuyas ideas sumadas a las nuevas tecnologías,  logran buscar soluciones a problemas de todos los días", sostuvieron en  sus fundamentos los diputados Emilio Raposo Varela y Claudia Calciano (PRO),  autores de la iniciativa. Detención de Mariana Gómez El cuerpo parlamentario aprobó un pedido de informes sobre  el accionar de la Policía de la Ciudad relacionado con la detención de Mariana  Solange Gómez. La iniciativa impulsada por el diputado Maximiliano Ferraro (CC)  pide al Ejecutivo que se especifique "si el personal policial  solicitó el certificado de casamiento a las personas denunciantes" y que se  indique si se "actuó desproporcionadamente como indican las pruebas  fílmicas que se conocen hasta el momento y que circulan en las redes  sociales". El pedido de informes también hace referencia al tipo de  capacitación en materia de Derechos humanos y Diversidad que recibe el personal  policial involucrado en el caso como así también el resto de los efectivos de  la fuerza. Además, la Legislatura manifestó en un texto consensuado su  preocupación por la detención de la joven, hecho que ocurrió el pasado 2 de  octubre en la estación Constitución de la línea C del subterráneo porteño. |  
                  |  |  
                  | Presentan el libro  Flores Siempre es Bello – Barrio de Colección. 06/10/2017 |  
                  | El sábado 7 de octubre se realizará la presentación del  libro Flores Siempre es Bello – Barrio de Colección, el tercer trabajo de  Roberto D´Anna, director hace 18 años del periódico Flores de Papel, esta vez  en conjunto con la periodista Natalia Rivarola. La cita, abierta para todo público, será a las 10:30 horas  en el Colegio Museo Urquiza, ubicado en Yerbal 2370 en pleno corazón de dicho  barrio porteño.
 Flores siempre es bello, que cuenta con un prólogo escrito por la reconocida  periodista Canela, inicia el nuevo sello editorial de Letras del Sur: "La  conjura de las artes" y la colección "Patrimonio y cultura". Está  compuesto por 247 páginas, 48 a color, y dividido en 15 capítulos que tienen  470 imágenes.
 Propone al lector un recorrido ágil por los más de 200 años  de historia de Flores, partiendo de su fundación en 1806 con la construcción de  una precaria iglesia que se convertiría en la icónica Basílica de San José de  Flores, los festejos y las tragedias de Plaza Pueyrredón, los hechos históricos  de los que formó parte como pueblo, los cementerios, los hospitales, las  casitas ex-municipales y la mansión de Flores; pasando por las escuelas, los  medios vecinales, sus gloriosos carnavales, los viejos cines, las galerías y  sus tradicionales comercios; hasta anécdotas de los reconocidos escritores que  se forjaron en sus calles, una investigación de cuando Perón vivió en el barrio  y los pasos en detalle de quien se transformaría en el Papa Francisco. Con un  rico material de colección con fotografías, medallas, planos, mapas y folletos  de época, y una profunda investigación, devela las costumbres, curiosidades y  secretos de uno de los barrios más emblemáticos de Buenos Aires.
 Este atrapante trabajo se podrá adquirir el día de la presentación o  comunicándose los interesados al mail del periódico  floresdepapel@fibertel.com.ar. También estará disponible en las librerías Patria  Grande, en Rivadavia a metros de Boyacá, y Colombo en Eva Perón 2345.
 
 Roberto D´Anna nació en San José de Flores en 1970. Periodista profesional,  incursionó primero en el periodismo empresarial y luego fundó el periódico  Flores de Papel, del cual lleva editados más de doscientos números  consecutivos. Recibió numerosos premios como “Orden del Buzón”, “Embajador para  la Paz”, “Vecinos Participativo 2006” por el Gobierno de la Ciudad, entre  otros. Su periódico fue declarado de interés cultural por la Legislatura  porteña. En 2004 publicó su primer libro, San José de Flores, el barrio de los  locos; y en 2009, Vivir en una Casa Ex-Municipal del barrio de Flores.
 
 Natalia Rivarola nació en 1992 en Flores. Se recibió de periodista en TEA en  2013 y desde ese momento escribe en Flores de Papel. Autora de una de las  crónicas de personaje del libro periodístico Cuando se apagan las luces –  Crónicas detrás de escena (2013), también publica entrevistas, coberturas e  investigaciones en Revista G y numerosos sitios web.
 |  
                  |  |  
                  | Clausura, explotación  laboral y trata de  personas en  Mataderos. 06/10/2017 |  
                  | Inspectores de la Agencia Gubernamental de Control  realizaron un importante operativo gracias a las denuncias de vecinos del  barrio porteño de Mataderos, con la participación de diferentes organismos  gubernamentales. En un galpón ubicado en Pola al 1900 se desarrollaba  ilegalmente un comercio de importación de mercaderías varias. En la parte de  atrás había un gran taller que realizaba bolsas de supermercados. A su vez,  tenían cocina llena de alimentos de origen chino sin rotular y vencidos con los  que realizaban comidas para vender. Los inspectores constataron la violación de  clausura del lugar y procedieron a realizar una ampliación de la misma. Además,  se constató la coexistencia con vivienda.  Ricardo Pedace, Director Ejecutivo de la AGC, explicó:  “Trabajamos en conjunto con los distintos organismos para combatir estos  flagelos como la explotación laboral y la trata de personas”.Dentro del galpón se encontraron a muchas personas que  trabajaban de manera irregular, de las cuales dos eran menores de edad, una de  14 y otra de 17 años. La Dirección General de Protección al Trabajo entrevistó  al personal en negro. Fueron detectados 11 empleados irregulares y muchos otros  que realizaban doble jornada laboral y eran obligados a facturar únicamente por  medio turno.
 La gran mayoría de las personas trabajaban de 8 de la mañana  a 18 hs. por un máximo de $8000 y solo les daban 15 minutos para almorzar la  comida que en el lugar mismo elaboraban, según explicaron los mismos  trabajadores. Asimismo, la Dirección Nacional de Migraciones comprobó que  3 personas de nacionalidad china con irregularidades en nuestro país.  El área de Trata de personas detectó a una mujer y a su hija  menor de edad que eran sometidas a explotación laboral y a trata de personas ya  que vivían en el lugar, trabajan allí y ni siquiera tenían llaves para salir.  La Dirección General de Atención y Asistencia a la Víctima las asistió y se  llevó a la mujer y a su hija para protegerlas. La Dirección General de Higiene y Seguridad perteneciente a  la AGC decomisó 350 kg de alimentos chinos en mal estado.  Agentes de la Policía de la Ciudad llevaron detenido al  encargado del lugar por amenazar a la abogada del titular delante de todos los  presentes y amenazar a los trabajadores del lugar con que no les iba a pagar.  “Es importante que ante cualquier irregularidad, los vecinos  denuncien estos tipos de lugares al 147”, agregó Pedace. |  
                  |  |  
                  | POLICIALES: |  
                  | Detienen a un hombre  con pedido de captura en Pompeya. 01/10/2017 |  
                  | La Policía de la Ciudad  detuvo a un hombre con pedido  de captura vigente. Efectivos policiales de la Comisaría de la Comuna 4 que se  encontraban realizando tareas de prevención del delito en  la calle  Gibson al 4200,observaron como un hombre discutía con su pareja en la vía  pública, al ver dicho accionar los agentes se acercaron y les solicitaron  documentación personal y se corroboró que el agresor poseía un pedido de  captura por robo con fecha 20/10/2015 . Se solicitó la presencia de dos testigos para leerle sus  derechos y garantías, el imputado de 20 años fue trasladado al Instituto  Inchausti. El caso quedó en manos del Tribunal Oral de Menores N°  3 a cargo del doctor Real Sergio. |  
                  | Dos detenidos por un  robo tipo piratería del asfalto. 02/10/2017 |  
                  | Fue en el barrio de Villa Lugano durante una investigación  por un camión robado. Personal de la Sección Robo de Mercadería en Tránsito de la  División Robos y Hurtos de la Policía de la Ciudad detuvo a dos hombres de  nacionalidad china en la calle Zuviría al 4600.
 Los agentes habían tomado conocimiento de un robo en  modalidad "piratas del asfalto" en la calle Ameghino al 1100, en el  que los delincuentes habían tomado posesión de un camión que transportaba 400  cajas de vinos
 
 
 De inmediato los oficiales llevaron a cabo una investigación  exhaustiva recorriendo las zonas aledañas. De esta manera fue que descubrieron  en la vereda de un supermercado chino una gran cantidad de cajas de vino de la  misma marca de las robadas.
 
 
 Mediante tareas de inteligencia y de encubierto, los  efectivos lograron visualizar los números de lote, los cuales coincidían con  las cajas sustraídas.
 
 
 Mientras aguardaban órdenes y terminaban de constatar la  información recabada hasta el momento, llegó una Peugeot Partner tripulada por  un hombre de origen chino que bajó de la misma y comenzó a cargar la  mercadería.
 
 
 Rápidamente se dispuso interceptar la unidad y detener al  conductor.
 
 
 El Juzgado de Instrucción Nª 28 Secretaría Nª 142 avaló las  acciones llevadas a cabo, solicitó el secuestro de la mercadería y ordenó el  allanamiento del supermercado y la detención del encargado del mismo, asimismo,  se secuestraron 200 cajas mas de vinos halladas en el depósito y que no poseían  la documentación respaldatoria.
 |  
                  | Transportaba  celulares sin documentación y 10 mil dólares en efectivo: fue detenido.  03/10/2017 |  
                  | Fue arrestado por la Policía de la Ciudad. Transportaba dos  valijas con celulares de alta gama y una importante suma, en dólares, de dinero  en efectivo.
                     Efectivos de la Policía de la Ciudad detuvieron a una  persona que transportaba, en una camioneta, 45 celulares de última generación  en cajas cerradas y 10.000 dólares en efectivo, no pudiendo acreditar el origen  ni la  procedencia de los mismos. Además carecía de la documentación del  rodado en el que circulaba. El hecho sucedió en momentos que personal de la comuna 15  realizaba un control automotor en el cruce de la avenida  Jorge  Newbery  y Caldas, en el barrio de Chacarita, cuando procedió a la  detención de una camioneta. Al ser solicitada la documentación del rodado, el  conductor bajó del mismo denotando un gran nerviosismo y alegando que se la  había olvidado en su domicilio.  Ante esta situación los uniformados realizaron una  inspección ocular sobre el rodado observando que en la parte de atrás se  encontraban dos valijas, las cuales a simple vista, se encontraban cargadas. Al  ser descubierta la mercadería por el personal policial, el chofer se adelantó  indicando que las mismas se encontraban vacías. Para corroborar lo que a simple  vista no era cierto, se solicito la presencia de dos testigos para realizar la  apertura de los dos bultos encontrando dentro de ellas 45 cajas que en su  interior contenían celulares de última generación y un paquete conteniendo la  suma, en efectivo, de 45.000 dólares. Al no tener documentación respaldatoria que acredite la  titularidad de la mercancía, así como tampoco poder demostrar el origen del  dinero, es que se realizó comunicación con el Juzgado Federal N° 7, a cargo del  Dr. Sebastián Casanello, que ordenó el secuestro de la mercadería y del dinero  y el traslado del imputado a la sede de la Policía de la Ciudad en la comuna 15  bajo los cargos de "Infracción  a la Ley 25.891", conocida como "Ley  Blumberg" que prohíbe la actividad de revendores de servicios de  comunicaciones móviles, quedando  exceptuadas  las empresas  legalmente autorizadas para ello. |  
                  | La Policía de la  Ciudad destinará  más de 1.000 efectivos para brindar seguridad en el  partido Argentina – Perú. 04/10/2017 |  
                  | Varios policías formarán parte del operativo  "Tribuna Segura". Además, controlarán la seguridad del estadio y la  presencia de "trapitos" en las adyacencias de la cancha. En el marco del operativo de seguridad que se  realizará en el estadio del club Boca Juniors, en la previa del partido  entre las selecciones de Argentina y Perú por las eliminatorias mundialistas,  la Policía de la Ciudad destinará más de 1.000 efectivos.
 “Tribuna Segura” exige a todos los hinchas que concurren al  estadio concurrir con su entrada correspondiente y el documento nacional de  identidad (DNI), que es escaneado a través de un teléfono celular que los  efectivos disponen en los distintos puntos de acceso. El objetivo del operativo  es que no ingrese ninguna de las tres mil personas que integran la lista de  personas con restricciones para entrar a espectáculos deportivos que maneja el  sistema de "Tribuna Segura", y personas sobre las que pesan pedidos  de captura ordenados por la Justicia.
 
 
 El subsecretario de Seguridad Ciudadana del Gobierno de la  Ciudad de Buenos Aires, Dr. Juan Pablo Sassano,  indicó que los más de  1.000 efectivos serán distribuidos en los alrededores y dentro del estadio. “La  mayor cantidad de agentes se apostará en el perímetro para que los espectadores  puedan ingresar en orden".
 Con respecto a la presencia de "trapitos", Sassano  remarcó que en las calles aledañas al estadio se controlará la presencia de  cuidacoches. “Haremos lo mismo que se realiza en todos los eventos deportivos  en la cancha de Boca. Va a haber una continuidad del trabajo que se viene  desarrollando domingo tras domingo", afirmó. |  
                  | Detienen a ladrón que  tras robar huyó corriendo por la avenida Rivadavia. 05/10/2017 |  
                  | La Policía de la Ciudad detuvo ayer en Liniers al  delincuente. Había robado ropa de un comercio y el celular a un empleado. Efectivos de la División General Paz Sur de la Policía  de la Ciudad realizaban controles vehiculares cuando observaron a un  hombre corriendo y a otro persiguiéndolo y solicitando ayuda a los oficialesen la avenida Rivadavia a la altura de General Paz.
 Rápidamente los agentes interceptaron al sospechoso y lo  detuvieron, por su parte el damnificado indicó que trabajaba en un supermercado  Día y acusó al fugitivo de haber ingresado al comercio y sustraerle el teléfono  celular. A los pocos minutos una mujer se acercó al lugar, expresando que el  hombre detenido había robado ropa del local comercial donde ella  trabajaba. Los oficiales de la Policía de la  Ciudad requisaron al imputado frente a testigos y se le encontró en su  mochila cinco pantalones nuevos de jean de diversos colores, un teléfono  celular y una "piedra" de marihuana.
 El imputado de 46 años fue detenido y debido a que se  descompuso en el lugar fue trasladado con custodia policial al hospital  Santojanni.
 Intervino la Comisaría 54 y la causa quedó a cargo del  Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°49 a cargo de la Dra. María  Paula Azaro.  |  
                  | Motochorros detenidos  en Colegiales. 06/10/2017 |  
                  | La Policía de la Ciudad detuvo a dos jóvenes armados que  circulaban en una moto sin documentación. Personal de la División Motorizada de la Comisaría 37 que se  encontraba realizando tareas de prevención del delito en el barrio de  Colegiales, observó a dos personas en situación sospechosa en una moto. Los efectivos le dieron la voz de alto para identificarlos y  el conductor aceleró para darse a la fuga; los oficiales iniciaron una  persecución que finalizó con la detención de los sujetos en la Avenida Álvarez  Thomas al 800. Con la presencia de dos testigos los jóvenes fueron  requisados, encontrándoles  entre sus pertenencias un revólver color  plateado de plástico. Al consultar con la Fiscalía Penal Contravencional y de  Faltas N° 2 se dispuso el traslado de los imputados, de 22 y 23 años, a la  dependencia correspondiente. |  
                  |  |  
                  | Noticias de nuestra comuna 15 |  
                  | TURNOS DE ATENCION  VETERINARIA EN NUESTRA COMUNA. 02/10/2017 |  
                  | Si querés atender gratis a tu mascota y/o sacar turno para  su castración, acercate con tu perro o gato a nuestros móviles o centros fijos  de atención veterinaria.Para tener información sobre la ubicación y los días de  atención, consulta nuestro cronograma en http://www.buenosaires.gob.ar/mascotas/sanidad-animal
 |  
                  |  |  
                  | RECORRIDO POR LA  FERIA ITINERANTE DE CHACARITA. 04/10/2017 |  
                  | Esta semana el Presidente de la Comuna, Jorge Lucchesi,  estuvo recorriendo la Feria Itinerante de Abastecimiento Barrial de Loyola al  1300, en Chacarita. |  
                  |  |  
                  | REUNION DE PRESIDENTES  DE LAS COMUNAS. 06/10/2017 |  
                  | Esta semana Jorge Lucchesi y los Presidentes de  las Comunas vecinas se reunieron con el nuevo equipo de trabajo de Facundo  Carrillo y Marina Hernández.En el encuentro conversaron sobre la planificación en vistas  al 2018.
 |  
                  |  |  
                  |  |  | Avisos |