20/04/2015 |
Buenos
Aires, clásica: la oferta de música académica,
al alcance de todos. 20/04/2015 |
Como
sólo ocurre en París, la ciudad brinda a sus habitantes
una amplia serie de conciertos gratuitos que favorecen la educación
de los oyentes y el desarrollo de jóvenes talentos
A mediados de la década de 1940, George Orwell, el gran autor
de 1984 y Rebelión en la granja, escribió un artículo
que se ganó una fama justa. El título era "Books
vs. Cigarettes" y adelantaba su asunto: la demostración
de que quienes decían que no leían porque los libros
eran caros no tenían problemas en gastar la misma suma de
dinero, y aún más, en cigarrillos. La provocación
del autor británico es apropiada también para la música
clásica, sobre la que pesa la superstición del lujo,
aunque, después de todo, una entrada a cualquier concierto
pop en un estadio de la ciudad de Buenos Aires cuesta más
que una buena ubicación en el Colón. Pero esta superstición
-igual que todas las supersticiones- no encuentra ninguna justificación.
Nunca hubo tanta oferta clásica al alcance y sin gastar un
peso.
Los que se emocionan escuchando en vivo un concierto de música
clásica -que son muchos en una sociedad de gran tradición
musical como la argentina- pueden despreocuparse. Por lo menos en
la ciudad de Buenos Aires. En diversas salas de conciertos, unas
nuevas y otras no tanto, aquellos que buscan sumergirse en las obras
de los grandes compositores disponen de una amplísima oferta,
cuyo objetivo es que el público melómano pueda encontrarla
sin que asuntos más terrenales como la inflación o
el saldo de la tarjeta de crédito constituyan un obstáculo.
No hace mucho, Daniel Barenboim dijo que la música estaba
en todas partes (en restaurantes, en aeropuertos), menos donde debería
de estar: en el corazón y en el cerebro. Un circuito amplio
contribuye a hacerles más fácil a los porteños
la iniciación a la música académica -es decir,
escuchar música donde debe ser escuchada para que esté
finalmente donde debe estar-, lo que tiene como efecto deseable
una expansión de las audiencias.
La música está en todas partes, menos donde debería
estar: en el corazón y en el cerebro.
"Buenos Aires es, en este sentido, comparable sólo con
París, una de las ciudades con más música de
cámara gratuita -afirma José Luis Castiñeira
de Dios, compositor, director de orquesta y especialista en políticas
culturales-. Esto trae varias ventajas que merece la pena destacar.
La primera es que este fenómeno les da una salida profesional
a muchos músicos jóvenes que se están formando
y que se tienen que foguear en la interpretación frente al
público. Un artista tiene que tocar muchas veces y no sólo
estudiando, sino también dando clases o presentándose
a concursos."
NUEVOS ESCENARIOS
Con fines de semana de diez conciertos a sala llena, la Usina del
Arte ha logrado en muy poco tiempo convertirse en lugar de referencia.
"Su ubicación, en La Boca, representó un desafío
e implicó cambios de hábitos entre quienes consumen
música clásica -explica su director, Gustavo Mozzi-.
Gracias a la labor de los ingenieros acústicos, sus dos salas
[la sinfónica con capacidad para 1200 personas y la de cámara
para 280] están preparadas para programas importantes. Nos
visita un público melómano muy informado y también
una cantidad inusitada de jóvenes, que lejos de la formalidad
de los grandes teatros se animan a conocer este repertorio. La propuesta
[el 98 por ciento de la programación es gratuita] ha generado
nuevas convocatorias y logrado que artistas que suelen tener dificultades
de inserción en el circuito conquisten a un nuevo público.
Dirigir esto ha sido una tarea creativa muy parecida a la composición.
Tengo la sensación de que representamos un impulso importante
para la escena musical de la ciudad."
El programa que ofrece la Usina cubre desde la música antigua
hasta la contemporánea, e incluye la presentación
de óperas de cámara, veladas de canciones, recitales
de música y poesía, obras del Barroco para coro y
orquesta, recitales para coro, y ciclos de música contemporánea,
sinfónica y de cámara. Carlos Koffman, curador de
este último ciclo, afirma que la convocatoria es cada vez
mejor. "Ya la gente ha incorporado que la mañana de
los domingos hay un buen concierto de música clásica
al que sólo basta llegar un rato antes. Aquí se da
la posibilidad de escuchar muy fino a los intérpretes y prescindir
completamente de la amplificación eléctrica."
Ya la gente ha incorporado que la mañana de los domingos
hay un buen concierto de música clásica al que sólo
basta llegar un rato antes
Buenos Aires tendrá en breve otro nuevo escenario en el antiguo
edificio del Correo Central. En la inauguración del Centro
Cultural Kirchner, la Orquesta Sinfónica Nacionalestrenará
la que será su sede permanente: la Ballena Azul. Es un espacio
con 1950 asientos que contará con un órgano fabricado
en Alemania y especialmente diseñado para esta sala de conciertos.
Espacios nuevos como éste ofrecen también un poco
de aire fresco a un género que necesita quizá más
que ninguno de la renovación de público en términos
generacionales. Nuevamente es Castiñeira de Dios quien reflexiona
sobre el tema. "En los conciertos sinfónicos, vemos
el síndrome de las cabezas blancas y esto aterra a los programadores
y a los directores respecto al futuro de estas expresiones."
CLÁSICOS CON HISTORIA
Con una tradición que comenzó en 1949, y que tuvo
actuaciones memorables como la del maestro Zubin Mehta, la Facultad
de Derecho de la UBA ofrece el ciclo Grandes Conciertos con dos
presentaciones cada sábado: un concierto de cámara
en la sala para 370 personas y uno sinfónico en otra, que
puede albergar a 900 espectadores. "Seleccionamos alrededor
de 95 conciertos entre las 240 propuestas que recibimos desde julio
del año anterior, y hacemos un balance entre quienes ofrecen
mayor calidad y los nuevos talentos, porque nos interesa darles
espacio a los artistas que vienen creciendo. Tenemos la ventaja
de contar con una sociedad musicalmente muy bien educada y que responde
con avidez a la propuesta que ofrecemos desde la extensión
universitaria. Soy un poco el amigo de todo este público,
al que acompaño desde 1994", explica su coordinador,
Juan Carlos Figueiras.
Otro gran clásico en la vida cultural porteña es el
ciclo Conciertos del Mediodía, que desde 1959 ofrece el Mozarteum
Argentino. Aquella primera temporada, que tuvo como sede el cine
Ambassador, se ofrecieron 24 conciertos; esa cifra llega ya ahora
a 957 funciones y un público entusiasta -se calcula que cercano
a los dos millones de personas- ha podido disfrutarlos. En esa larga
tradición deben anotarse las presentaciones de los pianistas
Alfred Brendel e Yvonne Loriod, el chelista Pierre Fournier y, hace
muy poco, la de Daniel Barenboim.
Otro gran clásico en la vida cultural porteña es el
ciclo Conciertos del Mediodía, que desde 1959 ofrece el Mozarteum
Argentino
Gisela Timmermann, su directora ejecutiva, entiende que el ciclo
constituye, junto a la temporada oficial, el pilar fundamental de
la entidad. "Resulta muy especial que se haya mantenido por
cincuenta y seis años, sin interrupciones, en pleno centro,
en un horario en que generalmente no hay conciertos y en salas muy
grandes como la del teatro Gran Rex, nuestra sede actual. Ha sido
un modo de darle al público acceso a una programación
que se destaca por su calidad y variedad. Para iniciarse en la música,
hay que escucharla y tienen que existir las oportunidades. Instituciones
como la nuestra, los gobiernos y otros patrocinadores tienen el
deber de ofrecerlas. Es también una tribuna para gente de
grandes méritos artísticos que no siempre tiene tantas
posibilidades de presentarse, así que se produce una situación
de ganancia para ambos lados." La temporada se iniciará
el 29 de abril con la interpretación del Réquiem,
de Mozart, a cargo de la agrupación Música Quántica.
A principios del siglo XX, Paul Groussac, uno de los directores
más destacados de la Biblioteca Nacional, comenzó
a realizar programas musicales, junto con Alberto Williams, en el
edificio de la calle México, tradición que ahora continúa
en la monumental sede ideada por Clorindo Testa sobre la Avenida
del Libertador. Allí se ofrecen conciertos en el Auditorio
Jorge Luis Borges, que puede albergar a 200 espectadores.
Pese a los prejuicios que suelen distanciarlo de cierto público
melómano, el Teatro Colón también abre sus
puertas de manera gratuita como un modo de incorporar nuevas audiencias.
Y su Orquesta Estable y la Filarmónica de Buenos Aires también
se presentan en lugares como el Anfiteatro del parque Centenario
y la plaza Vaticano, entre otros.
Pese a los prejuicios que suelen distanciarlo de cierto público
melómano, el Teatro Colón también abre sus
puertas de manera gratuita como un modo de incorporar nuevas audiencias
La música contemporánea también tiene su espacio.
Juan Ortiz de Zárate, coordinador del ciclo que presenta
el Centro Nacional de la Música, señala los beneficios
que trae no reducir la oferta musical al repertorio más tradicional
y fácilmente diferible por las grandes audiencias. "Pese
a tener una difícil llegada al público masivo por
ser realizaciones no comerciales, que las aleja del circuito de
financiación, la música contemporánea tiene
un público muy educado en la Argentina. Aquí tratamos
de llenar este vacío y nuestra programación incluye
este año un ciclo de ópera de cámara y otro
de conciertos."
MUSEOS E IGLESIAS
Pero no sólo las grandes salas son escenario de esta clase
de conciertos. En el gran hall de la que fue la residencia de los
Errázuriz Alvear y actual sede del Museo Nacional de Arte
Decorativo, se pueden escuchar conciertos de cámara en los
que -muy acorde con el lugar- se pone especial cuidado en la interpretación
histórica. Otro de los museos que apuestan a la música
es el de Arte Hispanoamericano. "Con la recuperación
tanto de la casa original de don Isaac Fernández Blanco,
gran amante de la música, como de su colección de
instrumentos notables -entre los que se cuenta un Guarneri del Gesù
de 1732-, nuestro objetivo es brindar cada vez una mejor programación
-explica su director, Jorge Cometti-. Esta temporada ofreceremos
alrededor de cien conciertos en nuestras dos sedes: el Palacio Noel
y la vieja casa de Hipólito Yrigoyen 1420."
La música, se sabe, también encuentra en las iglesias
un lugar propicio para conmover el espíritu melómano.
En Buenos Aires, algunas de ellas tienen una programación
anual, como ocurre con la de San Ignacio de Loyola, que este año
ofrecerá tres ciclos: el primero tuvo ya lugar durante Semana
Santa; entre los restantes, uno estará consagrado a la música
sacra y otro será el X Festival de Música Antigua.
Y en San Benito de Palermo, desde agosto, volverá el tradicional
San Benito Clásico.
MIRANDO HACIA ADELANTE
Todo este abanico de espacios y propuestas que tanto aporta a la
vida cultural de Buenos Aires es para muchos la forma perfecta de
iniciarse en el amplio mundo de la música clásica.
Son también los espacios ideales para la presentación
de composiciones nuevas, algo que no es tan fácil ni tan
común, aquí y en el mundo.
Y todo esto hecho a pulmón. "Si lo quisiéramos
expresar en términos de mercado, tendríamos que decir
que el de la música académica, tanto en Buenos Aires
como en la Argentina, es muy pequeño, toca a un público
muy reducido y maneja fondos que no son importantes. Sin embargo,
es esta voluntad de los músicos de hacerse escuchar y de
tener contacto con el público lo que hace que esta música
viva", dice Castiñeira de Dios. Pese a la importancia
de esta oferta gratuita, habría que propiciar, asegura él,
la creación de circuitos, círculos o agrupamientos
en torno a estas actividades, ya que en la mayoría de los
casos están hechas a fondo perdido.
"Es decir, los artistas no cobran por hacerlo y las asociaciones
tampoco se benefician con esto. En consecuencia, es algo que, a
pesar de que se da generosa y gratuitamente a la comunidad, no ayuda
a que se sostengan los artistas. Lo más importante, dentro
de un proceso de profesionalización, es que el artista pueda
tocar mucho, pero que también pueda ganarse la vida haciéndolo,
y esto es algo que no está funcionando desde hace mucho tiempo."
Los artistas no cobran por hacerlo y las asociaciones tampoco se
benefician con esto
Un modelo, para Castiñeira, podría ser el de países
como Brasil, donde los bancos y las empresas, a través de
asociaciones de conciertos, le dan un fuerte apoyo económico
a la actividad, o México, donde el Estado sostiene activamente
todas estas expresiones.
"En Buenos Aires, todas esas asociaciones, que aunque sea con
pequeños honorarios sustentaban a estos artistas, se han
ido retirando. Y lo único que hacen ahora quienes organizan
los conciertos es poner a disposición la sala, que ya es
bastante, y encargarles a los artistas no sólo la tarea estrictamente
musical, sino también la de difusión, que en una ciudad
como ésta es complicadísima. Éste sería
el punto más débil de todo el sistema: no se puede
hacer una actividad absolutamente amateur y querer que quienes la
practiquen sean profesionales; es una especie de contradicción.
Para que haya esa vida artística de nivel a la que todos
aspiramos, tiene que profesionalizarse la tarea, difundirse correctamente
y recibir apoyo económico."
|
Puesta
en valor del Cine El Plata de Mataderos. Se abren dos salas. 20/04/2015 |
El
Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, a través
de la Dirección General de Museos, presenta un nuevo paso
en las obras de puesta en valor del ex Cine El Plata del barrio
de Mataderos, en Av. Juan Bautista Alberdi 5751.
La tradicional sala de cine reabre sus puertas a partir del sábado
18 de abril con la apertura de dos salas íntegramente renovadas
y con nueva tecnología:
- Un microcine para 170 personas, que comprende la ejecución
del alfombrado, un entelado acústico de paredes, una nueva
pantalla y un proyector de cabina con sonido Dolby 5.1, de última
generación.
- En el segundo piso, con una capacidad para 170 personas, se abrirá
otra sala que funcionará para múltiples espectáculos
(conciertos en vivo, teatro, títeres y stand up).
Ambas salas fueron dotadas de un sistema de aire acondicionado y
se instalaron nuevos sanitarios para personas con capacidades diferentes.
La rehabilitación del ex Cine del Plata constituye la recuperación
de uno de los espacios culturales más importantes de la zona
sur de la Ciudad. Se trata de un edificio de alto valor patrimonial,
paradigma del barrio de Mataderos. Habiendo destacado los valores
culturales y patrimoniales que posee para Buenos Aires, el Gobierno
de la Ciudad, atendiendo las inquietudes de los vecinos, decidió
rehabilitar el edificio, convirtiéndolo en Cine Teatro y
Centro Cultural Barrial.
Con ese objetivo, planificó el desarrollo de las obras en
dos etapas consecutivas. La primera se realizó a mediados
de 2011, y la segunda etapa, en la actualidad.
PROGRAMACIÓN:
MUESTRA
Se inaugura la muestra “Fellas por Fefé”, con
reproducciones de caricaturas realizadas por Federico Fellini, colección
privada de la Lic. Lilian Morello, con curaduría de las Lic.
Lilian Morello y Elizabeth Stolar. Con el apoyo de la Asociación
Dante Alighieri de Buenos Aires, Sociedad Fotográfica F2
y Asociación Romana y del Lazio en Argentina. Horario: lunes
a viernes de 13 a 20 h, sábados, domingos y feriados de 10
a 22 h. Entrada libre y gratuita.
CINE
En el microcine,
para acercar al público las últimas producciones
nacionales (tanto ficciones como documentales y generando charlas-debate
con sus directores) todos los sábados se llevará
a cabo el ciclo "El Nuevo Cine. Aquí y ahora".
El sábado 18 de abril a las 17.30 h se proyectará
la exitosa película "Relatos Salvajes", de Damián
Szifron. Continuará el 25 de abril, a las 17.30 h con "La
carpa invisible. Familia de circo", del director Juan Imassi,
la historia de una familia de circo que durante todo el año
prepara el espectáculo que presentará en el verano
en una pequeña playa argentina, donde aparece la recuperación
del cine por parte de los vecinos; el 2 de mayo con "Los
dueños” dirigida por Ezequiel Radusky y Agustín
Toscano; y el 9 de mayo con “El otro Maradona”, de
Ezequiel Luka y Gabriel Amiel.
Programación del ciclo:http://www.buenosaires.gob.ar/areas/cultura/museos/dg_museos/plata_cartelera.html#nuevo
Desde el 18
de abril hasta el 17 de mayo, con motivo de cumplirse 25 años
del estreno de “La voz de la luna”, la última
película de Federico Fellini, protagonizada por Roberto
Benigni, Cine El Plata homenajeará al gran maestro del
cine italiano con “Fellini: el mago clown”, una retrospectiva
de sus películas (se presentará en exclusivo el
documental de Eurochannel, “Erase una vez: la Dolce Vita”).
Programación del ciclo:
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/cultura/museos/dg_museos/plata_cartelera.html#fellini
En el segundo semestre del año se realizará el ciclo
de cine "La Pesada del DOC – Documentales del rock
nacional”
TEATRO
En la nueva sala, El Grupo del Ángel del barrio de Mataderos,
dirigido por Ana María Názar, presentará
los sábados a las 20 h, del 25 de abril al 16 de mayo,
la obra El acompañamientode Carlos Gorostiza. La misma
habla sobre la amistad, la nostalgia de la juventud perdida y
el deseo de cumplir sueños. Una obra con dos actores en
escena para reír y emocionarse.
En la misma sala, los domingos a las 20 hs., del 19 de abril al
10 de mayo, se presentará Juicio a los 50 de Inés
Grimland.
OTRAS ACTIVIDADES
Se sumarán a la programación Juan Acosta; un ciclo
de ópera; títeres, clases de tango, y el espectáculo
Sueños de Buenos Aires sobre J.L. Borges, dirigido por
Daniela Lozano, que servirá de presentación y se
dará en paralelo al Ciclo Borges viene al Cine, programado
para agosto, durante el cual Edgardo Cozarinsky (escritor y autor
de un referencial ensayo sobre los diálogos del escritor
con el séptimo arte) dará una charla en el marco
de Museos en Vivo. Charlas sobre cultura contemporánea.
EL EX CINE EL PLATA
La Sala está ubicada en el corazón de Mataderos
(antiguamente el cine llevó el nombre de La Scala). Jesús
María Fernández lo abrió en 1945 luego de
comprar el almacén que existía en dicho predio.
El edificio cuenta con 1800 m2. De estilo art déco-racionalista,
posee un importante frente vidriado y puertas de madera. Además
de las funciones de cine, en el edificio se organizaron festivales
que contaron con las actuaciones de figuras de la talla de Aníbal
Troilo, Alberto Olmedo, Jorge Porcel y Martín Karadagián.
En el año 2005, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
compró el edificio a través de la Corporación
Buenos Aires Sur mediante el proyecto del Ministerio de Cultura
y lo reabrió parcialmente en 2011 y es administrado por
la Dirección General de Museos.
|
Sorpresa
en la Línea B: las puertas de los coches “nuevos”
se abren con la mano. 20/04/2015 |
Este
sistema de apertura, al que los madrileños están acostumbrados,
es una sorpresa sin aviso para los viajeros porteños, que
esperan que las puertas se abran automáticamente.
Sbase anunció el viernes que las primeras formaciones equipadas
con aire acondicionado ya están en circulación. Se
trata de seis coches usados de la serie CAF 6000 comprados al metro
de Madrid, y que han generado no pocas polémicas debido a
las inmensas y onerosas obras que han tenido que llevarse a cabo
para que puedan viajar.
Lo que Sbase no avisó fue que estos coches se abren manualmente.
Los madrileños están acostumbrados a ese sistema de
apertura, mediante palanca o botón, pero los porteños
han viajado desde siempre con un sistema automático de cierre
y apertura y deberán habituarse, sin aviso, a este nuevo
modelo.
Esta partida ha hecho algunos viajes desde el viernes 10. Las quejas
de los usuarios no se hicieron esperar, no solo por las puertas,
sino también porque el aire acondicionado, largamente promocionado
y esperado, no estaba en funcionamiento. |
 |
|
Editor
responsable: Andrea Scatturice
Jorge Newbery 3843 1º 21. C.A.B.A
Tel: 011-15-5562-4063
Mail: info@altosdelaweb.com.ar
Nro de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:
5038044
|