21/04/2014 |
Autopista
ribereña: impulsan el proyecto bajo Puerto Madero 21/04/2014 |
La
traza subacuática podría estar lista en dos años,
según el autor de la propuesta; tienen que aprobarla la Nación
y la Ciudad
La autopista ribereña , una de las grandes deudas de la ciudad
, podría estar lista a mediados de 2016. Correría
bajo los diques de Puerto Madero, a una profundidad de 12 metros,
con tres carriles en cada sentido. A sus costados funcionarían
27.000 cocheras y, en sus cabeceras norte y sur, habría conexiones
con las autopistas Illia, Buenos Aires-La Plata y 25 de Mayo.
Hace unas semanas trascendió que el gobierno porteño
apuesta por una autopista en túnel, como parte de un proyecto
urbanístico que incluye la explotación inmobiliaria
y comercial de los terrenos hoy ocupados por el ferrocarril Belgrano
Cargas.
Una iniciativa con similares características es impulsada
desde hace 20 años por el Grupo Torcello SA. Si bien los
voceros de la Nación y la Ciudad no precisaron que la propuesta
en la que se trabaja retome al pie de la letra aquel proyecto, el
presidente del grupo, Julio Torcello, adelantó que existen
conversaciones con las autoridades para concretar la megaobra, valuada
en US$ 2000 millones. "Podríamos concluir la autopista
ribereña para el bicentenario de la Independencia",
dijo.
La iniciativa abarca mucho más que la vía rápida
para que autos y camiones viajen entre el norte y el sur de la Capital
en pocos minutos y sin congestionamientos. Propone también
generar un centro de transbordo multimodal alimentado por nuevos
recorridos de trenes y subtes: la Estación Central Buenos
Aires (ECBA).
Por ejemplo, un ferrocarril bajo tierra que permita unir Constitución
y Retiro -e incluso Ezeiza con Aeroparque- con estaciones a lo largo
de Puerto Madero, o un subte entre La Boca y Retiro, también
con paradas intermedias que se vinculen con la autopista y con los
futuros emprendimientos comerciales.
Muchos de estos emprendimientos surgirían en los terrenos
ferroviarios situados frente a Puerto Madero, lo que demandaría
soterrar también el tren Belgrano Cargas.
La iniciativa había obtenido el respaldo de la Nación
en 1999, mediante la resolución de la Secretaría de
Obras Públicas (SOP) N°70, que la señaló
como la traza más conveniente entre varias en análisis.
El GTSA firmó un contrato con la empresa Coviares AU RIB
-escindida de Coviares, que administraba la autopista Buenos Aires-La
Plata, ahora estatizada- para la ejecución y el mantenimiento
de la autopista ribereña.
Pero, al año siguiente, una nueva resolución de la
SOP (la 31/2000) derogó la 70/99 porque no se había
dado "oportuna intervención al gobierno de la ciudad
para que se expida sobre los aspectos que puedan afectar los intereses
de los habitantes" de la Capital. Desde entonces, el Grupo
Torcello impugna la validez de la 31/2000 en un expediente que hoy
está en manos del secretario del área, José
López.
Si finalmente se retomara la propuesta de Torcello, según
lo sugieren los trascendidos oficiales, sería una obra pública
de inversión privada, que no requerirá aportes ni
garantías del Estado nacional, en línea con el renovado
interés y las manifiestas expectativas de los inversores
externos en el país, tendencia sobre la que informó
LA NACION en ediciones anteriores.
INVERSIÓN MILLONARIA
Torcello informó que la construcción de la autopista
demandará una inversión de 1000 millones de dólares,
y una cifra similar se invertiría en la traza del ferrocarril
subterránea y las obras conexas.
La ribereña correría por la trinchera ya existente,
vaciada y enlosada, de los diques de Puerto Madero a lo largo de
2,5 kilómetros. Para la concreción de la obra, los
espejos de agua serán drenados y, una vez concluida, vueltos
a llenar con el agua del río, aunque quedarían menos
profundos. "Tendrán tres metros, que es lo que necesitan
los veleros para navegar", detalló Torcello.
Cada cabecera tendrá 1,25 km de extensión, con lo
que la obra sumará un total de cinco kilómetros entre
las avenidas Brasil, en el Sur, y Antártida Argentina, en
la cabecera norte.
Por debajo de la calzada principal de tres carriles en cada dirección
habrá rotondas para cambio de sentido de circulación
de vehículos livianos, para que los usuarios puedan acceder
tanto al centro porteño como a Puerto Madero.
Tal como publicó LA NACION el 6 de este mes, personas involucradas
en el proyecto señalaron que para realizar la traza a la
que apuesta el gobierno porteño ahora sería necesario
el uso de una tuneladora.
"No se necesita para el segmento bajo los diques. Pero perfectamente
puede usarse para un nuevo tramo de subtes desde Retiro hasta el
Riachuelo y para las cabeceras ferroviarias de cargas y pasajeros
entre Retiro y el Dique 4, y entre el Dique 1 y Constitución",
respondió Torcello.
Los inversores, según se estima, recuperarían en 10
años el monto del financiamiento mediante el usufructo de
las diferentes unidades de negocios: el parking robotizado bajo
los diques y los desarrollos inmobiliarios y comerciales en los
terrenos del ferrocarril. Se haría posible sin concesión
ni cesión de los bienes, sino mediante la integración
de una sociedad público-privada.
Entre las firmas convocadas por GTSA en la iniciativa de la Estación
Central Buenos Aires, dijo Torcello, figuran Louis Berger Group
(constructor del Canal de la Mancha), CH2MHill, Odebrecht, Supercemento,
Deloitte & Co, y Servas. Además, el proyecto cuenta con
el asesoramiento permanente del presidente de la Comisión
de Transporte del Centro Argentino de Ingenieros, Juan Basadonna.
|
Vecinos
de las villas de la ciudad acamparán en 9 de Julio y realizarán
huelga de hambre 21/04/2014 |
A
partir de las 10, habitantes de diversas villas de la Ciudad, planean
realizar un acampe con huelga de hambre en la 9 de Julio para que
Macri declare la emergencia habitacional, socioambiental, sociosanitaria
y socioeducativa en las villas.
(CABA) En pleno cruce de palabras sobre la necesidad de una ley
antipiquetes, hoy a partir de las 10 un grupo de vecinos de distintas
villas de la Ciudad de Buenos Aires montarán un campamento
junto alObelisco que generará complicaciones en el tránsito.
Además, los manifestantes llevarán a cabo una huelga
de hambre en reclamo de mejoras habitacionales. A las 13 habrá
una conferencia de prensa de los delegados de las villas.
La Corriente Villera, a través de un comunicado, pidió
al jefe de gobierno Mauricio Macri que declare la emergencia habitacional,
socioambiental, sociosanitaria y socioeducativa en las villas. Asimismo,
solicitan la urbanización con radicación, una auditoría
de las cooperativas y empresas que trabajan en los barrios, la regulación
de alquileres y subsidios habitacionales, y que no se criminalice
la pobreza.
“Frente al modelo de las dos ciudades que plantea Mauricio
Macri, donde la ciudad rica excluye a la pobre y frente al lucro
inmobiliario de las tierras destinadas para la urbanización
mientras los funcionarios del gobierno de la Ciudad no esconden
sus pretensiones de llenarse los bolsillos, se hace evidente la
falta de voluntad política para resolver la problemática
de la vivienda“, manifestaron en el comunicado.
Al reclamo se sumarán todas las villas de La Corriente Villera,
que incluye a las villas 21-24, Zavaleta, 1-11-14, Barrio Rivadavia,
La Carbonilla, Playón de Fraga, Villa 20, Vila 15, Villa
6, Galpones de Honduras, Villa 31-31 bis, Barrio Ramón Carrillo,
Piletones, Fátima y la Corriente de Ocupantes e Inquilinos.
|
Los
precios en dólares de inmuebles en el barrio porteño
de Belgrano retroceden un 5%. 21/04/2014 |
Los
precios en dólares de los inmuebles puestos a la venta en
el barrio porteño de Belgrano registraron una baja de alrededor
de 5 por ciento en los últimos meses, según un relevamiento
del sitio especializado Reporte Inmobiliario.
Belgrano, junto a los barrios de Palermo y Caballito, son las jurisdicciones
capitalinas donde más se construyó en la última
década.
En el 2013,
Belgrano fue el que más interés despertó
en proyectos de obras nuevas en la ciudad de Buenos Aires y ocupó
el primer lugar en cuanto a la superficie solicitada para construir
emprendimientos, relegando a Palermo de esa posición de
liderazgo que había ocupado en forma ininterrumpida desde
el año 2003.
De acuerdo
al último Censo Nacional, en Belgrano residen casi 127.000
personas. Si bien es un barrio populoso, es superado en cuanto
a población total y densidad por otras zonas como Recoleta,
Almagro, Balvanera y Flores.
Al igual que
Palermo, la geografía de Belgrano se dividió por
uso y costumbre en distintas subzonas como Belgrano R, Bajo Belgrano,
Barrio River, Barrio Chino y Belgrano C.
Dentro del
área del subsector Belgrano C, el relevamiento comprendió
los precios de valores inmobiliarios para departamentos en obras
en construcción y a estrenar.
Se estudió
el sector delimitado por las calles Iberá, vías
del ferrocarril, Juramento y avenida Cabildo.
Sobre las
48 manzanas que integran la zona relevada se hallaron 26 emprendimientos,
tres más que un año atrás.
De ese total,
19 desarrollos se encuentran en obra con distinto grado de avance
de su construcción, cinco edificios están finalizados
con unidades aún en oferta y el caso restante se trata
de un terreno con proyecto en etapa de lanzamiento.
El metraje
de los desarrollos en ejecución llega a los 54.442 metros
cuadrados.
Si bien la
mayoría de los emprendimientos son de una escala reducida
inferior a los 5.000 metros cuadrados, en cuatro casos se supera
esa cifra y en uno de ellos la superficie en obra se eleva por
sobre los 10.000 metros cuadrados.
Los emprendimientos
con valores en dólares siguen siendo mayoría. En
aquellos que se encuentran en comercialización con oferta
de unidades dolarizadas el valor promedio por metro cuadrado se
ubicó en 2.755 dólares, un 4,54% por debajo de los
2.886 dólares que había arrojado como valor medio
el relevamiento anterior de marzo del 2013.
No obstante,
el valor actual promedio con relación al primer relevamiento
efectuado sobre la misma zona en el año 2006 se incrementó
en un 95,66%.
Los valores
por metro cuadrado de los emprendimientos con listas de precios
pesificadas se encuentran entre los $23.585 y los $ 37.157, mientras
que un año atrás la franja de cotización
en moneda nacional se ubicaba entre los $17.011 y los $19.899,
cifras que representan un aumento interanual del 63,82%.
|
Comienza
en la UBA el debate por la reforma del Código Penal. 21/04/2014 |
A
las 18 se dará inicio al debate por la reforma del Código
Penal, que tiene como abanderado al camarista Raúl Zaffaroni.
También participarán los que colaboraron con la redacción
del proyecto.
Este lunes a las 18 comenzará el período de debate
del anteproyecto que reforma el Código Penal.
Allí hablarán los miembros de la comisión redactora
León Arslanian, Raúl Zaffaroni, Federico Pinedo, Ricardo
Gil Lavedra y Marí¬a Elena Barbagelata. También
hará un breve discurso de carácter institucional el
ministro de Justicia, Julio Alak.
Para tal fin, se convocó a universidades públicas
y privadas, ongs, asociaciones de magistrados y de abogados para
estudiar y discutir el texto, y proponer modificaciones.
Además, el anuncio del inicio del debate público reunirá
a los rectores universitarios y decanos de facultades de Derecho
del país.
En un lapso de aproximadamente 90 días estudiarán
en detalle el texto y podrán realizar críticas, observaciones
y propuestas al anteproyecto elaborado.
|
UNEN
se lanzará como un frente nacional. 21/04/2014 |
Con
la esperanza de repetir los buenos resultados obtenidos en las
últimas elecciones en la ciudad de Buenos Aires, UNEN se
lanzará como un frente nacional. La presentación
oficial será el próximo martes y sus miembros reconocen
que serán muy cuidadosos en el armado para no repetir malas
experiencias.
El
próximo martes a las 18:30 hs se realizará en el
Teatro Broadway (Avenida Corrientes 1155) el acto de lanzamiento
del Frente Amplio UNEN.
El
Frente Amplio UNEN está integrado por el Partido Socialista;
la Unión Cívica Radical; la Coalición Cívica
ARI; GEN; Proyecto Sur; Libres del Sur; Frente Cívico de
Córdoba y el Partido Socialista Auténtico.
Si uno piensa en un frente amplio sin duda lo primero que se le
ocurre, a nivel nacional, es la frustrada experiencia de la Alianza.
Y es por ello que, quienes integran este nuevo armado, quieren
ir con cuidado y no dar pasos en falso.
En diálogo con adnciudad.com, la diputada de la Coalición
Cívica ARI, Paula Oliveto, expresó: "Vamos
a ser muy cuidadosos por la experiencia pasada. Vamos a cuidar
la unidad del frente y hacer todo lo posible por llegar al gobierno".
Oliveto se mostró muy esperanzada en que este armado político
que obtuvo muy buenos resultados electorales el año pasado
en la Ciudad pueda fortalecerse de cara al 2015 y convertirse
en una alternativa de Gobierno tanto a nivel nacional como local.
|
 |
|
Editor
responsable: Andrea Scatturice
Jorge Newbery 3843 1º 21. C.A.B.A
Tel: 011-15-5562-4063
Mail: info@altosdelaweb.com.ar
Nro de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:
5038044
|