06/05/2010 |
PROGRAMACIÓN
DEL “ESPACIO CULTURAL JULIÁN CENTEYA MAYO/2010”
|
 |
Viernes
14 - 21 hs: “Grupo Musical “Diablo santo”.
El
conjunto se caracteriza por recrear muchos éxitos del cancionero
folclórico argentino y latinoamericano. Con temas propios
y arreglos originales, “Diablo santo” mete la cola
en ritmos tales como la chacarera, el landó peruano, el
loncomeo o la cumbia colombiana.
Formado
hace ocho años con el nombre “Del Mismo Palo”,
el grupo se presentó en diferentes espacios tanto en Capital
como en el interior, compartiendo escenarios con artistas como
Chango Farías Gómez, Dúo Coplanacu, Yamila
Cafrune y Franco Luciani entre otros.
En
esta ocasión, estarán presentando su primer CD y
algunos adelantos de su próximo disco,
Los
músicos que integran este grupo son: Flavia Martínez
en Voz; Diego Ferreyro: en Guitarra; Sebastián Scotto en
Bajo y Horacio "Gallego" Freire en Percusión.
Sábado
15 - 16,00 hs. - Teatro Infantil “La flor multicolor”.
Esta
obra que dura 50 minutos y que cuenta con el apoyo del “Fondo
Nacional de las Artes” es un melodioso viaje titiritesco
dedicado al público infantil. Se trata de de un espectáculo
que ofrece el arte de los títeres de mesa, teatralizado,
poesías y canciones cantadas en vivo, se podrán
escuchar tangos, blues y candombes, del autor Julio Coviello,
bandoneonista de la Orquesta Típica Fernández Fierro.
El
libro de “La flor multicolor” trata acerca de un concurso
que organiza un famoso coleccionista de flores para encontrar
“la última flor gigante y multicolor” que queda
de una especie en extinción. Por tanto deseoso de tenerla
en su afamada colección para estimular a los participantes
establece como premio un viaje alrededor del mundo. Es por tal
razón que Tomás y Celeste ambos por distintos caminos
inician una incierta travesía en busca de la flor. El destino
y los caminos harán que juntos la encuentren pero antes
tendrán que luchar contra una guardiana muy especial: “La
serpiente glamorosa” que cuida a la flor de la ambición
humana.
Son
intérpretes los siguientes artistas: Valeria Zlachevsky,
María José Colonna, Damián García
y Melina Rúa y la Dirección y puesta en escena está
a cargo de Paula Sánchez y la producción está
a cargo de Gustavo De Oyarbide.
Participa
en la realización de títeres y accesorios: Guadalupe
Lombardozzi: en la realización de los vestuarios: Betania
Almendra y el Sonido está cargo de Rafael Coviello.
Sábado
15 de Mayo – 20,00 hs. “Espectáculo de Danza”
Esta
recreación de Danza Contemporánea a desarrollarse
en el “Espacio Cultural Julián Centella” desarrollada
por bailarines del Taller de Danza del Teatro San Martín
está dirigida por la profesora Norma Binaghi.
Este
espectáculo presentará coreografías con diferentes
técnicas, lenguajes y estéticas que en su conjunto,
acercarán al espectador al mundo de la danza a través
de fantásticos aportes personales y grupales de gran calidad,
brindando así una renovada y variada visión sobre
la danza en nuestros tiempos.
LO
IMPORTANTE QUE TODAS LAS ACTIVIDADES SON CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Espacio
Cultural Julián Centeya - San Juan 3255 - Tel: 4931-9667
-
ejuliancenteya@buenosaires.gov.ar
|
El
GOBIERNO CONVOCÓ A LA INTEGRACIÓN DE LOS PRECONSEJOS
CONSULTIVOS COMUNALES |
 |
El
Subsecretario de Atención Ciudadana, Eduardo Macchiavelli,
firmó ayer una resolución que establece la convocatoria
a la integración de los Preconsejos Consultivos Comunales
en jurisdicción de cada uno de los quince Centros de Gestión
y Participación.
Los Preconsejos Consultivos Comunales son ámbitos de deliberación,
debate y aporte de ideas en el marco del proceso de transición
hacia una efectiva descentralización.
En ese sentido, Macchiavelli dijo que “la convocatoria es
una demostración más del sólido y activo
compromiso que tiene el Gobierno de la Ciudad en seguir avanzando
hacia la conformación de las comunas. El nuestro ha sido
y es el único Gobierno que permanentemente trabaja y realiza
acciones que sirven para hacer que las comunas se transformen
en una realidad y dejen de ser una utopía”.
Asimismo,
el funcionario agregó que "impulsamos con mucha energía
este proceso porque estamos seguros de que el éxito de
las comunas está íntimamente relacionado con la
participación y el involucramiento de los ciudadanos".
En
principio, es una buena noticia para los que venimos bregando
para que definitivamente el 5 de junio de 2011 y sin excusas tengamos
elecciones comunales. También es cierto que tampoco el
funcionario puede autoarrogarse que este gobierno se interese
cabalmente por el buen fin de la historia de las comunas.
De
lo contrario, debiera haber febriles actividades en los actuales
CGP y futuras comunas, y no las hay. No hay la más minima
información. Ni hablar de una campaña con los vecinos
para informar cuáles son los beneficios de elegir libremente
a quienes por cuatro años administrarán, gestionarán
y defenderán nuestros intereses en las cuestiones diarias.
Desde altosdelaweb proponemos al subsecretario a que convoque
a las organizaciones que hace años vienen trabajando por
la democratización de la ciudad, para que todos juntos
podamos hacer realidad las elecciones comunales previstas para
el 5 de junio del año próximo y así se vean
los primeros frutos para los que vienen trabajando por este objetivo
común desde la propia sanción de la Constitución
de la Ciudad.
También es importante que se rescate la labor de los consejos
consultivos informales pero legítimos que ya han sido conformados,
situación en la que se encuentran más del 50% de
los 15 existentes. No más dilaciones y a trabajar por nuestros
barrios.
|
CORTES
DE TRANSITO POR EL BICENTENARIO |
 |
Según
detalla la gacetilla difundida por el Gobierno de la Ciudad: Los
cortes de tránsito de varias calzadas, desde las 22.00
horas del día viernes 7 de mayo de 2010, hasta las 08.00
horas del día miércoles 26 de mayo de 2010, con
la concurrencia de la Policía Federal Argentina, autorizados
en el marco del Evento organizado por la Unidad Ejecutora Bicentenario
de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación
son los siguientes:
1. Reducción de calzada cinco (5) carriles de la Av. 9
de julio entre Plaza de la República y Av. Belgrano, tres
(3) próximos a C. Pellegrini/ B. de Irigoyen y dos (2)
próximos a Cerrito/ Lima, desde el viernes 7/05/10 22:00
horas hasta el miércoles 26 de mayo 2010 a las 8:00 horas.
2. Reducción de calzada cuatro (4) carriles de H. Yrigoyen
entre Bolívar y Paseo Colón (Mano Izquierda), desde
el sábado 8/05/10 8:00 horas hasta el 26 de mayo de 2010
8:00 horas;
3. Se sugiere relocalizar la solicitud de Corte total de Av. Julio
A. Roca entre Bolívar y Perú a corte parcial de
tres (3) carriles mano izquierda de Av. Rivadavia entre Balcarce
y Bolívar, para vallado y acopio de materiales, desde el
sábado 8/05/10 8:00 horas hasta el 26 de mayo 2010 a las
8:00 horas. Se dejará libre cuatro (4) metros para el transporte
público de pasajeros y vehículos de emergencia;
4. Corte parcial de Sarmiento entre Cerrito y C. Pellegrini, desde
las 8 horas del miércoles 12/05/10 hasta las 8 horas del
día 26 de mayo de 2010. Se dejará libre cuatro (4)
metros para el transporte público de pasajeros y vehículos
de emergencia;
5. Corte parcial de Perón entre Cerrito y C. Pellegrini,
desde las 8 horas del día el miércoles 12/05/10
hasta las 8 horas del día 26 de mayo de 2010. Se dejará
libre cuatro (4) metros para el transporte público de pasajeros
y vehículos de emergencia;
6. Corte parcial de B. Mitre entre Cerrito y C. Pellegrini, desde
las 8 horas del miércoles 12/05/10 hasta el 26 de mayo
de 2010 a las 8:00 horas. Se dejará libre cuatro (4) metros
para el transporte público de pasajeros y vehículos
de emergencia;
7. Corte parcial de Rivadavia entre Cerrito y C. Pellegrini, desde
las 8 horas del miércoles 12/05/10 hasta el 26 de mayo
de 2010 a las 8:00 horas. Se dejará libre cuatro (4) metros
para el transporte público de pasajeros y vehículos
de emergencia;
8. Corte parcial de H. Yrigoyen entre Cerrito y 9 de Julio, desde
las 8 horas del miércoles 12/05/10 hasta el 26 de mayo
de 2010 a las 8:00 horas. Se dejará libre cuatro (4) metros
para el transporte público de pasajeros y vehículos
de emergencia;
9. Corte parcial de Alsina entre Lima y B. de Irigoyen, desde
las 8 horas del miércoles 12/05/10 hasta el 26 de mayo
de 2010 a las 8:00 horas. Se dejará libre cuatro (4) metros
para el transporte público de pasajeros y vehículos
de emergencia;
10. Corte parcial de Moreno entre Lima y B. de Irigoyen, desde
las 8 horas del miércoles 12/05/10 hasta el 26 de mayo
de 2010 a las 8:00 horas. Se dejará libre cuatro (4) metros
para el transporte público de pasajeros y vehículos
de emergencia;
11. Los cortes parciales mencionados en los puntos 4, 5, 6, 7,
8, 9 y 10 se transforman en totales desde las 8 horas del 21 de
mayo de 2010 hasta el 26 de mayo de 2010 a las 8 horas;
12. Corte total de 9 de julio dirección Norte-Sur entre
Independencia y Humberto 1º, desde el viernes 21/05/10 8:00
horas hasta el 26 de mayo de 2010 a las 8:00 horas. Se dejará
libre la circulación en las arterias transversales;
13. Corte total de 9 de julio dirección Norte-Sur entre
Independencia y Humberto 1º, desde el lunes 24/05/10 8:00
horas hasta el 26 de mayo de 2010 a las 8:00 horas. Se cortará
el tránsito en las arterias transversales;
14. Corte total de Estados Unidos entre Lima y B. de Irigoyen,
desde el lunes 24/05/10 a las 8:00 horas hasta el 26 de mayo de
2010 a las 8:00 horas;
15. Corte total de Carlos Calvo entre Lima y B. de Irigoyen, desde
el lunes 24/05/10 a las 8:00 horas hasta el 26 de mayo de 2010
a las 8:00 horas;
16. Corte total de Humberto 1º entre Lima y B. de Irigoyen,
desde el lunes 24/05/10 a las 8:00 horas hasta el 26 de mayo de
2010 a las 8:00 horas.
Se suman a éstos cortes, los siguientes agregados y/o modificaciones:
1) Reducción de calzada cuatro (4) carriles de la Av. 9
de julio entre Av. Belgrano y Venezuela, desde el viernes 14/05/10
00:00 horas hasta el miércoles 26 de mayo 2010 a las 8:00
horas.
2) Reducción de calzada cuatro (4) carriles de la Av. 9
de julio entre Venezuela e Independencia, desde el sábado
22/05/10 a las 00:00 horas hasta el 25 de mayo de 2010 a las 24:00
horas;
3) Corte total de Av. 9 de Julio Sentido Sur-Norte entre Venezuela
y Perón, desde el viernes 14/05/10 en el horario nocturno
de 00:00 a 05:00 horas hasta el 26 de mayo 2010 a las 05:00 horas;
4) Corte total de Av. 9 de julio Ambos Sentidos entre Venezuela
y Perón, desde el viernes 21/05/10 a las 00:00 horas hasta
el 26 de mayo 2010 a las 05:00 horas;
5) Corte total de B. Mitre entre Cerrito y C. Pellegrini, desde
el miércoles 19/05/10 a las 00:00 hasta el 26 de mayo de
2010 a las 05:00 horas;
6) Corte total de Rivadavia entre Cerrito y C. Pellegrini, desde
el sábado 15/05/10 a las 00:00 hasta el 26 de mayo de 2010
a las 05:00 horas;
7) Corte total de H. Yrigoyen entre Cerrito y 9 de Julio, desde
el sábado 15/05/10 a las 00:00 hasta el 26 de mayo de 2010
a las 05:00 horas;
8) Corte total de Alsina entre Lima y B. de Irigoyen, desde el
jueves 20/05/10 a las 00:00 hasta el 26 de mayo de 2010 a las
05:00 horas;
9) Corte total de Moreno entre Lima y B. de Irigoyen, desde el
martes 18/05/10 a las 00:00 hasta el 26 de mayo de 2010 a las
05:00 horas;
10) Corte total de Av. Roque Sáenz Peña entre Florida
y C. Pellegrini, desde el sábado 22/05/10 a las 00:00 hasta
el 25 de mayo de 2010 a las 24:00 horas;
11) Corte total de B. Mitre entre San Martín y Alem, sin
afectar bocacalles extremas, el 25/05/10 desde las 00:00 hasta
las 24:00;
12) Corte total de Rivadavia en la intersección con Alem,
sin afectar a esta última, el 25/05/10 desde las 00:00
hasta las 24:00;
El tránsito vehicular que circule por las arterias que
se cierran deberá desviarse por las transversales inmediatas
anteriores a los cortes y retomar por las calles paralelas más
próximas que tengan el mismo sentido de circulación.
La Unidad Ejecutora Bicentenario de la Secretaría General
de la Presidencia de la Nación será responsable
de la seguridad del personal interviniente, concurrente y peatones,
corriendo por su cuenta los riesgos por daños o accidentes,
que surjan del desarrollo de las actividades, debiendo contar
con los seguros necesarios de acuerdo a lo previsto en la normativa
vigente, dando cumplimiento a las reglamentaciones imperantes
en cuanto a audio y sonido a fin de evitar posibles molestias
a los vecinos del lugar y permitir en todo momento el acceso de
frentistas y de vehículos de emergencias. Asimismo, se
deberá realizar el vallado y señalamiento en los
lugares de frentistas y de vehículos de emergencias. Asimismo,
se deberá realizar el vallado y señalamiento en
los lugares del evento y adyacencias.
Fuente Noticias Urbanas.
|
DEBATE:
LA REDISTRIBUCION DE LA INFORMACION COMO POLITICA DEL PROYECTO NACIONAL
Y POPULAR |
Se
realizó un debate sobre “La redistribución de
la información como política del Proyecto Nacional
y Popular” en el Centro cultural “Paco” Urondo
(Filosofía y Letras-UBA) de esta ciudad.
El
evento se llevó a cabo el jueves 29 de abril y se trató
del III encuentro organizado por el espacio “Convocatoria
Popular” en el Centro Cultural Paco Urondo, con el objetivo
de generar debate sobre distintos temas relevantes de la coyuntura
nacional.
Las
exposiciones estuvieron a cargo de Stella Maldonado, Secretaria
General de CTERA-CTA, Néstor Busso, Presidente de FARCO
y miembro del Consejo Federal de Comunicación, y Cristian
Jensen, miembro de la Coalición por una Radiodifusión
Democrática.
De
la coordinación de la charla se ocupó Julio Gómez
Carrillo, Secretario de Cultura y Capacitación de la UEJN-CGT.
Todos
los expositores coincidieron en la necesidad de generar una correlación
de fuerzas favorable a los intereses populares mediante el debate,
la participación y la movilización.
Stella
Maldonado expresó que la disputa en torno a la Ley de Servicios
Audiovisuales se da en los planos económico, político,
ideológico y cultural, y puso especial énfasis en
el aspecto ideológico, al que consideró el “nudo
de la cuestión”.
La
Secretaria General de CTERA retomó a Marx para explicar
que las ideas dominantes son las ideas del bloque dominante y
se le imponen a la población que las adopta como sentido
común. Por eso, estimó urgente democratizar la comunicación
para que se puedan escuchar otras voces.
Por
otra parte destacó que el proceso de construcción
de la Ley de Servicios Audiovisuales es tan interesante como su
contenido, ya que implicó el trabajo de distintas organizaciones
que le dieron densidad política al debate y, en definitiva,
consiguieron la sanción de la norma; “el desafío,
ahora, es continuar militando para conseguir que la Ley entre
en vigencia”.
Néstor
Busso retomó el concepto de correlación de fuerzas
utilizado por Maldonado para explicar que fue ese uno de los motivos
principales para que la Ley de Servicios Audiovisuales se sancionara.
Historió el proceso de construcción de los 21 puntos
propuestos por la Coalición por una Radiodifusión
Democrática en los que se basó la norma, y destacó
que, durante los años de trabajo conjunto entre las organizaciones,
se priorizó la búsqueda de acuerdos y se dejaron
a un lado los temas que generaban diferencias.
También
hizo hincapié en que hay que seguir luchando para lograr
la aplicación de la Ley porque “si no ganamos esta
batalla, no será posible pensar un país con más
redistribución de la riqueza”.
Cristian
Jensen realizó una exposición más técnica.
Resaltó, entre otras cosas, que la Ley de Servicios Audiovisuales
rescata a los comunicadores populares, les garantiza su ejercicio
y, de ese modo, permite una “mayor expansión de la
comunicación y el conocimiento”.
Al
igual que sus compañeros de panel, Jensen finalizó
su intervención arengando a la participación y la
movilización popular como herramientas para el triunfo.
Convocatoria
Popular es un espacio político amplio donde articulan grupos
gremiales, sociales, agrupaciones políticas e intelectuales
Convocatoria
Popular: Rubén Dri, Lido Iacomini, Ignacio Ivancich, Alejandro
Kacero, Silvia Díaz, Julio Gómez Carrillo, Carlos
Berman, Ana González, Marcelo Coria, Gabriel Rubinstein,
M. Rosa Olano, Roberto Páez González, Cecilia Hopen,
Grazia Civinini, Aurelio Argañaraz, Luis de Echeandía,
Ricki Barrientos, Yani Magliocchini, Raúl Ramírez,
Tito De Angelis, Silvia Panebianco, Nicolás Codesido, Ana
Galván, Elsa olo, Jorge Paolini.
|
HISTORIA
DEL MERCADO DE ABASTO PROVEEDOR |
 |
FOTO:
ABASTO 1934.
En
este artículo trataremos fechas claves de la historia del
edificio del actual Abasto de Buenos Aires; a vuelo de pájaro.
Porque es interesante conocer cómo y cuando los hechos
acontecieron. Desde su fundación hasta el día de
hoy.
Balvanera compartió con Retiro y Constitución el
recibir, por tren, productos del interior. No es casualidad que
por la zona se crearan dos grandes abastecimientos para la ciudad;
el Mercado Proveedor (Abasto), el Mercado Ciudad de Buenos Aires
(Spinetto) y uno de mucha menor magnitud, el Mercado Rivadavia
(1882-1947). Ahora veremos la historia del primero.
Ya en 1888 la sociedad Antonio Devoto y Cía. solicita de
la Municipalidad, autorización para un mercado en su terreno.
El 8 de enero de 1889 en la sesión del Honorable Consejo
Deliberante, las comisiones de Hacienda, Obras Públicas
e Higiene, aconsejan acceder a tal solicitud aprobando el contrato
ad referéndum celebrado por el Departamento Ejecutivo dado
que debía seguir ciertos planos. Estaría situado
entre Corrientes, Lavalle, Anchorena y Laprida (hoy Agüero).
Un área de 25 mil metros cuadrados. El Artículo
3° establecía que la concesión «solo servirá
para la venta al por mayor de las verduras y frutas y demás
artículos de abasto, con exclusión de la carne,
de cualquier clase que sea, y de las diversas clases de embutidos».
El 30 de julio de 1889 queda constituida la Sociedad Anónima
Mercado de Abasto Proveedor integrada por productores y puesteros
del recientemente clausurado Mercado Modelo de la Plaza Lorea.
El 29 de agosto del mismo año, el Poder Ejecutivo aprueba
los estatutos de la sociedad anónima constituida con un
capital de un millón de pesos m/n (moneda nacional), dividido
en 10.000 acciones.
El 17 de noviembre, los señores Devoto acuerdan un permiso
de construcción de galpones provisorios y poco después
venden los terrenos a la citada sociedad anónima, incluida
la concesión obtenida de la Municipalidad.
En 1890 se habilitan las obras precarias y son inauguradas definitivamente
el primero de abril de 1893. En 1892 se instala un frigorífico
y al año siguiente se inaugura la fábrica de hielo.
En 1907 se amplía el mercado, debido al aumento de operaciones.
El capital de la sociedad asciende a cinco millones de pesos m/n.
En 1911, el frigorífico se amplía en Gallo y Guardia
Vieja. En 1915 se crea la Caja de Jubilación, Auxilio y
Pensiones para los empleados de la sociedad. Hacia 1920 se comienza
a notar que las instalaciones son nuevamente insuficientes. En
diciembre de 1921 se llama a un concurso público. Los ganadores
del primer premio, los arquitectos Guilbert-Gantner, jamás
concretarán la obra. Pasará lo mismo con el arquitecto
Mario Palanti. Un requisito muy dificil de sobrellevar era que
durante la obra no se debía interrumpir la actividad del
mercado. Todo se complicaba porque estaba en construcción
el subterráneo a Lacroze. Finalmente, en 1926 se realiza
un nuevo concurso que ganan los ingenieros Delpini, Sulcic y Bes.
En el interín, durante 1922, se habían ampliado
los frigoríficos; a tres subsuelos y cinco pisos.
Se consiguen lotes vecinos para continuar provisoriamente la actividad
mientras se construye el nuevo edificio. Estamos en 1928. Paralelamente
se modifica el reglamento original. Se autoriza la actividad minorista.
10 años más tarde se permite también la comercialización
de carnes.
El 28 de diciembre de 1931 se coloca la piedra fundamental del
nuevo edificio sobre la avenida Corrientes. La primera parte se
inaugura el 24 de mayo de 1934 con la presencia del presidente
de la nación Agustín P. Justo, y otras autoridades,
nacionales y municipales. El edificio había sido proyectado
para cubrir toda la manzana (doble), o sea 21.259 metros cuadrados,
pero problemas financieros hicieron que se construyeran apenas
más de la mitad del espacio planificado. Para ese entonces
son cuatro los mercados mayoristas de abasto de la ciudad: el
Spinetto, el Dorrego, el de Liniers y el Abasto. En 1937 el edificio
del Abasto obtiene por unanimidad del jurado el premio municipal
de edificios y fachadas.
El 27 de noviembre de 1952 comienza un incendio que dura varios
días y amenaza destruir el edificio. Una vez dominado el
fuego el ingeniero José Luis Delpini -que además
del Abasto es el proyectista de La Bombonera- lo reconstruye reforzando
las partes dañadas. Llamó la atención la
firmeza del edificio.
El Mercado del Abasto cierra, en 1984, al trasladarse su actividad
al nuevo mercado Central de la autopista Riccheri. El edificio
se desea conservar y surgen varias propuestas a lo largo de los
años. Ya en 1978 el maestro Antonio Berni había
propuesto transformarlo en un centro cultural tipo el parisino
Centro de Artes Georges Pompidou erigido sobre el desaparecido
Mercado de París. En 1983 se propone algo similar; la instalación
de un predio ferial con área para congresos, espectáculos
y servicios culturales. Incluso se llega a plantear el instalar
ahí el Archivo General de la Nación. Son muchas
las ideas y las promesas, pero nada se concreta. La Cooperativa
El Hogar Obrero finalmente se hace cargo del espacio planeando
construir un gran centro de compras con cines, restaurantes, bares
y un hipermercado. El proyecto fracasa con la quiebra de la mencionada
cooperativa.
Mientras tanto el barrio va cambiando. El 20 de noviembre de 1994
Clarín titula: «Abasto: Bronx porteño»,
donde a modo de resumen ponía «Drogas, prostitución,
sida, marginalidad, delincuencia». Por otro lado, parte
de la vecindad recuerda un alegre barrio, con memorables carnavales,
con sus vecinos mateando en la acera mientras el tango seguía
siendo la música del lugar. Tal vez, ambas sean verdad;
como dos caras de una misma moneda.
A mediados de los noventa, George Soros compra el edificio y se
reinaugura el Abasto de Buenos Aires el 9 de noviembre del año
pasado, luego de varios años de refacciones. El proyecto
es muy parecido al de El Hogar Obrero. Cabe agregar que es el
shopping más grande de la ciudad. También esta vez
se encontraron entre los invitados el presidente de la nación,
el jefe de gobierno, y altos funcionarios del gobierno nacional
y del gobierno comunal.
Ulises
Karlson
Bibliografía:
Cuadernos del Aguila 22, Editorial Fundación Banco de Boston,
1996.
Diario Clarín (20/11-1994).
Publicado
en la revista El Abasto, n°1, mayo 1999.
|
ADEMYS
– CONCENTRACION, CLASE PÚBLICA Y ENTREGA DE PETITORIAL
M. DE EDUCACION |
Luego de la radio abierta realizada el 24 de abril, convocada por
las asambleas de Distrito Escolar N° 3, 7 y 8, y la asamblea
de trabajadores del CePA, se realizó un asamblea en donde
se resolvió:
El 11 de mayo a las 17:30 hs. Concentración, clase pública
y entrega de petitorio, en el Ministerio de Educación, en
donde los docentes de la Capital denunciaremos los graves problemas
de la Escuela Pública y presentaremos cientos de firmas que
nos acompañan en un pedido que, de tan obvio, es inconcebible:
NO
AL CIERRE DE 258 GRADOS de Escuelas Públicas de distintos
barrios de la ciudad.
A
principio de año, en una de sus tantas provocaciones, el
gobierno de la ciudad difundió a través de la Dirección
de Recursos Humanos listas con los 258 grados identificados (inclusive
con su matrícula) que pensaba cerrar a partir de este año.
Así nos anticipaba la fusión de dos grados en uno
o de tres en dos. Así, miles de chicos tendrían
que amontonarse en la mitad de las aulas que hoy ocupan. Esta
decisión generaría pasar de tener grados de 20 alumnos
a tener grados de más de 30. Esto equivale al cierre de
20 escuelas enteras, impactando sobre más de 5000 chicos.
Esto
es una clara decisión en política educativa. La
misma política educativa que:
• no construye escuelas ni jardines en la zona sur dejando
a miles de chicos sin escolaridad.
• no soluciona los problemas edilicios en más de
100 escuelas (goteras, calefacción, etc.).
• traslada chicos de una punta de la ciudad a la otra para
que asistan a alguna escuela como por ejemplo la escuela 23 del
distrito escolar 9no. donde no hay proyecto pedagógico
para llevar adelante.
• mantiene contratados a más de 3000 docentes, desde
hace 20 años en algunos casos, y además va destruyendo
los programas restringiendo horas cátedra de docentes como
es el caso de CePA (única escuela de capacitación
gratuita que tenemos los docentes).
• paga poco, mal y tarde a los docentes que toman cargo
llegando a cobrar 4 o 5 meses después de empezar a trabajar.
• censura contenidos referidos al bicentenario a pedido
de oscuros intereses-.
• mal alimenta y desnutre a los chicos que almuerzan en
las escuelas, repartiendo viandas de comidas frías y sin
respetar un mínimo plan nutritivo.
• que como muestra de toda lógica, lo que no gasta
en nuestras escuelas lo destina a subvencionar a escuelas privadas
elevando en el último período en cientos de millones
de pesos el presupuesto a la educación privada.
Por
todo esto el 11 de mayo vamos a concentrarnos en la puerta del
Ministerio de Educación a que nos escuchen, para frenar
la destrucción y el achicamiento de la educación
pública; para volver a defender la Escuela Pública
, la de todos.
Porque
es impensable el futuro de un país que cierra escuelas.
EL MARTES 11 DE MAYO A LAS 17:30 HS. NOS ENCONTRAMOS EN EL MINISTERIO
DE EDUCACIÓN (Paseo Colón 255).
Ademys
- ASOCIACIÓN DOCENTE.
Santiago del Estero 443 CABA - 4381 5400 - www.ademys.org.ar
|
 |
|
Editor
responsable: Andrea Scatturice
Jorge Newbery 3843 1º 21. C.A.B.A
Tel: 011-15-5562-4063
Mail: info@altosdelaweb.com.ar
Nro de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:
5038044
|