29/05/2010 |
LOS
CORTES EN LA AV. 9 DE JULIO SE EXTENDERAN |
 |
El
mal tiempo obligó a extender las tareas para desmantelar
los escenarios, tras los festejos del Bicentenario
El corte en el tramo de la 9 de Julio, que va desde Hipólito
Yrigoyen hasta Perón, se extendería hasta el martes
por lo que recién ese día el tránsito de
la avenida será totalmente habilitado, luego de permanecer
cerrado tras la celebración multitudinaria del Bicentenario
del primer gobierno patrio.
La circulación de vehículos sigue restringido en
dirección al norte de la ciudad de Buenos Aires en los
cruces con las calles Hipólito Yrigoyen, Avenida de Mayo,
Rivadavia, Bartolomé Mitre y Perón, debido a que
las lluvias impidieron desarmar las estructuras.
Consultado uno de los responsables del desmantelamiento de los
escenarios indicó que "el martes podríamos
liberar esto. El tiempo no nos ayudó ayer (por el sábado)"
para completar la tarea. De todas formas, indicó que en
esa arteria "se liberará algún carril para
el lunes. Para el lunes va a haber algo liberado y el martes ya
nos vamos".
Hasta el momento, y luego de los festejos que convocaron a millones
de personas, operarios retiraron miles de metros de estructuras
de caño y realizaron trabajos de limpieza para rehabilitar
plenamente este domingo la circulación por la 9 de Julio.
El viernes pasado comenzó a ser liberada parcialmente la
Avenida, en medio de los últimos trabajos para desmantelar
los escenarios instalados para celebrar el Bicentenario.
Afortunadamente valió la pena el esfuerzo que pusieron
todos los que hicieron posible festejar como nos merecemos nuestros
primeros 200 años de existencia como nación independiente.,
incluso queremos extender nuestro reconocimiento a los trabajadores
que luego de la celebración están desmantelando
los sitios que fueron montados a lo largo de la Av. 9 de Julio
epicentro de todos los festejos patrios.
|
ESCUCHAS
ILEGALES: LA JUSTICIA ALLANÓ A LA POLICIA MISIONERA |
 |
La
causa comenzó a fines de septiembre del año pasado
cuando el dirigente judío Sergio Burstein fue alertado
a través de un llamado anónimo que su teléfono
había sido "pinchado" por orden de la justicia
misionera.
Fuentes
judiciales confirmaron esta mañana que el procedimiento,
realizado ayer desde las 17 y durante cinco horas, estuvo a cargo
de gendarmes de la Unidad Especial de Procedimientos e Investigaciones
Judiciales.
Según trascendió, los efectivos revisaron computadoras
y expedientes en las oficinas donde cumplían tareas cinco
efectivos de la Policía misionera procesados en la causa,
desde donde se realizaban las escuchas telefónicas ilegales.
El allanamiento había sido ordenado por el juez federal
Norberto Oyarbide mediante un oficio que diligenció el
juez Federal Penal de Posadas, José Luis Casals.
En el marco de este causa, se encuentran involucrados cinco efectivos
de la Policía Misionera, que fueron puestos en situación
de disponibilidad por ser presuntos integrantes de la red de espionaje
ilegal que funcionaba en la ciudad de Buenos Aires.
Según la investigación judicial que lleva adelante
Oyarbide, en las oficinas de Investigaciones Complejas de la Policía
de Misiones se habrían pedido las grabaciones y realizado
las desgrabaciones.
Hasta el momento, se encuentran procesados en el marco de la investigación
el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri; el ex jefe
de la Policía Metropolitana Jorge "Fino" Palacios;
el espía Ciro James; el ex ministro de Educación
Mariano Narodowski; dos ex jueces misioneros que dieron cobertura
a las escuchas ilegales; una funcionaria judicial; y los cinco
policías misioneros.
Ayer, el juez Norberto Oyarbide rechazó un pedido de Macri
de apartarse de la causa en una resolución en la que acusó
al jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires de pretender
"contaminar la investigación con cuestiones ajenas"
a la causa.
|
HABILITARON
LÍNEA TELEFÓNICA POR CONSULTAS SEXUALES: |
 |
Pondrá
en línea una voz cálida, desprejuiciada y bien informada
para orientar a hombres y mujeres, jóvenes y adultos, que
buscan ejercer plena y placenteramente su sexualidad y cuidar
su salud pero que deben sortear barreras familiares, generacionales,
ideológicas y hasta físicas Compartir.
Quince especialistas atenderán la línea telefónica
gratuita del Ministerio de Salud
Ppreguntas e inquietudes sobre la sexualidad, tanto para prevenir
enfermedades como para favorecer una vida plena a través
del acceso a todos los servicios de salud sexual y reproductiva
disponibles en el país.
El 0800-222-3444 pondrá en línea una voz cálida,
desprejuiciada y bien informada para orientar a hombres y mujeres,
jóvenes y adultos, que buscan ejercer plena y placenteramente
su sexualidad y cuidar su salud pero que deben sortear barreras
familiares, generacionales, ideológicas y hasta físicas.
"- Hola, soy de Jujuy, llamo porque empecé a tener
relaciones y quiero cuidarme. En el hospital me dicen que tengo
que ir con mi mamá. - En la Obra Social me quieren cobrar
una vasectomía. ¿Qué hago, la tengo que pagar?",
son sólo dos de las tantas preguntas
que responderá el equipo de operadores y operadoras del
servicio telefónico, en marcha desde hoy en todo el país.
Paula Ferro, coordinadora del Programa Nacional de Salud Sexual
y Procreación del Ministerio, dijo a Télam antes
del lanzamiento del 0800, en el edificio de Jefatura de Gabinete,
que la línea gratuita "será una herramienta
destinada a hombres y mujeres que van a saber demandar y construir
sus derechos".
"Será una voz cálida, sin prejuicios y muy
informada que hará de contención, escucha y orientación
de todas las inquietudes", dijo Ferro, e informó que
la línea contará con una base de datos de los servicios
de salud.
En ese marco se firmó un convenio entre el Ministerio de
Salud, representado por el viceministro Máximo Diosque,
y el Consejo Nacional de la Mujer, cuya presidencia está
a cargo de Lidia Mondelo.
Diosque dijo que "el 0800 facilitará que todos puedan
acercarse al ejercicio pleno de sus derechos sexuales y reproductivos
a lo largo de todo el país".
El 85% de las mujeres no conocen las causas del cáncer
de útero y el 33% no sabe cómo se previene, según
resultados de una encuesta de opinión pública realizada
por el Cedes (Centro de Estudios Sociales) en agosto de 2003,
en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense.
Los datos fueron mencionados hoy durante el lanzamiento por Silvina
Rossi, coordinadora del Programa de Prevención del Cáncer
de Utero, de la cartera de Salud.
"Se evitarían muchos problemas si este 33% hubiera
accedido a un Papanicolau (PAP) y a los tratamientos para enfrentar
el cáncer cérvico-uterino", señaló.
La introducción del informe explicó que "el
silencio sobre la salud reproductiva se debió a restricciones
normativas y a la ausencia de un debate en la sociedad",
pero "a partir de mediados de los 90 el país vivió
importantes cambios en el marco normativo y en el diseño
de políticas públicas en salud reproductiva".
Más de la mitad de las provincias sancionaron leyes y pusieron
en funcionamiento programas de salud reproductiva hasta que a
fines de 2002 el Congreso sancionó la ley 25.673, por la
cual se creó el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación
Responsable bajo jurisdicción del Ministerio de Salud.
A través de esa línea, se informará, además,
sobre la normativa vigente, los derechos de las personas y las
obligaciones del sistema de salud, de las obras sociales y de
las prepagas, violencia sexual, asistencia postaborto y aborto
no punible, entre otros temas.
|
BASTA
DE CONTAMINACION CONCENTRAMOS EN: Av. Escalada y Av. Cruz. |
En
los terrenos ubicados en Av. Cruz y Av. Escalada funciona desde
el año 1996 un depósito de autos. El predio en cuestión
pertenece a la ciudad –al menos está escriturado
a su nombre-, pero fue cedido al Poder Ejecutivo Nacional, para
uso de la Policía Federal, quién deposita ahí
los autos judicializados. Lo que hace evidente que se trata de
una situación cuya responsabilidad es compartida por el
Gobierno Nacional (Policía Federal) y el Gobierno de la
Ciudad.
La causa judicial comenzó en 2006, con una denuncia del
asesor tutelar, Gustavo Moreno, y de la defensora del Pueblo,
Alicia Pierini, a partir de los informes médicos que daban
cuenta de la presencia de distintas patologías en la población
del barrio, atribuibles a la presencia del depósito de
autos, basura y roedores: diarreas, parasitosis, leptospirosis,
ecto y endoparasitósis, toxoplasmósis, enfermedad
del arañazo del gato, infecciones toxocaras, infecciones
en piel , contaminación con plomo y otros metales; un tercio
de los niños relevados ha mostrado peligro de intoxicación
por plombenia.
Tanto el Gobierno Nacional como el Gobierno de la Ciudad no cumplen
con la Ley Nº 2724 del 22/05/2008 promulgada por Decreto
Nº 797/008 del 27/06/2008, que declaró la Emergencia
Ambiental y Sanitaria y de Infraestructura de Villa 20, por trescientos
sesenta y cinco días (365); renovada con la Ley N º
3215 del 15/10/2009 por otros trescientos sesenta y cinco días.
Por nuestro derecho a la vida digna, a la salud y a la vivienda,
exigimos:
1)
Saneamiento ambiental, fumigación y desratización
efectiva.
2) Erradicación definitiva del Cementerio de autos.
3) Urbanización de Villa 20.
Convocan:
Organizaciones,
Instituciones y Vecinos de Villa 20.
Adhieren:
Red Lugano; Barrios de Pie; F.O.L.; Proyecto Sur; Legisladores
de la Ciudad; Bloque Igualdad Social (Dip. Martín Hourest);
Constituyente Social de Almagro; Asociación Médicos
Municipales del Hospital Gutiérrez; Comisión vecinos
por la salud gratuita del CESAC 38 de Almagro; Dip.Nac Eduardo
Macaluse (Solidaridad e Igualdad);Inter hospitalaria;
Coordinadora
Multisectorial Sudoeste: (Vecinos Autoconvocados de Villa 20 –
Vecinos Autoconvocados de Lugano I y II – MTD Evita Lugano
– MTD Frente Popular Darío Santillán de Villa
20 – Centro de Estudios Políticos y Sociales en democracia
- Dip. (Mandato cumplido) Sergio Molina – Dip. (Mandato
cumplido) Rubén Devoto – Asamblea Vecinal Parque
Avellaneda – Polo Obrero – UTCA –– Asociación
Civil “Gente de Lugano” – Asociación
Civil “Cadena de Favores” – Partido Proyecto
Popular Capital- Movimiento Vecinal por un Hospital para Lugano,
Soldati y Villa Riachuelo integrado por: Asociación de
Fomento “El Progreso”, Asamblea Vecinal Dellepiane
y Escalada, CTA Lugano, CCC Sudoeste, Federación Nacional
de Salud de la CTA , Asociación Civil 18 de octubre (villa
6), Asociación de Médicos Municipales, Amas de Casa
del país Sudoeste, Liberpueblo, Mujeres de izquierda, Comisión
de DDHH Villa 6º.
|
LA
BOMBONERA |
 |
El
Estadio Alberto J. Armando se ubica en el barrio de La Boca, Buenos
Aires, Argentina. Fue inaugurado el 25 de mayo de 1940, es popularmente
conocido como "La Bombonera". En él se disputan
los partidos de fútbol que Boca Juniors juega como local.
Es reconocida internacionalmente como la La Catedral del Fútbol
Construcción de la Bombonera
En
el año 1918, el inicio del profesionalismo argentino, Boca
Juniors compra los terrenos con una superficie de 21.471 m2. El
18 de febrero de 1938 se colocó la piedra fundamental en
un acto en el cual asistió el presidente Agustín
P. Justo. El 30 de agosto se iniciaron los trabajos de la obra.
Reformas de la Bombonera
En
el año 1949, se inició la construcción de
la última etapa definitiva del estadio, finalizándose
la misma en 1953. En ese mismo año, se inauguró
la iluminación artificial del estadio.
Desde
ese entonces, La Bombonera no sufrió modificaciones hasta
el año 1996, cuando bajo la presidencia de Mauricio Macri
se elevó su capacidad a 57.395 lugares. Para ello, se demolieron
los antiguos palcos que daban a la calle Del Valle Iberlucea,
reemplazándolos por una pequeña tribuna. Sobre la
misma, se construyeron los nuevos palcos, esta vez hechos de estructura
metálica. En el partido de reinauguración Boca jugó
contra la U. de Chile y gano 3:1 (Previamente hubo dos reinauguraciones:
una con derrota 0:6 frente a Gimnasia y Esgrima La Plata el 5
de mayo de 1996)[3] [4] [5] y una con victoria 4:1 frente a River
Plate).
Durante
el 2009 la Bombonera será remodelada aumentando así
su capacidad y brindando mayor comodidad, tanto a los jugadores
y periodistas como así también a los simpatizantes
que concurran a el estadio. Además se le ha incorporado
una pantalla que ya se encuentra en funcionamiento. Para esta
remodelación se han presentado varios proyectos. El último
y vigente consta de la compra de terrenos aledaños para
reemplazar los palcos por tres nuevas tribunas, completando así
el anillo y ampliando la capacidad para 64.000 espectadores sentados.
El proyecto estaba planeado para comenzar a fines del año
2008, pero ante el sorpresivo fallecimiento del presidente de
Boca Juniors Pedro Pompilio, su sucesor Jorge Amor Ameal informó
que el comienzo de las obras será en Junio del 2009. Actualmente
con las nuevas medidas la capacidad del estadio se redujo a 49.000
espectadores, es por esto que se espera con ansiedad el inicio
del nuevo proyecto para la ampliación del estadio.
Nombres oficiales de la Bombonera
En
1986 se decidió llamar a La Bombonera oficialmente con
el nombre de "Dr. Camilo Ciccero", en honor a quien
fuera el presidente bajo cuyo mandato se colocó la piedra
fundamental para la construcción del estadio. En 2001,
se cambió la denominación por la actual de Alberto
J. Armando.
Durante
la presidencia de Antonio Alegre se bautizó la tribuna
media de la cabecera ocupada habitualmente por la parcialidad
local como Tribuna Natalio Pescia, en homenaje a un ex jugador,
símbolo del Club en los años 1940.
El apodo Bombonera
Hay
varias versiones sobre dónde surgió el nombre La
Bombonera. La primera dice que el arquitecto esloveno Victorio
Sulcic recibió como regalo una caja de bombones y vio que
la forma de la caja era como él había pensado edificar
el estadio.
La
segunda, que el ingeniero José Luis Delpini, al tener que
edificar tribunas muy empinadas, le dio una forma que le recordaba
los carritos bomboneras. En la década de los 30 así
se llamaba , a los recipientes cilíndricos con ruedas que
usaban los barrenderos,para cargar el excremento de los caballos,medio
de carga muy comun para la època.De aqui vendrìa
el apodo(despectivo) de "bosteros" adjudicado a los
simpatizantes de este club.
|
FESTEJOS
DEL BICENTENARIO |
Fue
quizás en nuestro criterio el encuentro social, histórico
y aglutinante más importante de lo que hemos vivido hasta
el presente.
En esos días de civilidad, unión y festejos todos
fuimos argentinos, todos tuvimos ocasión de poder mostrarle
a la ciudadanía porteña que un mendocino, no es igual
a un correntino, que un jujeño no es igual a un chaqueño,
que un bonaerense autóctono no es parecido a uno descendiente
de europeos, que un sanjuanino nada tiene que ver con un santiagueño,
que en la propia misiones conviven hermanos descendientes de latitudes
lejanas, criollos e indios, que un cordobés no es similar
a un entrerriano, que un sanluiseño no es parecido a un catamarqueño,
que un riojano es diferente a un santafesino, que un tucumano es
muy diferente a un rionegrino, que un porteño es el producto
de un crisol de razas, etc., etc., etc.
Estas saludables diferencias culturales, idiomáticas, antropomórficas,
raciales, psicosociales, etc. quedaron expuestas durante las maravillosas
jornadas que celebraron el Bicentenario de la Revolución
de Mayo, se pudo apreciar el rompecabezas precitado en los stand
provinciales, en los desfiles de las provincias, en el de las colectividades,
en el de los gauchos, en las expresiones musicales como el tango,
la cueca, el chamamé, la chamarrita, el carnavalito, la zamba,
la vidala, el chopi, la milonga sureña, el rock nacional,
etc. etc.
Estas saludables expresiones de diversidad las vimos en las vestimentas,
en los peinados, en los sombreros, en las comidas, en el lenguaje,
en las sonrisas, en el color de los ojos, en el alma de cada uno
de los que participaron formando parte de las actividades o como
simple espectadores.
En esta celebración del centenario, los carteristas descansaron,
los jóvenes no bebieron como de costumbre, la familia estuvo
presente con todos sus integrantes, la policía quizás
estuvo de franco pues prácticamente no se notó su
presencia, no hubieron grescas, detenidos, gases, bombas lacrimógenas,
solo algunos militantes quisieron expresar su apoyo a los ilustres
jefes de gobiernos que nos visitaron y levantaron sus estandartes,
pero en paz con respeto sin agravios para nadie.
Que paso?. Simplemente que por una vez todos pudimos compartir un
proyecto común que fue más allá de los credos
religiosos, la pertenencia a agrupaciones políticas, de las
realidades socio económicas, etc. etc. Durante unos días
como bien lo expresara Joan Manuel Serrat Argentina y la CABA en
especial porque fue el epicentro de las celebraciones, esto fue
una “Fiesta”:
Gloria
a Dios en las alturas,
recogieron las basuras
de mi calle, ayer a oscuras
y hoy sembrada de bombillas.
Y
colgaron de un cordel
de esquina a esquina un cartel
y banderas de papel
lilas, rojas y amarillas.
Y
al darles el sol la espalda
revolotean las faldas
bajo un manto de guirnaldas
para que el cielo no vea,
en
la noche de San Juan,
cómo comparten su pan,
su mujer y su galán,
gentes de cien mil raleas.
Apurad,
que allí os espero si queréis venir
pues cae la noche y ya se van
nuestras miserias a dormir.
Vamos
subiendo la cuesta
que arriba mi calle
se vistió de fiesta.
Hoy
el noble y el villano,
el prohombre y el gusano
bailan y se dan la mano
sin importarles la facha.
Juntos
los encuentra el sol
a la sombra de un farol
empapados en alcohol
magreando a una muchacha.
Y
con la resaca a cuestas
vuelve el pobre a su pobreza,
vuelve el rico a su riqueza
y el señor cura a sus misas.
Se
despertó el bien y el mal
la zorra pobre al portal
la zorra rica al rosal
y el avaro a las tibiezas.
Se
acabó,
que el sol nos dice que llegó el final.
Por una noche se olvidó
que cada uno es cada cual.
Vamos
bajando la cuesta
que arriba en mi calle
se acabó la fiesta.
Esperemos
que una vez transcurridas las celebraciones del bicentenario,
todos sin excepción nos reconozcamos como pares, hermanos…ARGENTINOS.
|
 |
|
Editor
responsable: Andrea Scatturice
Jorge Newbery 3843 1º 21. C.A.B.A
Tel: 011-15-5562-4063
Mail: info@altosdelaweb.com.ar
Nro de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:
5038044
|