21/09/2015 |
Cristina
Kirchner atacó a Mauricio Macri por cadena nacional: "Los
que quieren ajustar son los que nunca pasaron hambre". 21/09/2015 |
Desde
Misiones, la Presidenta criticó al contrincante de Daniel
Scioli por el Pro; "En la ciudad de Buenos Aires piden documentos
para atender a un chiquito enfermo", lanzó la mandataria
La presidenta Cristina Kirchner encabezó un acto desde Posadas,
Misiones, que se transmitió por cadena nacional, la número
39 en lo que va del año electoral. En varios pasajes de su
discurso, con claro tinte electoral , la mandataria lanzó
varias críticas contra el jefe de gobierno porteño
y candidato presidencial de Pro,Mauricio Macri. Lo cuestionó
por la gestión de salud en la Ciudad, por su supuesta concepción
negativa sobre el rol del Estado, y por su pensamiento económico.
En comparación con otras alocuciones, el discurso de la mandataria
fue breve: duró menos de veinte minutos. Como en todas las
cadenas nacionales, la Presidenta elogió a su propio gobierno,
y comparó la situación actual en la provincia que
visitó -en este caso, Misiones- con la de los años
inmediatamente posteriores a la crisis de 2001.
También cuestionó a la oposición. "Nosotros
formamos parte de un espacio político que hace uso de la
palabra para comunicar, pero somos una generación de dirigentes
que más que hablar puede mostrar lo que ha hecho. Acabo de
cortar la cinta inaugural del hospital pediátrico Fernando
Barreiro. [...] Y pensar que en algunos lugares de la ciudad de
Buenos Aires piden documentos para ver si te atienden a un chiquito
enfermo", fue la primera crítica que lanzó la
mandataria al espacio opositor Pro, a cargo de la gestión
porteña.
"No asustamos
a la gente con proyectos de ajuste y haciendo creer a algunos
que el ajuste puede ser bueno. Los que quieren ajustar son los
que nunca pasaron hambre, ni tuvieron necesidades. Los que nos
recibimos trabajando -porque sino no, no nos podíamos pagar
la carrera- sabemos de la necesidad de tener un Estado que proteja
y se acuerde de sus viejos. Que se ocupe de sus enfermos",
clamó Cristina Kirchner.
Una tercera crítica se refirió al "rol del
Estado": "Esto es en definitiva nuestra concepción
de la política. Y fundamentalmente la vocación de
estar al frente del Estado. Es curioso escuchar a algunos dirigentes
de otras fuerzas políticas minimizar o directamente querer
eliminar el rol del Estado, como si el Estado no tuviera que ver
en la economía ni en la salud ni en la educación,
como si fuera posible dar buena salud y educación sin participación
del Estado en su rol preponderante en la economía del país.
No en el mercado, que hablen clarito", sostuvo.
Y en ese sentido enfatizó: "Si hicimos esto es porque
la política, a través de quienes fuimos elegidos
en el comando electoral, tomamos el comando de la economía
en la Argentina. A ver si en Misiones habrían tantas escuelas,
hospitales, rutas y caminos si en lugar de dirigentes hubieran
asumido peleles manejados por las corporaciones o los consejeros
económicos de turno", terminó.
La mandataria habló con motivo del acto de inauguración
del nuevo edificio del hospital pediátrico Fernando Barreyro,
desde donde mantuvo tres videoconferencias con otras provincias
para anunciar distintas obras públicas. Falta un mes para
las próximas elecciones presidenciales en las que el kirchnerismo
buscará imponer a su candidato. La mandataria presidió
el acto en el Parque de la Salud, acompañada por el gobernadorMaurice
Closs, y la directora del hospital pediátrico, Norma Benítez,
entre otras autoridades.
|
Con
el visto bueno de la Justicia, llega a Colegiales el Mercado Central.
21/09/2015 |
La
anulación de una medida cautelar permitió la conclusión
de las obras, pese al reclamo vecinal; sólo falta la habilitación
del gobierno porteño
Siete líneas de cajas, cinco filas de góndolas, sectores
para venta de carnes, fiambres, panificados, congelados y verduras,
y hasta baños para los clientes. La nueva sede del Mercado
Central, que finalmente logró hacer pie en la Capital, está
lista para su apertura en los próximos días en el
barrio de Colegiales.
Las intenciones de transformar en espacio verde el predio lindero
a las vías del ferrocarril Mitre, a una cuadra de la estación,
quedaron superadas, al igual que las acciones judiciales iniciadas
por un grupo de vecinos que se oponía a la llegada de la
feria comercial. Las únicas plantas verdes serán las
que ya le dan color al playón de estacionamiento y al eventual
lugar de los juegos para niños lo tomarán los productos
del programa Precios Cuidados.
El funcionamiento del mercado cambiará una zona catalogada
como residencial de baja densidad, donde los comercios no abundan
y la construcción en altura está rigurosamente regulada.
El primer supermercado porteño de la Red Comprar, dependiente
de la Corporación Mercado Central, abrirá sus puertas
dentro de pocos días cuando finalicen las actuaciones judiciales
y la Agencia Gubernamental de Control (AGC) porteña realice
las inspecciones y habilitaciones correspondientes.
Fue una batalla
ganada por Carlos Martínez y Alberto Samid, presidente
y vice de la corporación. La semana pasada, la Sala I de
la Cámara de Apelaciones en lo Penal Federal anuló
la medida cautelar que impedía continuar con las obras;
en rigor, los trabajos nunca se habían detenido desde que
comenzaron, en mayo de 2014. La suspensión había
sido dictada por el juez federal porteño Sergio Torres
en respuesta al reclamo de un grupo de vecinos.
"Estamos esperando que sean notificados los organismos oficiales
para terminar los trámites y abrir", Romina Rivero,
la gerente de la sucursal Colegiales.
El predio comprendido entre las calles Cramer, Olleros y Jorge
Newbery y las vías del ferrocarril Mitre luce diferente
que hace un año. Entonces sólo había un tinglado
abierto sin iluminación, las ratas y alimañas hacían
nidos y el cerco perimetral no representaba demasiada resistencia
para usurpadores ocasionales.
Hay hoy 750 metros cuadrados de superficie cubierta rodeados por
dos estacionamientos provistos de matafuegos, cámaras de
vigilancia y torres de iluminación. Uno de ellos será
para los clientes; el otro, para la carga y descarga, que se realizará
durante la noche. "Se permitirá la circulación
de camiones, sin acoplado, de hasta 12 toneladas", afirmó
Rivero.
Polémica
Los pasajeros que esperan el tren en la estación Colegiales
pueden observar, a pocos metros, las paredes verde, azul y rosa
del acceso principal a las instalaciones. Un cartel cuelga de
la parte más alta: "Supermercado Central. Red Comprar.
Secretaría de Comercio. Precios Cuidados. Administración
Mercado Central". Hay un hombrecito con una capa dibujado
en uno de los lados y, debajo, macetones con flores blancas y
rosas.
Por dentro, el local tiene el brillo de las cosas sin estrenar.
En las góndolas faltan los productos, pero los espacios
para cada rubro de alimentos están listos. En un costado,
unos 100 carritos de supermercado esperan relucientes. Todo parece
indicar que el movimiento que tendrá el lugar será
diferente al de la sede histórica del Mercado Central,
en Tapiales, La Matanza; los vecinos temían esa posibilidad
y no cambiaron todavía de opinión.
"Esto es producto de la campaña política de
[Axel] Kicillof, que estuvo en la plaza Mafalda en un acto público.
Él trae a sus hijos a un colegio de la zona, donde hace
campaña y busca apoyo de los padres", exclamó
Mónica Albirzu, una de las vecinas que encabezaron las
presentaciones judiciales. Apuntó a la intervención
del ministro de Economía en la inauguración del
local. En julio pasado, incluso la presidenta Cristina Kirchner
pidió al gobierno porteño que autorizara la apertura
de la sucursal.
La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE)
le cedió el predio a la Corporación Mercado Central,
que tendrá la explotación del espacio durante un
período indeterminado.
En 2003, ese espacio había sido cedido a la ciudad por
el presidente Néstor Kirchner para hacer plazas o parques,
pero su construcción nunca se concretó. Y, en diciembre
pasado, los vecinos impulsaron un proyecto para rezonificar el
predio como Urbanización Parque (UP), lo que hubiera prohibido
la instalación de un mercado; fue aprobado en primera lectura
por la Legislatura y se estancó.Será la cuarta sucursal
de la Red Comprar
El supermercado de Cramer 475 podría ser inaugurado en
los primeros días de octubre, de acuerdo con los tiempos
judiciales en los que se resuelvan los oficios. Estará
abierto de lunes a viernes, de 9 a 21, y los domingos, de 9 a
13. Trabajarán 63 empleados de la Corporación Mercado
Central.
Cuando se produzca la apertura del local, será la cuarta
sucursal de la Red Comprar, dependiente de la corporación,
en todo el país. La primera se inauguró en diciembre
de 2014 en Guaymallén, Mendoza. El segundo local abrió
en San Luis y el tercero, a comienzos de julio pasado, fue otra
sede en Fontana, Chaco, con una inversión de seis millones
de pesos.
El objetivo principal es satisfacer la demanda permanente del
programa Precios Cuidados del gobierno nacional, que engloba 506
artículos de diversos rubros. Además, los productos
de panadería serán elaborados por una cooperativa
de panificación. Los clientes podrán abonar las
compras al contado, con tarjetas de débito y crédito
(todas, excepto American Express). Argentina y Nativa aún
no cerraron el convenio.
|
Mejoró
la limpieza en el cauce del Riachuelo. 21/09/2015 |
Desde
2010 hasta hoy se recolectaron unos 1500 kilos de basura
La acumulación de residuos en el Riachuelo es uno de los
principales problemas que tienen los millones de habitantes de la
cuenca. Pero, paradójicamente, es uno de los pocos cauces
que han mostrado una notoria mejoría, especialmente en sus
bordes.
La Ciudad se ocupa de la limpieza de 14 kilómetros de costa,
de donde se recolectaron 1500 toneladas de basura desde que comenzó
a funcionar este servicio, en 2010. El operativo lo lleva adelante
Javier García Elorrio, subgerente de Higiene Urbana en Cuencas
Hídricas. "Los trabajos de higiene en el borde costero
del Riachuelo tienen como objeto mantener sin contaminantes ese
espacio público, contribuir al plan de saneamiento del curso
de agua y mejorar la situación de las poblaciones vulnerables
que viven en las orillas, en la villa 26 y la villa 21-24, que hasta
ese momento no habían sido alcanzadas por el servicio público
de higiene urbana", dijo García Elorrio.
Vale mencionar que el saneamiento de basurales en la cuenca Matanza-Riachuelo
fue dispuesto en el fallo dictado por la Corte que condena a los
Estados nacional, bonaerense y porteño a sanear el río.
Insólito
En los bordes del Riachuelo también hay botellas de plástico
acumuladas, pero han encontrado objetos contaminante de todo tipo.
Lo más llamativo: se han observado motos, heladeras, caballos,
colchones y hasta sillones que flotaban.
Incluso, hace
dos años era casi imposible avanzar en las aguas sin tener
que detenerse a quitar las bolsas plásticas que impedían
que las hélices de las lanchas pudieran funcionar en las
hediondas aguas.
Si bien hubo una mejora en la liberación del camino de
sirga, el cadmio, el plomo, el cinc y el cromo continúan
presentes en el agua del Riachuelo y en el lecho de este río
interjurisdiccional, que es el más contaminado del país.
|
Pasaje
Bollini: por iniciativa vecinal, se trabaja en recuperar su estética
original. 21/09/2015 |
En
las dos cuadras de la callecita de Recoleta, ya no se puede estacionar
y los camiones recolectores de basura dejaron de ingresar; empezaron
a pintar los frentes y colocarán farolas
rge Luis Borges solía pasar las tardes en una de las mesas
de La Dama de Bollini, un bar inaugurado en 1983 y recordado por
haber sido fuente de inspiración de artistas y otros escritores.
En ese local asociado con la bohemia, donde nacieron historias que
luego se volcaron a los libros y a las canciones, surgió
recientemente una idea transformadora del pasaje Bollini. O, mejor
dicho, un proyecto que prevé transportarlo a sus orígenes
para recuperar la historia de su entorno.
Allí comenzaron a gestarse los cambios para las dos cuadras
empedradas y las vereditas angostas de ese singular rincón
del barrio de Recoleta. La iniciativa surgió de un grupo
de vecinos, que la acercaron a las autoridades de la Comuna 2. Lo
primero que lograron fue el reordenamiento del estacionamiento y
el tránsito de vehículos, del sistema de recolección
de residuos y hasta de las mascotas y los perros callejeros que
pasaban por el pasaje.
La siguiente etapa del proceso despuntó ayer. Una cuadrilla
de 30 hombres comenzó a pintar las fachadas de acuerdo con
el color que eligió cada frentista; todos los trabajos se
realizan con materiales donados por una empresa del rubro. Y, hoy,
será el principio de la planificación de los próximos
pasos para una transformación que pretende recuperar las
tradicionales farolas de iluminación y las veredas originales.
"La iniciativa partió de los vecinos. Todo lo que vino
después tiene que ver con un trabajo en conjunto con la comuna",
resumió Felipe Goetz, uno de los vecinos del pasaje Bollini.
"Lo primero que logramos fue el ordenamiento del estacionamiento
y que no pasara más el camión recolector de residuos,
que provocaba daños", agregó.
El detalle de cómo se planificó y aplicó el
control sobre el tránsito demuestra el trabajo en equipo
que realizaron los frentistas, con el aporte y autorización
del gobierno de la ciudad. Tres meses antes de que comenzara a regir
la veda para estacionar, los vecinos colocaron folletos en los automóviles
para alertar que en poco tiempo más dejar el auto en esas
cuadras angostas, entre Pacheco de Melo y French, sería una
infracción. "La prohibición comenzó un
lunes a la mañana y el domingo anterior, por la tarde, ya
no había autos", enfatizó Goetz.
Conteo canino
A pesar de la tranquilidad que se desprende de las pintorescas fachadas,
de las plantas colgando sobre las paredes y cierto aire melancólico
que le aporta el empedrado, el pasaje Bollini es un sitio de tránsito
constante de personas que van y vienen al hospital Rivadavia, situado
a pocos metros. También, de gente que pasea sus perros o
de perros callejeros. Eso representaba un problema para los vecinos.
La solución llegó luego de una suerte de auditoría
vecinal que durante tres días, entre las 8 y las 19, contaron
cuántos perros ingresaban en el pasaje. "Hicimos un
conteo entre cinco vecinos de una misma cuadra, con postas de vigilancia
en determinados horarios. Pasaban unos 300 perros por día,
y ese dato fue la llave para tomar medidas", recordó
Goetz. Por eso, se instalaron pequeñas casitas de madera
con bolsas que sirven para depositar la materia fecal de los animales;
los mismos vecinos las reponen. Además, lograron que la empresa
Cliba realizara una limpieza con hidrolavadora una vez por mes.
"Los intercambios entre la comuna y los vecinos son, en general,
en forma individual porque cada uno tiene su reclamo. Este caso
grupal representa un salto cualitativo formidable porque son vecinos
que se ponen de acuerdo con lo que quieren para su cuadra y que
ceden parte de su tiempo para mantener el espacio. Eso facilita
las cosas y garantiza la satisfacción plena", analizó
Facundo Carrillo, presidente de la junta comunal 2.
El modelo que nació en el pasaje Bollini ya comienza a replicarse
en otros espacios públicos del barrio de Recoleta. Por ejemplo,
en las plazas República de Paraguay, Vicente López
e Intendente Alvear.
Los trabajos que se iniciaron ayer en el pasaje están a cargo
de la Dirección General de Descentralización, que,
además, cedió dos hidrogrúas y otras herramientas.
Las tareas se extenderán por unos 20 días.
La pintura fue donada por la empresa Tersuave, que, además,
aportó 300 kilos de enduido para tapar grietas y refaccionar
las fachadas, 500 lijas y 50 cepillos de alambre. Los proyectos
no se detienen: como se dijo, hoy comenzará la campaña
para conseguir fondos destinados a que el pasaje Bollini recupere
su estética original.
Una historia que comenzó con los inmigrantes
En 1874, unos 300 inmigrantes fueron trasladados a la quinta Bollini,
que se extendía desde Chavango (primer nombre de la avenida
Las Heras), a la altura de Sánchez de Bustamante, hasta Paraguay.
Fue un mojón histórico en el nacimiento del pasaje
Bollini porque esos europeos y sus descendientes les dieron su impronta
a la zona.
En 1887 se oficializó el nombre de pasaje Bollini. Los habitantes
de esa época eran quinteros y elaboradores de vinos que vivían
en casas modestas. Los hábitos más comunes eran el
fútbol en la misma calle, el mate en la puerta y el festejo
del Carnaval. Comenzaron a surgir locales comerciales a los que
asistía el "malevaje" del entorno.
La historia moderna se escribió a partir de 1980, cuando
comenzó a cambiar la fisonomía del lugar, con pubs
y restaurantes. En 1983 se inauguró La Dama de Bollini, en
Bollini 2281, un refugio de intelectuales como Jorge Luis Borges,
Guillermo Roux, Raquel Forner y Pérez Celis, que le dieron
prestigio a exposiciones de arte organizadas allí.
|
 |
PAGINAS
SEPTIEMBRE 2015 - ACTUALIDAD |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
VOLVER |
|
|
Editor
responsable: Andrea Scatturice
Jorge Newbery 3843 1º 21. C.A.B.A
Tel: 011-15-5562-4063
Mail: info@altosdelaweb.com.ar
Nro de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:
5038044
|