14/09/2015
El patio de las artes: un singular paseo de esculturas en los bosques de Palermo. 14/09/2015
Montarán un espacio para disfrutar de las obras originales retiradas de la vía pública o en proceso de restauración por haber sido vandalizadas
sfrutar del patrimonio cultural de estatuas originales retiradas de la vía pública y, a la vez, ser testigos del proceso artesanal de restauración de las figuras vandalizadas. Con este doble propósito, las autoridades del gobierno porteño montará un amplio patio de esculturas en la plaza Sicilia, junto a los galpones donde hoy, a puertas cerradas, trabajan los expertos de la Coordinación de Monumentos y Obras de Arte (MOA), en el corazón de los bosques del barrio de Palermo.
El patio, que todavía no tiene una fecha estimada de concreción, será un espacio al aire libre con senderos de grazna, bancos y canteros con flores, entre los que se erigirán estatuas de gran valor patrimonial que requieran ser retiradas de su emplazamiento actual para evitar que sean víctimas del deterioro o el vandalismo. Y que los vecinos podrán visitar.
Esta práctica es habitual en varias ciudades de Europa, que poseen un importante patrimonio cultural.
La Dirección de Espacios Verdes de la ciudad evalúa incluir entre las 20 posibles El último centauro(o El centauro moribundo), de Antoine Bourdelle, hoy en la plaza Rubén Darío, de Recoleta; El pensador, de Auguste Rodin, instalado en la plaza Mariano Moreno, junto a la plaza Congreso; el Monumento a Sarmiento, también de Rodin, en el parque Tres de Febrero; y Leandro y Hero(también llamada El beso), de Paul Gask, hoy a la vista en la isla del lago del Rosedal de Palermo. Todas serían gradualmente reemplazadas por réplicas.
Además, el Patio de las Esculturas recibirá, por ejemplo, un busto de Manuel Belgrano que estaba situado en las Barrancas de Belgrano y que, tras ser vandalizado, fue removido y reemplazado con una copia. Igual es la situación de las figuras de Rómulo y Remo que forman un conjunto con la Loba en el Parque Lezama; los originales permanecen bajo custodia del MOA y hoy se exhiben reproducciones.
En este caso, se trata de piezas tan frecuentemente dañadas que la MOA ya tiene un stock de copias preparadas para la sustitución ante un nuevo vandalismo.
En la Capital, suman 2200 los monumentos, estatuas, bustos, placas y monolitos existentes, según datos oficiales. El gobierno porteño gasta entre 5 y 7 millones de pesos por mes (entre 60 y 84 millones anuales) en reparaciones de monumentos y estatuas que reciben agresiones de desconocidos.
Cuando una obra de arte emplazada en la ciudad es vandalizada o sufre un deterioro profundo por el transcurso del tiempo, es la MOA la encargada de la restauración. Allí trabajan 25 restauradores: 15 de ellos, en los talleres que funcionan dentro del parque Tres de Febrero, y otros 10 in situ.
Sucede que no todas las piezas pueden ser movidas. Por lo general, son llevadas a los galpones las más pequeñas, como bustos, frisos o jarrones; otras, de mayores dimensiones, se trasladan, pero reciben tratamiento al aire libre. Concluidos los trabajos, vuelven a ser colocadas en sus sitios originales.
Finalmente, algunos monumentos sólo pueden ser intervenidos en el lugar donde están emplazados, debido a su gran tamaño.
En promedio, se restauran por mes 25 obras, según fuentes del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, del que depende la Coordinación MOA.
Históricamente, y todavía hoy, el proceso de recuperación de las obras de arte se ha desarrollado desde el silencio y el anonimato. Pero cuando se estrene el Patio de las Esculturas, la actividad será jerarquizada y promovida mediante la exhibición pública de las tareas en el mismo predio.
PROTECCIÓN ANTE ROBOS
Junto al espacio donde se exhibirán las estatuas originales retiradas de la vía pública por su alto valor patrimonial, se montará un gazebo de metal y policarbonato desplazable sobre rieles que conservará hasta cinco esculturas en su interior y las descubrirá para que los expertos puedan realizar la restauración al aire libre y a la vista de los vecinos.
Para evitar robos y controlar el acceso del público, todo el perímetro será protegido por un muro bajo con rejas y alambre en la parte superior, al estilo de las existentes en el Jardín Botánico. Hoy, las instalaciones de la MOA apenas están delimitadas por un alambrado, más precario.
Además, se incorporarán nuevos accesos peatonal y vehicular y un camino adoquinado de ingreso desde la avenida Berro hasta la MOA.
Las visitas, según informaron fuentes oficiales, serán gratuitas y se realizarán mientras se desarrollan los trabajos de restauración. Vecinos y turistas podrán disfrutar de cómo los artesanos despliegan su pericia y, en paralelo, observar las piezas originales que, para su preservación, ya no volverán a exhibirse en el espacio público.
Según la Cámara de Comercio aumentó el 30% la venta callejera. 14/09/2015
La cámara afirma que hay más de 3.000 puestos. Flores, Once y el microcentro son los barrios con mayor presencia de manteros.
Según un informe de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la venta callejera en la Ciudad aumentó más del 30 por ciento con respecto al año pasado. Fueron 3.346 los puestos relevados por este organismo. Las avenidas Avellaneda, Rivadavia y Pueyrredón son donde hay más manteros.
Con cien puestos por cuadra, Avellaneda es la avenida con mayor concentración de venta callejera. Más de mil en toda su extensión. La peatonal Perú, en el microcentro, se ubicó en el segundo lugar del ranking, con 46 vendedores por cuadra. El tercer puesto fue para la avenida Pueyrredón, en el Once, donde hay casi 40.
Los otros lugares donde abundan los vendedores en la calle son las avenidas Corrientes, Santa Fe y Córdoba, la zona de Liniers, la calle Juramento, en Belgrano, y las estaciones de tren de Once, Retiro y Constitución. El Parque Rivadavia también se encuentra en la lista de los espacios con mayor cantidad de vendedores fuera del circuito autorizado.
Según informó la CAC, lo más comercializado por estos puestos es ropa, calzado, anteojos, relojes y bijouterie.
En cuanto a las imitaciones o productos falsos, la CAC dice que la piratería creció casi un 50 por ciento con respecto al año pasado. Adidas, Nike, Puma, Ray Ban, Infinit y Rolex son las marcas con más copias “truchas”.
El relevamiento se llevó a cabo entre el 3 y el 31 de agosto y se contabilizaron todos los puestos instalados en las veredas de las calles y avenidas porteñas.
Recuperan la obra poética de Marechal, desde 1922 hasta su muerte. 14/09/2015
El libro Obra poética recupera los poemas escritos por Leopoldo Marechal (1900-1970) desde el primer poemario que escribió, Los aguiluchos, hasta su producción de 1966, apenas cuatro años antes de su muerte, y algunos poemas casi desconocidos, publicados de manera póstuma.
El volumen editado por el sello Leviatán contiene un repaso acabado de la poética de Marechal y muestra el primer romance literario de este ensayista, cuentista, dramaturgo y novelista, recordado por Adán Buenos Aires, novela emblemática de la literatura argentina.

Entre los poemas dispersos y poco conocidos -muchos recopilados por las hijas de Marechal- se encuentran los románticos y juveniles "La antigua canción" y "Canción del amor que llama", publicados en 1924 por Plus Ultra.

Así como la oda "Omar Khayyam", que el mismo año el poeta publicaba en Caras y Caretas: "Con los ojos unidos en simas pavorosas,/ yo buscaba el cerrado misterio de las cosas,/ y el porqué de la muerte y el como del destino,/hasta que el buen maestro se cruzó en mi camino".

En ese segmento de curiosidades se inscriben sus "Palabras al Che": "Porque otra vez contemplo una balanza ya puesta en equilibrio por tu combate último./ Y frente a esa balanza, diré a tus enemigos y los nuestros: 'Han hecho ustedes un motor inmóvil de un guerrero movible'./ Y ese motor inmóvil que alienta en Santa Cruz/ya está organizando el ritmo de la futuras batallas".

Además del "Epitafio a Ricardo Guiraldez", donde escribió que "El elogio no es costumbre en su boca, sino perfume de su corazón"; u "Oliverio Girondo", los versos que hablan del "casus belli de su melena" que "trae recuerdos de malón" y "no sabe que lleva un penacho de sueños", completan esa última sección, la más curiosa del libro.

A estos textos se suman escritos publicados en forma póstuma en 1979, como el extenso "Poema de la física", desarrollado a lo largo de 34 estrofas, y el "Poema de la psiquis", vasto aunque menor que el anterior.

"Ni un ciclotrón me aturde ni aborrezco al uranio" escribe en el primero; "Porque yo tuve Psiquis en mi flanco derecho/ y la senté conmigo en los umbrales/ de una Ciudad sin rumbo que mentía su infancia", se lee en el otro.

Esta edición incluye al "Heptamerón", poemario publicado en 1966 que recorre los siete día de la semana con siete temas dedicados a siete escritores y poetas, el cual abre con "La alegropeya" para Fernando Demaría y sigue con "La patriótica", acompañada por la copia del manuscrito, para José María Castiñeira de Dios.

"La Eutanasia" inicia el tercer día, dirigida a Ernesto Sábato; continúa con "El Cristo" dedicado a Edmundo García Caffarena; en "Arte poética" Rafael Squirru, "ese monstruo que se llama poeta", fue el motivo de su canto; "La erótica" está dirigida a Tomás Eloy Martínez; y "Tedéum del poeta", escrito para Angel Bonomi, cierra el séptimo día.
De ese mismo año, 1966, es el lúdico "Poema de Robot" que dedicó a Francisco Porrúa: "Aquella danza mía no fue un acto de triunfo,/ sino un gesto ritual./ Porque la muerte de Robot no es bella,/ sino feliz en su aleccionamiento".

Esta cuidada compilación se completa con el Canto de San Martín, de 1950, que incluye coros de niños vocalizado; "El centauro" y los "Sonetos a Sophia y otros poemas", Premio Nacional de Poesía 1940; los "Poemas australes" de 1937; el "Laberinto de amor" que dedicó a María Zoraida en 1936; las "Odas para el hombre y la mujer" (1929); "Días como flechas" (1926); y los libros Primero, Segundo y Tercero junto a los intermedios "Luzbel" y "Motivo del Alfarero", de 1922.

Marechal fue bibliotecario, maestro, profesor de secundaria y parte de la generación que se nucleó durante los años 20 en la revista Martín Fierro.
En la primera etapa de su vida literaria prevaleció la poesía, inclinándose hacia el vanguardismo primero y reafirmando el equilibrio entre la novedad y lo clásico a partir de 1929 con "Odas...", Premio Municipal de Poesía.

A la fecha, sus dos hijas, únicas herederas y custodias de sus escritos, crearon la Fundación Leopoldo Marechal para recuperar los manuscritos de su vasta producción, preservar y difundir su obra.

Vidal reclamó la vuelta del Fondo de Reparación Histórica del Conurbano. 14/09/2015

La vicejefa de Gobierno porteño y candidata a gobernadora bonaerense pondrá el eje en el reclamo por la desfinanciación que sufre la Provincia. Pretende así reducir los daños del Caso Niembro.
En un acto realizado en el Club Social y Deportivo González Catán, la candidata a gobernadora de Cambiemos, María Eugenia Vidal reclamó por el exiguo porcentaje que recibe la Provincia de Buenos Aires en concepto de Coparticipación Federal. “No es justo que los bonaerenses recibamos sólo el 18% de los recursos que se reparten”, planteó la actual vicejefa del Gobierno porteño.
El evento realizado en el Partido de La Matanza significó el relanzamiento de una campaña política, tras la denuncia que involucró al primer candidato a diputado nacional por el distrito bonaerense por Cambiemos, Fernando Niembro, que hizo tambalear su presencia en la lista. La afirmación de Vidal tiene como objetivo correr el eje desde el caso Niembro -que sería borrado de lo que resta de la campaña- hacia el desfinanciamiento que supuestamente afecta a la provincia.
El Pro reunió a lo más granado de su tropa en esa localidad del oeste bonaerense, que incluyó a las presencias de Carlos Regazzoni (Almirante Brown); Lucas Defino (Hurlingham); Ramiro Tagliaferro (Morón); Julio Garro (La Plata); Gladys González (Avellaneda); Diego Valenzuela (Tres de Febrero) y a Jorge Macri, el único intendente macrista del conurbano, al menos hasta ahora.
La vicejefa de Gobierno porteña desarrollará su campaña en base al reclamo de que regrese el antiguo Fondo de Reparación Histórica del Conurbano Bonaerense que instituyó el ex presidente Carlos Menem a principios de la década del 90. Éste establecía que el 10 por ciento de lo recaudado por el impuesto a las Ganancias estaría destinado a obras a realizarse en el Área Metropolitana Buenos Aires, una cifra a la que en 1995 fue limitada a no más de 650 millones de pesos.
Como la cifra jamás fue actualizada, a casi 20 años de la medida, la provincia es la más perjudicada por la existencia del Fondo. Tal es así que ya en enero de 2013, otras 15 jurisdicciones recibieron más fondos que la administración bonaerense en concepto de Coparticipación Federal, lo que motivó el reclamo -hasta ahora no escuchado- del gobernador y actual candidato presidencial del oficialismo nacional, Daniel Scioli.

Atracción por una feria orgánica que se afianza en plena city porteña. 14/09/2015
Paté de trucha a la salvia, un juego de kiwi o de ciruela, miel o un buen malbec orgánico. Todo está dispuesto para saborearlo en el frenesí del espacio más vertiginoso de la ciudad: el centro porteño.
Los viernes, entre las 11 y las 17, una decena de productores orgánicos se instalan en Reconquista y Bartolomé Mitre para ofrecer los productos que hace años producen y venden.
Se trata de una iniciativa de el Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (MAPO) que, por un acuerdo con el gobierno porteño, han conseguido un espacio fijo, además de los encuentros y lugares en donde es más frecuente encontrar este tipo de alimentos y bebidas.
"De a poco la gente se va acostumbrando a que nos puede encontrar en un espacio en el que no es frecuente que se venda este tipo de productos. Y es muy interesante, ya que muchos se acercan y se llevan cosas para compartir y degustar en las oficinas", cuenta José Amuchástegui, mientras recorre los puestos que empiezan a levantarse.
Tal vez por esas cosas de las costumbres, la mayor afluencia de público en el centro se concentra en el horario bancario. "La propuesta consiste en poner en el corazón de la city una propuesta diferente. Que la gente pueda encontrar un lugar en donde selecciones cosas de calidad y las lleve para su casa. Es una manera de fomentar la comida sana", indica Juan Pino, coordinador de MAPO.
Esta iniciativa forma parte del programa de ferias itinerantes de la Ciudad que recorren los barrios porteños. En el caso de los orgánicos, la idea es que la feria del centro, que funciona desde hace un año, sea fija. A ésta se suma otra que funciona dos sábados al mes y se instala en la plaza Perú, al lado del Malba, en Palermo, y los otros dos, en la plaza Barrientos, en Larrea y French, en Recoleta.
En MAPO explican que se consideran productos orgánicos a aquellos que han sido elaborados sin la utilización de agroquímicos, aditivos químicos ni organismos genéticamente modificados. "No es una moda nada más", agrega Amuchástegui.
Entre los puestos ambulantes se puede ver a Hausbrot, que hace 30 años produce con cereales orgánicos. "Todo lo que ves acá se hace con harina integral. Producimos en las 1500 hectáreas que tenemos en Tres Arroyos, en la provincia de Buenos Aires, y contamos con 31 sucursales", cuenta Gonzalo Roca, responsable comercial de la marca y secretario de Mapo.
FRUTAS Y VERDURAS
También está presente Tallo Verde, un emprendimiento ubicado en Open Door y en el que se puede conseguir frutas y verduras de estación y otros elaborados, como aceites o unos caramelos de miel que deshacen en la boca.
Mauricio Innocenti tiene un negocio más pequeño, pero no menos productivo. Su campo de 3 hectáreas queda en Mercedes y produce jugos orgánicos. "Tenemos la primera plantación de kiwi de la Argentina. Lo bueno de nuestros jugos es que duran 16 meses embotellados. Esto es lo que nos da tiempo, respetando la naturaleza y que se pueda cosechar en las temporadas", explica a LA NACION mientras da a probar un jugo de arándanos que tiene mucho éxito entre los peatones que recorren Reconquista. "Es bueno porque te llevás algo distinto, diferente, que es bueno y sano", dice Juan y prepara una bolsita para llevarse un par de botellas.
Los productos orgánicos -tanto la fruta y la verdura- tienen cada vez mayor presencia en las ciudades del mundo. En New York, por caso, abunda la comida sana en las inmediaciones del City Hall, en el downtown de Manhattan y los puestos que son casi fijos en Union Square. En el Fisherman's Wharf, en la ciudad de San Francisco, también se pueden obtener cerezas, bananas o sandías, todo orgánico.
La Argentina ocupa el segundo lugar en el mundo en este tipo de producción. Cuenta con 3,1 millones de hectáreas cultivadas, de las que sale el volumen que nutre a un mercado mundial de US$ 72.000 millones, según The World of Organic Agriculture, detrás de Australia, con 17,1 millones de hectáreas.
La mayor parte de lo que se produce se exporta. Estas ferias y las que se pueden encontrar también en Palermo, en el Mercado Bonpland o las de Sabe la Tierra, pretenden fortalecer el mercado interno. Los porteños ya las tienen al alcance de la mano.
DESDE FRUTAS, TRUCHAS Y HASTA VINO MALBEC
Alimentos
El puesto de la ya clásica Schatzi ofrece frutas secas, avena y mezclas para desayuno. A pocos pasos, Ceta vende miel y yerba mate
Patagonia
Tarul Aiké tiene a la venta truchas en aceite y paté, y Fernando Iglesias Molli, productos con lana y fieltro orgánico (especie de paño no tejido)
Vinos
Vinecol y Viñas del Alto Salvador traen desde Mendoza malbec orgánico, algo muy buscado por los transeúntes
Para los más chicos
Rodrigo Suárez del Solar produce y vende aceite de oliva, comida para bebé y jugos
PAGINAS SEPTIEMBRE 2015 - ACTUALIDAD
1 2 3 4 5 VOLVER  

 


Editor responsable: Andrea Scatturice
Jorge Newbery 3843 1º 21. C.A.B.A
Tel: 011-15-5562-4063
Mail: info@altosdelaweb.com.ar
Nro de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual: 5038044

 

© ALTOS DE LA WEB 2008. Todos los derechos reservados. Resol: 1024x768