15/07/2010 |
LA
CNC MULTÓ A TELEFÓNICA |
 |
La
Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) multó
a Telefónica de Argentina, en 30 millones de pesos, por
cortes en los servicios de telefonía básica y celular,
que afectaron a medio millón de personas en la ciudad de
Buenos Aires.
Los cortes se habían producido entre el 3 y 5 de junio,
durante más de 50 horas, en las centrales Parral, Culpina,
Vernet, Flores, Nazca y Rosario y afectó 140 celdas de
telefonía celular en la misma zona.
Por medio de las resoluciones 2300 y 2301, la CNC sancionó
a Telefónica Móviles y a Telefónica de Argentina
con una multa de 15 millones de pesos a cada una, se informó
en un comunicado.
El decreto 62/90 establece que las empresas licenciatarias deben
asegurar la "continuidad, regularidad, igualdad y generalidad
de la prestación de servicios públicos a su cargo
y que las empresas no se eximirán de las sanciones del
caso cuando la infracción o el incumplimiento cometidos
provocaran perjuicios irreparables y adquiera grave repercusión
social".
|
LOS
PORTEÑOS ANTE EL MATRIMONIO IGUALITARIO |
|
La
sociedad está dividida sobre el casamiento gay. Mientras
algunas se manifestaron a favor de la ley que permite la boda
entre personas del mismo sexo, otros se pronunciaron en contra.
A FAVOR:
Bocinas, bombos, cacerolas, y muchos improvisados elementos de
percusión comenzaron a sonar a partir de las 20 horas del
día 13/07/2010, en apoyo al matrimonio entre personas del
mismo sexo.
El "ruidazo" se hizo sentir luego, a la hora señalada
por el Instituto contra la Discriminación, la Xenofobia
y el Racismo (Inadi), desde plazas, calles, balcones y autos que
circulaban por la ciudad de Buenos Aires.
El "ruido por la igualdad" es para que llegue "a
todos los senadores y senadoras" que tratarán el proyecto,
dijo a la prensa uno de los manifestantes y consideró "una
avasallamiento a la democracia" la movilización impulsada
por las organizaciones religiosas.
"No queremos que haya ciudadanos de primera y ciudadanos
de segunda", sostuvo al reclamar igualdad de derechos para
todas las parejas, independientemente del sexo de sus integrantes.
Banderas con los colores del arco iris, que identifican a los
homosexuales, acompañaban el reclamo de las organizaciones
sobre el derecho de las parejas gay a contraer nupcias y adoptar
niños.
EN CONTRA:
Militantes de agrupaciones religiosas contrarias al matrimonio
homosexual se concentraron este martes frente al edificio del
Congreso nacional, en donde realizaron un nuevo acto para ratificar
su rechazo a la norma.
Fue allí donde miles de militantes de las iglesias católica
y evangélica escucharon una carta enviada por el cardenal
argentino, Jorge Bergoglio, en la que afirmó que la aprobación
del proyecto de matrimonio homosexual "es un retroceso antropológico".
En una declaración que envió a la marcha el primado
argentino, reclamó que los senadores defiendan el "derecho
de los niños". "Distinguir no es discriminar",
agregó Bergoglio en su carta, que fue leída ante
los manifestantes y despertó los aplausos más importantes
de la noche.
Los manifestantes, de distintos credos, se agruparon en las inmediaciones
del Parlamento, un día antes de que el Senado trate en
el recinto el proyecto de ley que permite el matrimonio entre
personas del mismo sexo.
"Los niños tienen derecho a una mamá y un papá;
sí al matrimonio entre varón y mujer", es el
lema de la convocatoria.
|
MONTENEGRO
DICE QUE EL NO USAR PISTOLAS TASER POR LA POLICIA METROPOLITANA
ES DISCRIMINATORIO |
 |
El
ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires,
Guillermo Montenegro, calificó esta tarde como "muy
malo" el fallo que prohibió la utilización
de pistolas eléctricas por parte de la Policía Metropolitana
“Es un fallo que no entiende la lógica de este tipo
de armas no letales. No entienden que sin las Taser un policía
va a portar armas igual y va a tener que intervenir con armas
de fuego en caso de ser necesario ”, explicó el funcionario
en diálogo con Infobae.com.
De ese modo Montenegro se refirió a la resolución
de la jueza Andrea Danas, que en la tarde hizo lugar a un amparo
presentado por el Observatorio de Derechos Humanos contra la utilización
de pistolas eléctricas en la Ciudad de Buenos Aires.
“Entender que esto es un elemento de tortura, es creer que
países como Suiza o provincias como Córdoba, que
utilizan estas armas, están torturando también”,
ahondó el Ministro.
Montenegro relacionó esta decisión con las dificultades
que encontró el gobierno porteño en los últimos
tiempos para aprobar iniciativas vinculadas con la seguridad en
la Legislatura, entre las cuáles se encuentran los controles
a los motoqueros y las sanciones para limpiavidrios y "trapitos".
"La máquina de impedir trabaja y hay una minoría
politizada que le termina complicando la vida a la mayoría
de los vecinos, que quieren que los cuiden, que quieren una Policía
efectiva, que quieren parar un semáforo y no ser asaltada...
Cuando miramos cualquier encuesta la seguridad es la principal
preocupación de la gente", reflexionó el titular
de la cartera de Seguridad.
Consultado sobre qué sectores políticos están
identificados con esa "minoría", el funcionario
recordó que "constantemente" el ibarrismo y Proyecto
Sur se imponen a todas las iniciativas impulsadas por el jefe
de Gobierno, Mauricio Macri, en materia de seguridad.
El gobierno porteño empezará a trabajar en los próximos
días en la apelación del fallo del Juzgado Contencioso
Administrativo 9 y evaluará otras medidas para movilizar
a las personas que respaldan sus iniciativas en materia de seguridad
entre las cuáles se encuentra la utilización de
armas Taser.
|
ROCK
EN BUENOS AIRES |
 |
RECITALES:
Jueves 15 de julio:
* Kamelaba a las 19 Hs en Groove, Santa Fe 4389, Palermo.
* Los Tolchocos + Los Primitivos a las 20 hs en Salón Pueyrredón,
Av. Santa Fe 4560.
* El Negro García Lopez a las 21 Hs en Teatro ND Ateneo,
Paraguay 918.
* Clavito a las 21 Hs en Ambar, Av Beiro y San Martin, Devoto.
Viernes 16 de julio:
* La Chicana a las 21:30 Hs en Teatro IFT, Boulogne Sur Mer 549.
* Nonpaliece a las 23 Hs en Club L. N Alem, Av. España
146, Gral Rodriguez.
* Ruta 66, La Cría, Garage Rabioso a las 23 hs en City
Bar, Fondo de la Legua 2550, Martínez.
* Buffer a las 23 Hs en Complejo Tedeum, Mitre y 7 de julio, Zárate.
* Risas Pillas y La Vieja a las 22 Hs en La Quadra Bar, Av Gaona
2195, Ramos Mejia.
Sabado
17 de Julio:
*
Oconnor a las 21 Hs en La Trastienda, Balcarce 460.
* Blues Motel a las 23:30 Hs en La Trastienda, Balcarce 460.
* Los pulgones a las 20 Hs en The Roxy Live, Av. Niceto Vega 5542.
* Reggae Rockers a las 24 Hs en The Roxy Live, Niceto Vega 5542.
* Maldita Suerte a las 24 Hs en El Teatro, Av. Rivadavia 7806.
* Riddim y Mensajeros a las 23 Hs en Groove, Santa Fe 4389.
* La Covacha a las 16 Hs en Anf. Parque Centenario, Av. Diaz Velez
y Leopoldo Marechal.
* Sissi Hansen a las 23 Hs en C.B.G.B. Bartolome Mitre 1552.
* Viviana Scaliza a las 22 Hs en La casona de Pergamino, Pergamino
599.
* Machy Madco cuarteto a las 21:30 Hs en La Manzana de las luces,
Peru 272.
* Luis A. Spinetta a las 21:30 Hs en Teatro Auditorium, Bv.Marítimo
2280, Mar del Plata.
* Don Vilanova y Ciro Fogliatta 22 Hs en Au.San Isidro, Av. Libertador
16138, San Isidro.
* Etiqueta Rock And roll a las 24 Hs en Ayuntamiento, calle 1
entre 47 Y 48, La Plata.
* Mach #, Patada de mulo a las 21 hs en City Bar, Fondo de la
Legua 2550, Martínez.
* La abuela chola a las 22 hs en Oktubre, Belgrano 286, Garín.
* La Wiston a las 23:30 hs en City Bar, Fondo de la Legua 2550,
Martínez.
* Catupecu Machu en XLR, Tribulato 449, San Miguel.
* Patricia Sosa a las 22 Hs en Teatro Coliseo Podesta Calle 10
Nº 773, La Plata.
* Clavito a las 23 Hs en Antiek Pinamar, Av Libertador y Bunge,
Pinamar.
* Los Ratones Paranoicos a las 21 Hs en Anestesia, Camino de Cintura
1260, Villa Luzuriaga.
* Las Manos de Filippi a las 22 Hs en Circus, Florencio Varela
1998, San Justo.
* SobreVuelo y otros a las 22hs en Santana Bar, Pte Perón
414, Ramos Mejía.
Domingo 18 de Julio:
* Suburbio a las 17:30 hs en City Bar, Fondo de la Legua 2550,
Martínez, Bs. As.
* Abraxas a las 20 hs en el Ayuntamiento calle 1 entre 47 y 48,
La Plata, Bs. As.
Martes 20 de julio:
* The Brewnettes, Buffalo Billys a las 20:30 Hs en El Emergente
Bar, Gallo 333, Cap. Fed.
Miércoles 21 de julio:
* Nube 9 a las 21 Hs en Ultra Bar, San Martín 678, Capital
Federal.
Jueves 22 de julio:
* The Siniestros a las 20 hs en Salón Pueyrredón,
Av. Santa Fe 4560.
* Richter a las 21 hs en Makena Club, Fitz Roy 1519
|
NITO
MESTRE 30 AÑOS DESPUES: |
 |
Nito Mestre dará un concierto homenaje al cumplirse 30 años
de la edición de su disco "20/10", grabado y editado
en 1980 por Microfón, es probablemente el disco mas recordado
de su etapa solista y dejo una serie de canciones que hoy ya son
clásicos en cualquiera de los shows de Mestre, como "Hoy
tiré viejas hojas", "Enero vá", "El
mar de esta locura", "Los remolinos de la inocencia"
y "Distinto tiempo" entre otros. El disco ha sido reeditado
en CD por Sony.
Nito, que eligió el nombre del álbum por los cuatro
últimos números de su teléfono, se presentara
el Jueves 12 de Agosto a las 20:30 hs en el Teatro ND Ateneo, Paraguay
918, Capital Federal. Además de su banda lo acompañaran
un nutrido grupo de invitados entre los cuales se anuncia a Pablo
Fernandez, Mono Fontana y Pedro Aznar entre otros. Las entradas
ya están a la venta en el teatro desde $70.-
|
ESPECTACULOS
INFANTILES EN LAS VACACIONES |
Continuamos
brindando la programación de los espectáculos infantiles
a desarrollarse en el Espacio Cultural Julián Centeya dependiente
del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos durante
las vacaciones de invierno, este complejo se encuentra ubicado en
el barrio de Boedo, más precisamente en AV. San Juan 3255.
Como
todos saben estos eventos son con entrada libre y gratuita, debiendo
presentarse las personas que desean concurrir a los espectáculos
una hora antes del inicio de cada obra.
En
los días 26 y 27 de julio a partir de las 14,00 hs. se
presentará el espectáculo de narración intitulada
“Atrapa Cuentos” que es un monólogo interpretado
por la actriz y cuentista Fernanda Gómez, dirigido a un
público infantil con mas de 3 años de edad, que
recorre historias varias, siendo la base del argumento que muchos
años atrás los cuentos viajaban a través
del viento. La capacidad de la sala es para 60 personas.
También
el día lunes 26 de julio pero a las 16,00 hs. se proyectará
la película “El Fantástico Mr. Fox”.
Dirigida por Wes Anderson cuya trama ya comentáramos en
el programa anterior y está referida a la vida de un zorro
poco comprendido por la sociedad de los animales de la selva y
el hombre. Es un espectáculo para todo público y
la capacidad de la sala en que será proyectada la película
es de 250 personas.
El
día martes 27 de julio a las 16,00 hs. recordamos que con
entrada libre y gratuita se proyectará la película
“Donde viven los monstruos” del director Spike Jonze.
Esta
obra refleja la vida de un rey niño llamado Max que juega
en su propio mundo, que no es otro que un bosque habitado por
fabulosas criaturas. El espectáculo es apto para todo público
y la capacidad de la sala donde se exhibirá es de 250 personas.
Los
días 28, 29 y 30 de julio a partir de las 14,00 hs. se
brindará la obra de títeres “Y estoy vivo
y contando…Juan Moreira” realizado por la Compañía
EL Desnivel del autor titiritero: DIEGO LOVIZIO. La dirección
y puesta en Escena está a cargo de Alejandra Rodriguez.
El
títere relata la historia de Juan Moreira un personaje
que encarna al criollo trabajador, mezcla de indio con español
habitante de la llanura bonaerense, que frente a la injusticia,
la humillación y el autoritarismo ejercido por un gobierno
que diseño un país solo para unos pocos; asume un
destino justiciero signado por la violencia y la venganza. Se
recomienda esta obra muy especialmente y es para un público
mayor de 9 años. La capacidad de la sala donde se brinda
el espectáculo es de 60 personas.
Mientras
que el próximo sábado 31 de julio a partir de las
16,00 hs. se continuará brindando la obra “Boleto
de tren para dos payasos”, dirigida por Eleonora Gottlieb
y Sergio Lumbardini, como ya señaláramos en audiciones
anteriores, es el encuentro de dos payasos en una estación
de tren que ha partir de ese momento empiezan a caminar juntos
brindando sus espectáculos por los pueblos mas pequeños,
siendo verdaderos juglares del siglo XX, se sugiere no concurrir
con niños menores de 3 años y podrán presenciar
el espectáculo hasta 250 personas.
Finalmente
el día domingo 1º de agosto a partir de las 16,00
hs. la obra de teatro “F de Firulain” de Sebastián
Ricci.
Firulain
es un empleado común y corriente que trabaja bajo las estrictas
órdenes de su particular y malvado jefe: El “gran”
señor Kapotol. Debido a la ruptura de la tecla “F”
de la máquina de escribir, se ve obligado, por órdenes
de su jefe, a permanecer trabajando toda la noche. Pero la falla
técnica le hará descubrir raros poderes en la máquina
que podrían llegar a cambiar su fea y aburrida vida y así
emprender un viaje fantástico ¿o real? que lo conduce
a recuperar su identidad. La edad sugerida para presenciar este
espectáculo es a partir de los 5 años y la capacidad
de la sala es para 250 personas.
Reiteramos
que todas las actividades son con entrada libre y gratuita, debiendo
retirarse las mismas una hora antes del inicio de cada función
y que el Espacio Cultural Julián Centeya está ubicado
en el barrio de Boedo, en Av. San Juan 3255, las consultas pueden
realizarse al Tel: 4931-9667 o bien por correo electrónico
a la dirección siguiente: ejuliancenteya@buenosaires.gov.ar
|
BREVE
HISTORIA DE LA AVENIDA DE MAYO |
 |
Transitando
la segunda mitad del siglo XIX Buenos Aires, aún la Gran
Aldea, era recorrida -polvareda mediante- por carretones, cascos
cansados, bulliciosos vendedores ambulantes, gauchos, compadritos,
cajetillas y hombres de la política. Hombres de sólidas
convicciones y mirar lejano. Llegado el fin de siglo, una ansiosa
Buenos Aires por urbanizarse fijó en Europa la vista y
comenzó el proceso de creación de una nueva imagen
para la ciudad.
Esta
transformación toma definitivo impulso, sostenida por el
carácter y las ideas de quien fuera el primer Intendente
de la ciudad: don Torcuato de Alvear, quien entre una gran diversidad
de proyectos urbanos, gestó la idea de trazar la actual
Avenida de Mayo. Este hecho instaló gran controversia,
sin embargo Torcuato de Alvear continuó con su propósito,
ya que la obra era considerada indispensable debido fundamentalmente
a 3 razones: facilitaría el tráfico comercial, favorecería
las condiciones de higiene y embellecería la capital.
En 1882, Torcuato de Alvear envió una nota al entonces
Ministro del Interior Bernardo de Yrigoyen, en la que le solicitaba
la puesta en marcha de los estudios científicos preliminares
para el desarrollo del que fuese luego el primer boulevard reglamentado
de la ciudad.
Una vez firmado en 1883 el proyecto de ley para la creación
de la Avenida, comenzaron los debates acerca de la orientación
que se planeaba para la arteria que se trazaría entre la
Plaza de Mayo y la de Lorea. Se plantea entonces la decisión
de ordenar el trazado del boulevard,modelo del parisino, en 30
mts. por el medio de las manzanas para las calles Rivadavia e
Hipólito Irigoyen, Bolivar y Entre Ríos. El área
se expandiría hacia el oeste provocando así un nuevo
conflicto respecto de la expropiación del sector.
La
Avenida nació al ritmo de la resistencia de aquellos que
se negaban a la demolición de sus propiedades. Algunas
construcciones tenían solidez de centurias: así
el ala izquierda del Cabildo y el edificio contiguo que había
ocupado hasta años después del 80 la Jefatura de
Policía y luego la Municipalidad. La mayoría de
los propietarios de “las trece condenadas” manzanas
que iban a expropiarse, pertenecían al patriciado de las
familias porteñas, conservadoras de los patrimonios tradicionales.
En
términos generales las medidas propuestas recordaban las
del boulevar de parisino. Fijándose en 30mts. acorde al
modelo de la Avenida de la Opera de Paris, destinándose
6,50mts. para las veredas y 17mts. para la calzada. Pequeños
plátanos cercados con armazones de hierro adornaban la
calzadas. Se previó además colocar mingitorios en
el subsuelo de la calzada y en su centro; siguiendo el sistema
de Londres (funcionaron hasta 1923). En las veredas de algunas
esquinas se colocaron pequeños sótanos para los
útiles de limpieza.
Respecto
de la iluminación se decidió el uso de alumbrado
a gas y eléctrico. El primero con grandes lámparas
sobre columnas de bronce; tal cual el modelo parisino.
Se
previó ademas la construcción de refugios de piedra
de forma oval provisto de columnas para la luz eléctrica
(también estos refugios fueron cuestionados por interrumpir
el tránsito y provocar accidentes). Por expresa decisión
de los propietarios de los inmuebles, la Avenida nunca fue recorrida
por los tranvías.
Esto
generó luego la necesidad de la construcción de
un tranvía subterráneo, también siguiendo
el modelo Metropolitano de Paris. Otro aspecto que despertó
polémica fue la del tipo de pavimento, inclinándose
luego por el formado por pinotea y granito de Tandil para los
cordones. Respecto a los edificios que fueron levantándose,
éstos debían obedecer a las normas establecidas
y sus planos debían ser aprobados por la oficina de Obras
Públicas de la Municipalidad. Por primera vez en la ciudad
las construcciones debían tener una altura prefijada. Sin
embargo, aún cuando se intentara una línea continua
de los balcones, la influencia de la propiedad en manos de los
particulares y la actuación de los arquitectos que proyectaron
estas obras se manifiesta en una expresión libre que culmina
en una multiplicidad de estilos particularmente rica y significativa.
Una
vez sorteada una serie inaudita y constantemente renovada de problemas,
se inauguró la Avenida el 9 de julio de 1894, dando comienzo
al acto una procesión de 500 antorchas la noche de 8 de
julio.
Así
fue que a puro coraje se abrió camino esta opulenta avenida,
que lleva en su devenir gran riqueza arquitectónica y que
cambió de manera rotunda el diario vivir de los porteños
y abrió un espacio comercial y festivo nuevo y de gran
raigambre a la ciudad.
FUENTE: www.avenidademayo.com |
 |
LA
COMUNICACIÓN AL FILO DE SU PROPIA HISTORIA |
Luego
del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y
de la Cámara Federal de Salta, la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual rige y en los próximos días será
reglamentada. Un nuevo tiempo en la comunicación y en el
país se avecina. “La eclosión de creatividad
y verdad que está por surgir asombrará a propios y
extraños”.
La situación de las empresas que orientan los diarios Clarín
y La Nación, así como la de sus directivos, es lo
suficientemente grave como para merecer algunas consideraciones
que sitúen el problema. El presente de esas compañías
es más complejo que el que viviera Radio Caracas Televisión
(RCTV) en Venezuela, reconocido órgano golpista, y que el
de cualquier espacio comunicacional en el mundo.
Ya no se trata sólo, aunque sea muy trascendente, de la Ley
de Servicios de Comunicación Audiovisual que comenzó
a regir esta semana. Esa normativa legal, debatida públicamente
por la comunidad y aprobada en el Congreso, ha sido trabada irregularmente
por jueces cooptados por los monopolios del sector.
Pero si eso configura un asunto polémico, que deberá
derivar en un re balance del sistema judicial argentino, los otros
puntos que se sustancian ante la Justicia no son menores. Por varios
motivos que vale tomar en cuenta.
En principio, al revelarse el modo explícitamente delincuencial
a través del cual La Nación y Clarín se apoderaron
de las acciones de Papel Prensa, la posibilidad de politizar los
sucesos se ha limitado notablemente. Los días grises y las
lloviznas no alcanzan para opacar la luz emitida por el Testimonio
Papaleo acerca del camino seguido por esas empresas para convertirse
en líderes.
En La Señal consultamos varios abogados y especialistas en
la cuestión y nos indicaron que de corroborarse aunque más
no sea parcialmente las declaraciones acusatorias, hay razones de
suma potencia para disponer el procesamiento y la condena de los
protagonistas que operaron en beneficio de esos dos medios.
Los potenciales imputados han de pensar parecido porque los pedidos
de asilo a los Estados Unidos, Chile y Uruguay que circularon soterradamente
con insistencia la semana anterior, permiten inferir que tienen
dudas sobre las proyecciones de sus defensas.
A usted le consta, lector, que más allá de la propaganda
-precisamente- en la Argentina sigue rigiendo el respeto a la propiedad
privada y a la inversión de los particulares. Hasta podríamos
decir, entre nosotros, que continúa rigiendo en exceso.
Carece de sentido, entonces, hablar de una persecución o
censura del Estado contra los medios. No tiene validación
argumental estimar que se trata de una objeción a la libertad
de prensa. Lejos de eso, a todos nos consta el continuo ataque,
en muchos casos sin más pruebas que una opinión ideológica,
de esos medios contra el Gobierno y contra referentes políticos,
sociales, e incluso culturales y deportivos. Ditirambos lanzados
libremente.
Y en ese marco, se debe incluir otro delito gravísimo: el
de apropiación de menores, pero también el de interferir
con el esclarecimiento de la situación, por parte de la directora
de Clarín, Ernestina Herrera de Noble y sus secuaces.
Acá no hay, cabe insistir, un “populismo” que
daña la libertad de informar. Existe un razonable requerimiento
de la Justicia, que canaliza una inquietud de la sociedad, para
conocer la identidad de dos menores secuestrados durante la dictadura
y la responsabilidad de los apropiadores.
En conjunto, el panorama brinda un cuadro de difícil reversión:
Ley de Medios en vigor, Papel Prensa en discusión, Clarín
en problemas. Aunque no lo veamos tan claro hoy, porque persiste
la hegemonía comunicacional de esas empresas, es evidente
que estamos atravesando un período que derivará en
un esquema cultural mucho más genuino, abierto, democrático
y creativo.
No puede una Nación como la Argentina, un gran país
sacudido pero alzado, seguir dominado informativamente por empresarios
que cooperaron con un régimen de facto, que se hicieron grandes
a través de delitos ostensibles y que participaron directa
o indirectamente en secuestros.
Aun cuando la impunidad venciera, la credibilidad de estos medios
saldría seriamente dañada. Y si las condenas son dignas,
ni hablar. ¿Con qué autoridad Clarín o La Nación
llevarán adelante denuncias de corrupción? ¿Con
qué autoridad hablarán del bien público, la
seguridad y la honradez?
Desde hace tiempo que la presencia popular en Internet ha debilitado
la necesidad de pedir de rodillas la publicación de una gacetilla
de diez líneas en un gran diario. Hace unos años ya
que esa labor ha permitido que las talentosas voces silenciadas
emitan textos, músicas, imágenes sin hacer esperas
humillantes en las antesalas de las poderosas redacciones. Es natural
que ese potencial emerja de una vez y obtenga carta de ciudadanía
en el papel diario, las pantallas y los diales.
La eclosión de creatividad y verdad que está por surgir
asombrará a propios y extraños. Por estos días
la Justicia tiene en sus manos decisiones que pueden apurar ese
nuevo big bang inteligente y emocional. Pero aunque esa borrosa
instancia decline su decencia, el Bien está hecho. Y el césped
verdeará llegada la estación adecuada.
Gabriel Fernández
El autor es Director La Señal Medios (TV, Radio y textos
en la web) lasenialmedios.blogspot.com. |
 |
PAGINAS
JULIO 2010 - ACTUALIDAD |
1 |
2 |
3 |
4 |
VOLVER |
|
|
Editor
responsable: Andrea Scatturice
Jorge Newbery 3843 1º 21. C.A.B.A
Tel: 011-15-5562-4063
Mail: info@altosdelaweb.com.ar
Nro de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:
5038044
|