| La Legislatura  porteña sancionó la ley de Regulación de Eventos Masivos. 30/09/2016 | 
                 
                
                  La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires sancionó este  jueves la ley de Regulación de Eventos Masivos, que prevé la creación del  Registro Público de Productores de Eventos Masivos en el ámbito de la Agencia  Gubernamental de Control (AGC), con el objetivo de ejercer una mayor regulación  sobre actividades que tengan una concentración igual o mayor a 1.000  asistentes. 
                    La iniciativa, impulsada por la Jefatura de Gobierno y  consensuada con los distintos bloques legislativos, entiende como eventos  masivos a los "espectáculos y diversiones públicas de carácter eventual,  que se lleven a cabo en un predio no habilitado para tal fin". 
                      En ese marco, alcanza a "todo acto, reunión o  acontecimiento de carácter eventual cuyo objeto sea artístico, musical o  festivo, capaz de producir una concentración igual o mayor a 1.000 asistentes,  y que se lleve a cabo en establecimientos abiertos, cerrados o semi cerrados en  el ámbito de la Ciudad y en el que el público concurrente es un mero espectador  (Espectáculo Público) y/o participa del entretenimiento ofrecido y/o de la  actividad que se desarrolla (Diversión Pública)". 
                    La norma establece requisitos estrictos sobre higiene,  seguridad, prevención de incendio o incidentes, planes de evacuación, sistema  médico asistencial e información y prevención sobre el uso de drogas. 
                    La nueva ley obliga además a que en esos eventos haya acceso  fácil, gratuito y seguro al agua potable por parte de los asistentes, además de  servicio médico, socorristas y baños adecuados a la cantidad de concurrentes. 
                    Además, fija un control de acceso tecnológico para  garantizar el respeto de la capacidad máxima a través de un sistema que deberá  contemplar pantallas en las puertas de acceso y en el interior del lugar, con  el fin de verificar en tiempo real de manera precisa y en forma visible el  porcentaje de ocupación.  
                    “Creemos que la prevención, la educación y la  concientización son los pilares donde debemos hacernos fuertes para cuidar a  nuestros jóvenes en un tema tan sensible como las adicciones. La sanción de  esta ley es un paso adelante en ese sentido”, señaló Horacio Rodríguez Larreta. 
                    El legislador del PRO, Daniel Presti, expresó que "con  la aprobación de esta ley, garantizamos que los eventos masivos cumplan su  finalidad de esparcimiento y diversión, y puedan desarrollarse adecuadamente en  un ámbito seguro para los asistentes". 
                    Por su parte, Victoria Roldán Méndez, del mismo bloque,  detalló que “entre los objetivos está que estos eventos se puedan desarrollar  con más seguridad y que el Estado esté presente desde la difusión de  información sobre los riesgos asociados al consumo de sustancias psicoactivas,  algo nuevo que, hasta la sanción de esta ley, no estaba previsto". 
                    De acuerdo al nuevo registro, para quienes omitan el  cumplimiento de las regulaciones establecidas se fijaron sanciones de 60 días  de arresto o una multa de $100.000, además de la clausura del establecimiento e  inhabilitación por el plazo máximo establecido por la ley.  
                    Así, en los eventos en predios abiertos la capacidad máxima  que podrá otorgarse será a razón de tres personas por metro cuadrado para los  espectáculos públicos, y de dos personas por metro cuadrado para las  diversiones públicas. 
                    “Nos parece que esta Ley ayuda a mejorar la prevención y  actuar con más chances de reunir daños y salvar vidas para evitar que se  sigan sucediendo casos similares a Time Warp”, resaltó el legislador del  Partido Socialista, Roy Cortina. 
                    En tanto, Paula Oliveto, de la Coalición Cívica, destacó que  “el diálogo y el trabajo en conjunto para darle más seguridad a los vecinos  hizo posible una ley de eventos masivos moderna que delimita responsabilidades  y permite la prevención”. 
                    La Ley de Regulación de Eventos Masivos determina también  que, para realizar un evento en establecimientos cerrados o semi cerrados,  deberá contarse con una habilitación previa, en la que se estipulará la  capacidad otorgada. 
                    Cuando la capacidad autorizada del evento supere los 5.000  asistentes, la Ciudad deberá implementar un plan de presencia estatal dirigido  a mantener las condiciones de seguridad y mejorar el abordaje de las  emergencias que pudieran producirse, incluyendo la difusión de información  sobre las consecuencias de consumir sustancias psicoactivas en los eventos. 
                    En ese sentido, entre los requisitos se cuentan la  aprobación previa del Servicio de Atención Médica de Emergencias (SAME) del  plan médico sanitario presentado por el requirente, la emisión de una alerta a  los hospitales generales más cercanos al lugar del evento y la presencia de por  lo menos seis inspectores de la AGC cuando el evento sea de entre 5.000 y hasta  10.000 asistentes. 
                    "Es muy importante la creación de un registro de  productores porque es fundamental controlar a los organizadores de estos  eventos. Vamos a triplicar la cantidad de inspectores y todo esto redundará en  mayor seguridad para las personas que van a este tipo de encuentros tan  concurridos en la Ciudad de Buenos Aires", resaltó el legislador del PRO, Juan  Pablo Arenaza. 
                    En cuanto a los permisos relativos a diversiones públicas,  podrán realizarse hasta 12 eventos de este tipo por año en un mismo predio. 
                    "Pudimos incluir un control de acceso tecnológico para  garantizar el respeto de la capacidad máxima otorgada. El sistema deberá  contemplar pantallas, que permitan verificar el porcentaje de ocupación y la  Agencia Gubernamental de Control deberá poder tener acceso, en tiempo real, a  la información completa de ingresos y egresos”, señaló la legisladora del  Bloque Peronista, María Rosa Muiños. 
                      Además, a fin de difundir información de prevención sobre  conductas de riesgo, la Ciudad está facultada a realizar convenios con  universidades y organizaciones de la sociedad civil con reconocida trayectoria. 
                    La iniciativa fue discutida, evaluada con expertos y  consensuada en un texto conjunto que obtuvo dictámenes de las comisiones de  Salud, Desarrollo Económico y Seguridad, además de los aportes de la Defensoría  del Pueblo.  | 
                 
                
                    | 
                 
                
                  Pie de foto: Horacio Rodríguez Larreta junto a los  legisladores Paula Oliveto (Coalición Cívica); Juan Pablo Arenaza (PRO); Roy  Cortina (Partido Socialista); María Rosa Muiños (Bloque Peronista); Victoria  Roldán Méndez (PRO).  | 
                 
                
                  TALLER DE ECOBOLSAS 
                    Bolsas realizadas con  papel reutilizado. 01/10/2016 | 
                 
                
                  Miércoles 12 de octubre, de 16.30 a 19.30 hs 
                      En Av. Infanta Isabel 555, frente al Rosedal 
                      Entrada Libre y Gratuita
                     
                    El Museo de Artes Plásticas Eduardo Sivori, dependiente de la Dirección General de  Patrimonio, Museos y Casco Histórico, anuncia la realización del Taller de  Ecobolsas, el miércoles 12 de octubre de 16.30 a 19.30 hs en Av. Infanta Isabel  555, frente al puente del Rosedal de Palermo. 
                    Entrada libre y gratuita 
                      No se suspende por lluvia 
                      *Acceso a sala por escalera 
                    Cupos limitados 
                    Inscripción previa enviando un correo electrónico a: 
                      actividades_museosivori@buenosaires.gob.ar 
                    El papel se entregará antes del taller 
                      Los asistentes deben traer una voligoma, (no plasticola),  por persona                     
                    Sobre el taller 
                    La propuesta de Ecobolsas es reutilizar materiales y darles  un nuevo destino, en este caso a hojas de papel de revista. 
                    Partiendo de la premisa “el mejor residuo es el que no se  produce”, se apuesta a sensibilizar a la población sobre la prevención en el  cuidado de la naturaleza.  | 
                 
                
                    | 
                 
                
                  | MUSEOS GRATUITOS EN  EL DÍA DE LOS MUSEOS DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD. 02/10/2016 | 
                 
                
                  La Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico  celebra el 6 de octubre - Día de los Museos del Gobierno de la Ciudad abriendo  sus museos con entrada gratuita. 
                    Se podrá visitar los siguientes museos: 
                    • MuHu - Museo del Humor, Av. de los Italianos 851, de 11 a  18 h.  
  • Museo Casa Carlos Gardel, Jean Jaurés 735, de 11 a 18 h.  
  • Museo de Arte Español Enrique Larreta, Av. Juramento 2291,  de 12 a 19 h. 
  • Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco.  Sede Palacio Noel, Suipacha 1422, de 13 a 19 h. 
  • Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco.  Sede Casa Fernández Blanco, Hipólito Yrigoyen 1420, de 12 a 18 h. 
  • Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Av. San Juan 350,  de 11 a 19 h. 
  • Museo de Arte Popular José Hernández, Av. del Libertador  2373, de 13 a 19 h. 
  • Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, Av. Infanta  Isabel 555, de 12 a 20 h. 
  • Museo de Esculturas Luis Perlotti, Pujol 644, de 10 a 18  h. 
  • Museo de la Ciudad, Defensa 219/223 – Alsina 412, de 11 a  18 h. 
  • Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, Cafffarena 51, de 11 a  18 h. 
  • Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra,  Crisólogo Larralde 6309, de 9 a 16 h. 
                    Día de los Museos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 
                      El 6 de octubre de 1921 se inauguró el primer museo del Gobierno de la Ciudad  de Buenos Aires; por ese motivo, en el año 1974, se estableció el 6 de octubre  como Día de los Museos del Gobierno de la Ciudad. El patrimonio de ese primer  museo, legado de Serviliano Zemborain, estaba conformado por un valioso  mobiliario, biblioteca, numismática, piezas de arte de los siglos XVII, XVIII y  XIX, platería, peinetones y abanicos, una importante pinacoteca, relojes  antiguos, alhajas, prendas de vestir y otros objetos de la época de Rosas.  Desde 1942, la colección Zemborain forma parte del patrimonio del Museo  Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra, que celebra su aniversario en  esa fecha.  | 
                 
                
                  DANIEL LÓPEZ EN  CONCIERTO. 02/10/2016 
                    Vuelve el Trovador de  la Ciudad!!! | 
                 
                
                  El próximo miércoles 5 de Octubre, en el Café Montserrat,  una nueva presentación de Daniel López y toda su música. 
                      Esta vez, con el ingrediente de un sin número de invitados  especiales. 
                      Este show es la antesala de un espectáculo a realizarse  antes de fin de año, en una sala teatral centrica. 
                      López, es un cantautor argentino, con una trayectoria muy  interesante. Incursiona en distintos géneros, tales como el folklore, melodico,  rock nacional; con todo el compromiso testimonial de la generación que dejó  íconos del cancionero nacional. Su trabajo discográfico fue reconocido por la  Legislatura Porteña, declarando su obra de interes cultural. 
                      Reservas al 43812588. 
                      Café Montserrat 
                      San José 524, C.A.B.A.  | 
                 
                
                  | ARIADNA PASTORINI:  INVITACIÓN. 03/10/2016 | 
                 
                
                  Invita a conocer y recorrer su patrimonio, redescubriéndolo  a través de la mano del artista y sus intervenciones. 
                    El Museo de la Ciudad, dependiente de la Dirección General  de Patrimonio, Casco Histórico y Museos de la Ciudad de Buenos Aires, invitan a  participar de la visita guiada, a cargo Adriana Lauria, de la muestra  Invitación de Ariadna Pastorini el día jueves 6 de octubre a las 18 horas.  
                      Además, invita a formar parte de Geometría moral, una  performance sonora a cargo de las artistas Ariadna Pastorini y Silvia Sánchez,  el día jueves 13 de octubre a las 18.30 horas en la sede del Museo Sala PB  Exposiciones Temporarias, ubicada en Defensa 223. 
                    Entrada libre y gratuita.                     
                    Visita guiada 
                    Adriana Lauria realizará un recorrido por la exhibición para  cuya realización Ariadna Pastorini aceptó la Invitación del Museo de la Ciudad  a activar un conjunto de piezas de su colección a través de su mirada creadora.  Para ello la artista –miembro del grupo de artistas que integraron en los 90 la  mítica Galería del Centro Cultural Rojas– seleccionó mobiliario, trajes,  pinturas y adornos que denotan modas, usos y costumbres de los porteños de  épocas diversas, para alterarlos, yuxtaponerlos y combinarlos con objetos,  pinturas, instalaciones y acciones representativos de su producción. Se  analizarán las afinidades electivas ejercidas por la artista para indagar en el  patrimonio, los deslizamientos significativos de los objetos históricos  abducidos por la atmósfera imaginaria, así como los resultados de un primer ejercicio  experimental que desborda los límites temáticos del museo para dejarse explorar  por el arte contemporáneo. 
                      Acerca de Adriana Lauria 
                    Curadora, crítica e historiadora del arte, docente e  investigadora de la Universidad de Buenos Aires, profesora titular de la UMSA e  investigadora invitada de la UNTREF. Especialista en arte argentino moderno y  contemporáneo, fue investigadora del MAMBA   y curadora de su colección. Realizó exhibiciones para el MALBA, el Museo  Castagnino de Rosario, el Centro Cultural Recoleta, el Parque de la Memoria de  Buenos Aires, el Museo Franklin Rawson de San Juan y la Fundación Klemm, entre  otras instituciones. 
                    Performance sonora 
                      GEOMETRÍA MORAL 
                    Ariadna Pastorini y Silvia Sánchez recrearán el tiempo de  puertas adentro de la vida femenina a través de una performance de larga  duración. 
                      Vestidas como personajes de la pintura de Veermer,  estas dos mujeres vivirán situaciones de  epifanía e inspiración que desatan las labores y la vida cotidiana.  
                      Cantar, bordar, tocar instrumentos, leer poesía y mails,  subir Selfies a Instagram en tiempo real de la performance son unas de las  acciones que se llevarán a cabo con un Rap con instrumentos eléctricos y una  coreografía contemporánea. 
                      En los quehaceres de estas “Damas”, la cocina del arte y el  mundo antiguo se parecen, se reflejan,   reflexionan sobre el tiempo y el espacio, las vestimentas y los objetos  del cotidiano. 
                      Lo atemporal de la creación y el tiempo pasado y un futuro  incierto se dan cita en esta pieza que habla de las voces que no siempre son  escuchadas.  | 
                 
                
                    | 
                 
                
                  | Horacio Rodríguez  Larreta presentó la nueva Policía de la Ciudad: “Estamos yendo a una  transformación histórica”05/10/2016 | 
                 
                
                  El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta,  presentó hoy la nueva “Policía de la Ciudad de Buenos Aires”, integrada por  efectivos de la Metropolitana y la Federal que conformarán un cuerpo de  vanguardia en lo tecnológico y lo humano, y resaltó que esta medida implica una  “transformación histórica” en materia de seguridad. 
                    “Hoy la gente está preocupada por la seguridad y es una  demanda, pero estamos convencidos de dar los pasos correctos para trabajar para  que la gente esté más segura, tranquila y se sienta acompañada, cuidada y con  confianza en su Policía y su fuerza de seguridad, y estén orgullosos”, sostuvo  Rodríguez Larreta al encabezar el acto en el Instituto Superior de Seguridad  Pública (ISSP).  
                    La nueva fuerza, integrada por unos 25 mil hombres, será un  cuerpo de seguridad que se distinguirá por su formación, equipamiento y  cercanía, y su conformación cumplirá una de las prioridades estipuladas desde  el inicio de la gestión. 
                    La “Policía de la Ciudad” comenzará a funcionar formalmente  una vez que la Legislatura porteña apruebe el proyecto de Ley Integral de  Seguridad Pública, que será enviado por el Poder Ejecutivo durante esta semana. 
                    Tras agradecer “especialmente” al presidente de la Nación,  Mauricio Macri, por haber “cumplido su compromiso de que la Ciudad tenga su  propia Policía”, el Jefe de Gobierno destacó que la creación de la fuerza  implica una “transformación muy de fondo e histórica”. 
                      Del lanzamiento participaron también el vicejefe de  Gobierno, Diego Santill; el jefe de Gabinete, Felipe Miguel; el ministro de  Justicia y Seguridad, Martín Ocampo, y el secretario de Seguridad, Marcelo  D’Alessandro. 
                    En ese marco, Rodríguez Larreta apuntó que la nueva fuerza  será “moderna, con mucha tecnología y todo el apoyo y recursos necesarios para  hacer bien su trabajo. Estamos convencidos de que para poder exigir y tener una  Policía bien capacitada y de vanguardia, tenemos que darles todos los  elementos”, enfatizó. 
                    Por su parte, Ocampo sostuvo que el proyecto de ley que  impulsa el Poder Ejecutivo “tiene cuatro pilares fundamentales: el primero, la  definición de que todas aquellas funciones que no son de naturaleza policial  tienen que ser ejercida por civiles, y la segunda es la transparencia, a través  de una Oficina de Transparencia que va a estar en manos de civiles y sujeta a  reglas de independencia técnica”. 
                    “Otra de las grandes novedades es la potenciación de la  participación ciudadana, que es una herramienta importante tanto para la  definición de las políticas públicas de seguridad como también para los  sistemas de control de la gestión en materia de seguridad”, señaló Ocampo y  completó que el cuarto pilar es “el profesionalismo, la capacitación e  innovación” de los agentes. 
                    Tanto los nuevos cadetes como los efectivos transferidos se  formarán y entrenarán en el ISSP, un centro académico ubicado en el Bajo Flores  que es modelo de formación en Latinoamérica 
                    Los integrantes de la Policía Metropolitana reciben  instrucción en Derechos Humanos, legislación porteña y aplicación de la  Constitución Nacional y la de la Ciudad, así como métodos específicos para  actuar contra la violencia de género. Todas las materias son dictadas por  profesores universitarios, jueces y fiscales. 
                    Para equiparar ambas fuerzas vienen realizándose  entrenamientos a los efectivos transferidos de la Policía Federal, y ya pasaron  más de 3 mil agentes en lo que va del año. 
                      En cuanto al equipamiento, fueron comprados 300 patrulleros  y 40 pickups, todos blindados y equipados con alta tecnología, además de la  incorporación de 300 motos, 60 cuatriciclos y 40 autos eléctricos. 
                    También se aprobó la compra de 20.000 chalecos antibalas,  nuevas armas reglamentarias y uniformes para toda la fuerza. 
                    Además, con el objetivo de contar con una fuerza presente,  de cercanía y con conocimiento de cada barrio, ya se inició el proceso para  reemplazar a los policías que hacen tareas administrativas en las comisarías  con civiles entrenados para esos fines.  | 
                 
                
                    | 
                 
                
                  | Día Nacional del Ave  INSTALACIÓN Y FOTOS DE AVES EN EL MICROCENTRO PORTEÑO. 05/10/2016 | 
                 
                
                  El Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad  invita a la instalación y a la muestra fotográfica que organiza Aves Argentinas  con motivo del Día Nacional del Ave en el BA Verde y en Diagonal Norte y  Cerrito, en Plazoleta junto a la Ticketera. La obra se podrá contemplar el  jueves 6 de octubre desde las 9 hasta las 19h.   
                    “Queremos mostrarle a los vecinos cuáles son nuestras  especies autóctonas y a la vez concientizar sobre la importancia de las aves  para las ciudades” expresó Eduardo Macchiavelli, ministros de de Ambiente y  Espacio Público. 
                    La instalación está formada por grandes estructuras de 6  especies de aves típicas porteñas que están emplazados en el jardín frente al  BA Verde en la Plaza de la República. Las especies representadas son el zorzal  colorado, la calandria grande, el churrinche, el naranjero, el cabecita negra y  la ratona.  Las aves de madera son obra de la artista Katalina Guerrico y  forman parte de la instalación #SomosNaturaleza. 
                    La instalación se completa con la muestra fotográfica  "Aves de la Argentina", de Matías Romano, que está compuesta por 20  retratos. Las ilustraciones dan cuenta de la increíble diversidad de especies  que habitan estas tierras, con imágenes llenas de color y maravillosas  historias.  
                    Aves Argentinas es la organización nacional que, con 100  años de trayectoria, trabaja para salvar las aves silvestres y la naturaleza de  Argentina, desarrollando proyectos y actividades de conservación,  investigación, educación y divulgación.    | 
                 
                
                  | Nueva exposición en  el MuHu – Museo del Humor. 07/10/2016 | 
                 
                
                  DIARIO CRÍTICA, SUS ILUSTRADORES (1913-1941) 
                    El MuHu - Museo del Humor inaugurará la muestra Diario  Crítica, sus ilustradores (1913 - 1941) 
                      el sábado 8 de octubre a las 17 h. en su sede del Edificio  de la Munich, Av. de los Italianos 851 (Costanera Sur).  
                    Se exhibirán obras de Juan Carlos Alonso, Cristobal Arteche,  Antonio Bermudez Franco, Ramón Columba, Fernando Fresno, Andrés Guevara,  Pascual Guida, Guillermo Facio Hebequer, Juan Carlos Huergo, Arturo Lanteri,  Luis Macaya, Ermete Meliante, Clemen Moreau, Bruno Premiani, Dante Quinterno,  Aristides Rechain, Pedro de Rojas, Juan Sorazabal, Diógenes Taborda, Ernesto  Scotti, Mario Zavattaro. 
                    Cierre: domingo 4 de diciembre.  
                      Horario: Lunes a viernes de 11 a 18 hs. Sábados y domingos de 10 a 20 hs.  Feriados de 12 a 20 hs. 
                      Entrada: Jueves a domingos y feriados $10; lunes, martes y miércoles gratis.  Menores de 14 años: gratis todos los días. 
                    Crítica, el diario ilustrado 
                      Podemos aseverar sin temor a equivocarnos, que el diario  Crítica desde sus comienzos, le otorgó a las ilustraciones un espacio que las  otras publicaciones hasta ese momento no les brindaban. Durante muchos años la  Dirección de Arte del periódico, estuvo a cargo del ilustrador español Pedro de  Rojas quien además de caricaturista era poseedor de una rara habilidad para la  reconstrucción gráfica de los hechos policiales a las cuales se les otorgaba un  lugar preponderante. 
                      En sus comienzos las doce páginas que componían la edición  tenían ilustraciones, cuatro eran dedicadas a los deportes y el turf se llevaba  tres de ellas. Diógenes “El Mono” Taborda se encargaba de las ilustraciones  debido a su gran pasión por esta actividad, a tal punto que cuando tuvo su  propia publicación, la misma se identificó con el nombre ‘Hípicas de Taborda’.  Cabe mencionar que “El Mono” también colaboró en la realización de los bocetos  de ‘El Apóstol’, película satírica de dibujos animados realizada por el pionero  Quirino Cristiani en 1917. 
                    Un grupo de dibujantes que ya habían ganado renombre en  publicaciones anteriores tales como el periódico ‘Don Quijote’ y las revistas  ‘Caras y Caretas’ y ‘Fray Mocho’, formaron parte del staff de Crítica, entre  ellos José María Cao Luaces considerado por algunos historiadores el padre de  la caricatura argentina, Luis Macaya, Arturo Lanteri, Mario Zavattaro y Juan  Carlos Alonso quien firmaba sus dibujos con el seudónimo ‘Piquillín’. 
                      El dibujante Héctor Rodríguez crea su personaje ‘El Nuevo  Rico y su mayordomo Federico’, popularizando la frase ‘Federico… a casa’, y  Pascual Güida realiza las caricaturas a tal velocidad que le vale ser definido  como ‘un dibujante con propulsión a chorro’. 
                    También derramaron su talento a través de sus dibujos,  Antonio Bermúdez Franco artista plástico, ilustrador y caricaturista dueño de  un trazo sorprendentemente moderno para la época, Juan Sorazábal dibujante  paraguayo, Bruno Premiani autor de las históricas planchas de biografías, León  Poch, Andrés Guevara, Arístides Rechain, Gregorio López Naguil, Lorenzo Molas,  Manuel Silva, entre otros. 
                    Tal vez merezca un párrafo especial por su trascendencia  posterior, Dante Quinterno, discípulo del ‘Mono’ Taborda, quien resulta autor  de la tira ‘Un porteño optimista’, que luego muta por ‘Aventuras de Don Gil  Contento’ considerado antecesor lejano de su célebre personaje ‘Isidoro’. 
                    A partir del año 1933, comienza a entregarse con la edición  de los sábados, un suplemento de ocho páginas, la Revista Multicolor, que  sorprendió por lo moderno de su gráfica y la calidad de sus ilustraciones. 
                    Como dijo el profesor Roberto Baschetti en una clase dictada  en la Universidad Nacional de La Plata en el año 2000, esta conjunción de  brillantes escritores y poetas con dibujantes magistrales, lo convirtieron en  “… el diario más original y novedoso que hayan leído los argentinos”. 
                    Hugo González Castello. Vicepresidente – Museo del Dibujo y  la Ilustración (MUDI)                     
                    El domingo 5 de noviembre de 1939 dos hechos conmovieron  Buenos Aires: después de cruzar el Atlántico plagado de submarinos alemanes  atracó en su puerto el vapor francés Massilia, mientras que en el hipódromo de  Palermo, un caballo: Romántico, le permitía a su dueño Natalio Botana director  del diario Crítica, embolsar 50.000 pesos al ganar el Premio Carlos Pellegrini,  una fortuna en esos tiempos. 
                    El Massilia traía al exilio a 147 “rojos” partidarios de la  derrotada República Española entre quienes se encontraba el dibujante Mauro  Cristóbal Arteche. 
                      Confinados en el barco como delincuentes, incomunicados y  vigilados para que no se asomen al exterior, esperaban los transportes que los  trasladarían a Chile, Bolivia y Paraguay, sus destinos programados. 
                    Pero la decidida intervención de Botana y su diario,  principales actores en la defensa de la República Española primero y de los  refugiados republicanos después, permitió que algunos de ellos, entre los que  se encontraba Arteche, pudieran quedarse en Buenos Aires. 
                      Para lograrlo comprometió su poder, su influencia y el  dinero del premio para presionar desde el presidente Ortiz, hasta el último  empleado del Ministerio del Interior, la aduana y la policía.  
                    Así consiguió para 50 exiliados el permiso legal para que  residan en nuestro país. 
                      Lo que después ellos hicieron con su trabajo en la Argentina  es historia conocida, parte de la misma se condensa en las ilustraciones de  Arteche que aquí se muestran. 
                      Lorenzo ‘Lolo’ Amengual  | 
                 
                
                    | 
                 
                
                    | 
                 
                
                  | Noticias de nuestra comuna 15  | 
                   
                
                  | Empezá el día con  Despertar Saludable. 07/10/2016 | 
                 
                
                  Todos los sábados y domingos vení a las Estaciones  Saludables de 9 a 13h, un espacio en donde se brindan actividades físicas, como  caminatas, yoga, ritmos latinos, juego de ingenio y de memoria para adultos  mayores a cargo de profesionales. 
                    Subte: Estación Pueyrredón (Línea B, combinación con línea  H) 
                      Servicios: peso, talla, glucemia, presión arterial. 
                      Atención: Lun. a vie. de 9 a 17h. 
                      Subte: Estación Carlos Pellegrini (Línea B, combinación con  líneas C y D) 
                      Servicios: peso, talla, glucemia, presión arterial. 
                      Atención: Lun. a vie. de 9 a 17h.  | 
                 
                
                  | Octubre: mes de la  lucha contra el Cáncer de Mama. 07/10/2016 | 
                 
                
                  El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en la mujer  occidental. Durante octubre, los hospitales porteños realizarán actividades  preventivas. 
                      El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en la  mujer occidental y la principal causa de muerte por cáncer femenino en  los países desarrollados. 
                    Hasta la actualidad no existen medidas de prevención  primaria que hayan brindado resultados positivos para el cáncer de mama. La  herramienta más efectiva para reducir la mortalidad por cáncer de mama es la  prevención secundaria, es decir, detectar la enfermedad en sus fases  iniciales y comenzar a tratarla con un diagnóstico temprano. 
                      Por ello, es muy importante que todas las mujeres se  realicen el autoexamen de mamas con frecuencia y recurran a su Médico  Ginecólogo ante cualquier anomalía. 
                    Hospital Durand:  Semana de la mama 
                      El Hospital Durand (Diaz Velez 5044, Caballito)  realizará una campaña de detección precoz de cáncer de mama, del  lunes 17 al viernes 21 de octubre, destinada a todas las mujeres de 40 a  70 años que acuden al Consultorio Externo y que en el último año no haya  tenido controles mamarios o que estén seguidas por patología en la mama. 
                    En el Consultorio Externo, el área de atención general y  Servicio de Radiología (área de mamografía y ecografía mamaria), habrá un  mostrador para atender a las pacientes que acudan al hospital. Las mismas serán  evaluadas por un profesional en el Consultorio de Mastología y posteriormente  se dirigirán al Departamento de Diagnóstico por imágenes para realizarse los  estudios por imágenes de screening. Por último, con esas imágenes, serán  evaluadas por un profesional para su eventual derivación, tratamiento o  seguimiento. 
                      La actividad está organizada por los servicios de  Tocoginecología, el equipo y el grupo de trabajo Patología mamaria, y el  Departamento de Diagnóstico por imágenes con su grupo de trabajo de mamografías  y ecografías mamarias. 
                    Hospital Maria Curie:  Jornada de prevención de cáncer de mama 
                    En el Día Internacional contra el Cáncer de Mama,  miércoles 19 de octubre, a las 10.00 hs se realizará en el Aula Magna del  Hospital Maria Curie (Av. Patricias Argentinas 150, Caballito) unacharla  informativa destinada a toda la comunidad sobre cáncer de mama. 
                      Se abordarán sus aspectos de detección, autoexamen, los  aspectos terapéuticos y una mesa final donde las personas asistentes pueden  evacuar sus dudas, partiendo de la pregunta "¿Si mi madre tuvo cáncer de  mama, yo también lo puedo tener?". Se aclararán aspectos de estudios  genéticos e incidencia. 
                    El presidente de esta jornada es el Dr. Carlos Garbovesky y  el coordinador el Dr. Diego Flaks, actual responsable del Servicio de Patología  Mamaria. También participarán todas las médicas del área en las mesas.  | 
                 
                
                  FUE EL ANIVERSARIO DE  PARQUE CHAS. 07/10/2016  | 
                 
                
                    | 
                 
                
                  Parque Chas, uno de los barrios más nuevos de la Ciudad  porque hasta hace no mucho tiempo, esa zona formaba parte del barrio Agronomía.  Su nombre es el de la familia que fue propietaria de las tierras que fueron  organizadas con un proyecto urbanístico muy original. El diseño del barrio  combina una propuesta radiocéntrica con las calles en ángulo recto como las  conocemos en el resto de los barrios de la Ciudad. Es por eso que la  característica principal de Parque Chas, conocido como el barrio de los  laberintos, es que muchas de sus calles son circulares y al caminar por ellas  podemos llegar, sin darnos cuenta, al punto de partida. 
                    Como todos los barrios, tiene sus leyendas y muchas de ellas  se convirtieron en cuentos y poemas, algunos dicen que los taxistas no se  animan a entrar o que hay quienes no pudieron salir de sus laberintos. Todos  estos mitos y las características reales del lugar, hacen que Parque Chas sea  uno de los lugares más mágicos de la Ciudad.  | 
                 
                
                   | 
                 
                
                | 
            Avisos |