08/09/2014 |
La
Ciudad corrió los 21 K con récord de participantes.
08/09/2014 |
Este
domingo se corrieron los 21 kilómetros de Buenos Aires con
un récord de más de 20.000 atletas.
Buenos Aires, lunes 8 de septiembre- El medio maratón de
Buenos Aires crece cada año más y se evidencia en
una cifra contundente: de 2011 a 2014, el porcentaje de participantes
supera el 53%. Ahora, el desafío mayor espera el 12 de octubre:
los 42km de la Ciudad
Sandra Amarillo y Matías Roth fueron los ganadores de la
general; Luis Molina y Karina Fuentealba, en el campeonato metropolitano;
Alejandro Maldonado y Claudia González, en silla de ruedas;
Martín Kremenchuzy, en B1, y José Luis Santeros, en
B2 y B3. Pero los 21 kilómetros resultaron, más allá
de lo competitivo, una excusa para ser solidarios.
El circuito que recorrieron los más de 20.000 competidores
pasó por los bosques de Palermo a lo largo de la Avenida
del Libertador, tomó la 9 de Julio, Diagonal Norte hasta
llegar a la Plaza de Mayo, para luego retomar por la Avenida de
Mayo y nuevamente la 9 de Julio y la Av. del Libertador. Cuando
partieron los atletas, sus familiares y amigos se acomodaron al
sol en los sectores donde el piso no estuviese húmedo
“Esta prueba viene creciendo año tras año y
ya nos estamos acercando a marcas mundiales, en tiempo y en cantidad
de participantes. En 2003 hubo 1800 atletas y hoy [por ayer] superamos
los 20.000. De alguna manera, Buenos Aires está ingresando
en el calendario del atletismo mundial”, dijo el subsecretario
de Deportes de la ciudad, Francisco Irarrazaval. Luego de la competencia,
los runners colmaron los bares y el desafío deportivo, rápidamente,
se convirtió en lindas historias y anécdotas
|
Tony
Hawk visitó la villa 1-11-14 y el barrio Los Piletones. 08/09/2014 |
Deportes.
El mejor skater del mundo dio una clínica a chicos de los
barrios humildes del sur porteño.
Buenos Aires,
8 de septiembre de 2014– En el marco del programa de deporte
inclusivo de la Subsecretaría de Deportes y la SECHI (Secretaría
de Hábitat e Inclusión), se llevó a cabo
en el Parque Manuel Belgrano (ex-KDT) una clínica con chicos
de la villa 1-11-14 y del barrio Los Piletones, que contó
con la presencia de Tony Hawk, el mejor skater del mundo, que
se presentará el sábado durante un festival de deportes
extremos en los Bosques de Palermo, desde las 13 horas.
Tony hawk charló con los más de 200 jóvenes,
que pertenecen a los talleres de iniciación deportiva que
estas dos áreas del gobierno llevan adelante hace varios
años y que cuentan con 15000 chicos, donde compartió
experiencias propias para motivar la práctica del deporte
y de la actividad física.
El estadounidense realizó algunas demostraciones junto
a los presentes y firmó autógrafos en remeras y
tablas además de intercambiar con nuestros chicos de los
barrios del sur de Buenos Aires algunas palabras sobre la importancia
de la amistad y el respeto en el deporte.
El conjunto de actividades que llevará a cabo Tony Hawk
son vitales para Buenos Aires teniendo en cuenta que es considerada
la capital sudamericana del deporte callejero, y albergará
los juegos olímpicos de la juventud en el 2018.
Cabe destacar que los chicos que formaron parte de la actividad
del viernes, que por cuestiones climáticas se trasladó
al Parque Manuel Belgrano, y que también presenciarán
el gran festival que se realizará mañana en el parque
3 de febrero llevarán puestas remeras con el emblema de
los YOG y los valores olímpicos (Respeto, Excelencia y
Amistad), siendo estos últimos los pilares más importantes
en un juego olímpico de la juventud.
El mejor skater de todos los tiempos en Buenos Aires
El norteamericano Tony Hawk participó el sábado
6 de septiembre en Av. Figueroa Alcorta y Dorrego del Xtreme Life
Fest. La primera edición de este festival, de entrada libre
y gratuita, contó con los mejores riders de Sk8 y BMX local
e internacional.
|
COPAGOS:
INTIMACIÓN Y POLÉMICA. 08/09/2014 |
Alejandro
Amor, defensor del Pueblo de la Ciudad, intimó al presidente
de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales
Privados de la República Argentina (ADECRA) a dejar sin efecto
la decisión de imponer cobro de adicionales o copagos a los
afiliados de prepagas.
El defensor
del Pueblo de la ciudad de Buenos Aires, Alejandro Amor, intimó
al presidente de la Asociación de Clínicas, Sanatorios
y Hospitales Privados de la República Argentina (ADECRA)
a dejar sin efecto la decisión de imponer a todos los afiliados
a los servicios de medicina prepaga el cobro de adicionales o
copagos, así como cualquier otra modalidad de arancelamiento
indebido para cualquier tipo de consulta, tratamiento o estudio
médico que éstos requieran.
Al mismo tiempo, solicitó a la Superintendencia de Servicios
de Salud que considere la convocatoria urgente al Consejo Permanente
de Concertación, creado en el artículo 27 de la
Ley Nacional 26.682 y su reglamentación a los efectos de
generar un ámbito de discusión e intercambio como
mecanismo apto para procesar el conflicto suscitado.
Finalmente, Amor requirió al Secretario de Comercio de
la Nación en su carácter de Autoridad de Aplicación
de la Ley 24.240 y de la Ley 26.682 que evalúe el inicio
de una actuación de oficio y, en su caso, el dictado de
una medida preventiva que ordene el cese de la conducta adoptada
por ADECRA (conf. Art 45 LDC).
|
PRESCRIPCIÓN
DE MULTAS TRIBUTARIAS. 08/09/2014 |
El
Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad resolvió que el
plazo de prescripción de las acciones y los poderes del Fisco
para aplicar multas tributarias por omisión fiscal es de
cinco años. Respaldó así lo decidido por la
Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo
y Tributario.
Tomó
esa decisión en el marco de un pleito en el que un contribuyente
venía sosteniendo que las multas tributarias revisten naturaleza
penal, y en consecuencia su plazo de prescripción estaría
regido por el Código Penal de la Nación, que dispone
que sea de dos años para hechos reprimidos con multa, y
no por el Código Fiscal de la Ciudad, que fija un plazo
de cinco años para determinar y cobrar tributos.
Los jueces José Osvaldo Casás, Ana María
Conde y Luis Francisco Lozano coincidieron en sostener que el
plazo de prescripción de las acciones de la Administración
para imponer las multas fiscales es el mismo que tiene el organismo
para determinar la obligación tributaria, es decir, de
cinco años.
Señalaron que la circunstancia de que no esté expresamente
previsto el plazo de prescripción para la imposición
de multas tributarias no lleva a la solución que pretende
la actora, ésto es la aplicación del Código
Penal. Entre otras razones, fundaron esa decisión en una
interpretación sistemática del Código Fiscal,
y en las consecuencias perniciosas de aplicar plazos distintos
para determinar deudas tributarias y las consecuentes sanciones
por omisión fiscal.
Casás se refirió en sus argumentos a las prerrogativa
de los Estados locales para tipificar y sancionar contravenciones,
infracciones y faltas, en los ámbitos más variados
y específicamente, en materia tributaria.
La juez Alicia E. C. Ruiz no suscribió la resolución
por encontrarse en uso de licencia.
La juez Inés M. Weinberg se excusó de intervenir
en este expediente por haber firmado la sentencia de fondo de
la Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso
Administrativo y Tributario.
|
Acuerdo
Ciudad-Nación: la Federal no se va de los barrios porteños.
08/09/2014 |
El
jefe de Gobierno, Mauricio Macri afirmó que habló
con la presidente de la Nación, Cristina Kirchner, y coordinaron
posponer el retiro de la Policía Federal en barrios de la
Capital Federal.
La decisión fue tomada luego de que el jefe de Gobierno porteño
mantuviera una reunión con la presidenta Cristina Kirchner
el jueves pasado.
Macri reveló que en ese encuentro acordaron con la mandataria
“trabajar en conjunto en las comunas” donde actúan
las dos fuerzas.
|
Un
recorrido por la historia de las tierras del barrio papa Francisco.
08/09/2014 |
El
desalojo que llevó al barrio a las páginas de los
diarios nacionales no es el primero: hace casi 100 años una
mujer que no sabía ni leer ni escribir y que se dedicaba
a criar a cinco hijos sufrió la expropiación de su
casa ubicada en ese predio, luego de un incendio; y hoy, en esas
calles, resurge la misma problemática: la dificultad para
acceder a una vivienda en el espacio que en la actualidad corresponde
a la Ciudad de Buenos Aires.
La mujer que habitó ese terreno es Dolores Corral, que se
había casado con Santiago Froilán, descendiente de
la familia dueña originaria de esas tierras, con quien tuvo
5 hijos y del que quedó viuda cuando ellos eran muy pequeños.
Dolores no
sabía escribir, había aprendido a leer y luego de
ser despojada de ese terreno nunca hizo ningún reclamo;
siguió viviendo como pudo, en Villa Lugano primero y en
La Tablada después, criando a sus hijos e intentando ofrecerles
la mejor calidad de vida.
Hoy sus nietas,
Clelia Isabel Creste y Élida Dolores Creste, buscan reconstruir
esta historia, después de ver los desalojos del Parque
Indoamericano en 2010 y el del sábado 23 de agosto pasado
en el mismo barrio.
Ellas son
hijas de Rosa Benavente, una de las hijas de Dolores, y llegaron
a poder reconstruir esos hechos a partir del relato de Rosa, que
"murió en el año 2000 pensando que en algún
momento le podía llegar el aviso de que tenía razón
y que iba a poder cobrar un dinero para terminar "el baño
de su casa y poder comprarle una moto a cada nieto'".
En diálogo
con Télam, la que relató la historia es Verónica
González, diputada nacional del Frente para la Victoria
por Tierra del Fuego, que es hija de Élida y viene escuchando
lo que sucedió con esas tierras desde que era muy chica.
Resaltó
que "al ver lo que sucedió con las familias que vivían
en el Parque Indoamericano en su momento y ahora con quienes vivían
allí, hizo que mi mamá y mi tía refuercen
su necesidad de conocer y rearmar ese rompecabezas".
"Mi abuela
siempre relató que su madre (Dolores) había sido
despojada de su casa, siendo propietaria de esos terrenos porque
la familia de la que descendía su padre, Santiago Froilán,
que eran de apellido Benavente, habían sido quienes le
habían comprado esas tierras a Juan Manuel de Rosas",
explicó González.
En ese sentido,
Élida, quién también dialogó con Télam,
recordó que "Dolores se había casado en segundas
nupcias con este hombre que era mucho mayor que ella y que falleció
antes del incendio", y precisó que "ese incendio
se produjo en la década del 20, la familia fue reubicada
en otra casa pero cuando quisieron volver, nos los dejaron, ya
que esas tierras había sido expropiadas por el Banco Francés
de entonces".
Si bien Dolores
nunca llevó adelante ningún reclamo, en la década
del '80 a su hija Rosa le adelantaron que "recibiría
una notificación para cobrar por la apertura de calles
de ese terreno pero nunca recibió notificación alguna
y se murió en el año 2000 sin cobrar un solo peso",
contó su nieta, Verónica González.
La causa judicial
referida a estas tierras estaba caratulada "Club Atlético
San Lorenzo y otros. Sobre Reivindicación” y según
indicó Verónica llegó a la Suprema Corte
de Justicia y fue iniciada durante la década del 80 por
Carmen Salatino de García que era una de las cuñadas
de Rosa pero con la que después han perdido el contacto.
"Al reconstruir
esta historia lo que pretendemos es poder reivindicar la historia
de mi abuela y con ella la de muchas familias que fueron despojadas
y no tuvieron las posibilidades, ni las herramientas para reclamar
ante la justicia sobre sus derechos", destacó la actual
diputada que se trasladó junto a su familia a Tierra del
Fuego en los '80 y '90 por el trabajo de su padre en un frigorífico.
Por último,
tanto Verónica como Élida, destacaron que "el
objetivo de reconstruir esta historia es que se pueda revisar
el itinerario de tierras en las que hay una injusticia fundante
y que hoy vuelven a ser visibles por una problemática con
injusticias relacionadas al acceso a la vivienda".
El presente
al que hacen referencia, es al desalojo que una gran cantidad
de familias sufrieron cuando efectivos de la Policía Metropolitana
y la Gendarmería irrumpieron en el barrio la mañana
del 23 de agosto y por el que hoy existen cuatro expedientes judiciales
en cuyas páginas se investigan los hechos de ese día,
como los anteriores, que van desde la organización de la
toma hasta el intento de desalojo previo, la existencia de un
arma de guerra y el incumplimiento del gobierno porteño
de la ley de urbanización y saneamiento del predio.
|
 |
|
Editor
responsable: Andrea Scatturice
Jorge Newbery 3843 1º 21. C.A.B.A
Tel: 011-15-5562-4063
Mail: info@altosdelaweb.com.ar
Nro de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:
5038044
|