02/03/2012
SE INICIO EL CICLO LECTIVO 2012 EN LA CABA

El martes 27/02 se inició el ciclo lectivo 2012 en la CABA, como siempre el Jefe de Gobierno posó para la foto en la zona sur de nuestra ciudad. En esta ocasión lo hizo en una escuela primaria del barrio de Villa Soldati, donde manifestó que "nuestra esperanza son los chicos".

En esta oportunidad fue acompañado por su cada día más linda Vice Jefa comunal María Eugenia Vidal, y el ministro de Educación, Esteban Bullrich.

Las clases se iniciaron justamente en un momento en que se encuentran reunidos los 7 sindicatos de la educación con los representantes del gobierno porteño negociando las paritarias del sector de la educación que posiblemente arribe a un acuerdo final entre las partes.

Como de costumbre Mauricio Macri utilizó el clise que ya le conocemos exaltando en esta oportunidad a los docentes a quienes los invitó a sumarse a lo que viene: “la revolución por la calidad".

También pero por la red social Twitter el Jefe de Gobierno se dirigió a los padres a fin de que apoyen la tarea docente y todos juntos trabajen en equipo para mejorar la calidad educativa.

Mientras que el ministro Bullrich aseguró sentir "una enorme alegría y encontrarse muy contento a raíz de que en la ciudad de Buenos Aires comenzaron las clases, a diferencia de otras provincias y que seguirán haciendo los esfuerzos necesarios en las negociaciones paritarias para garantizar totalmente que los chicos no se queden sin clases.

Ante la amenaza de un paro nacional por parte de la CTERA, manifestó que esa es una medida incongruente porque hay muchas provincias que acordaron los niveles salariales y no tienen porque utilizar esa modalidad de protesta que afecta a los escolares que estudian en la CABA.

FERIA DE MATADEROS

La Feria de las Artesanías y Tradiciones Populares Argentinas presenta la última edición 2012 de su kermesse el sábado 3 de marzo con grandes artistas invitados.



Tarragó Ros en Mataderos.

.
La Dirección General de Promoción Cultural ha programado para el día sábado 3 de marzo la última edición de la temporada de verano 2012 de la “Feria de Mataderos”. A partir de las 18,00 hs. se podrán recorrer los puestos de artesanos, tomar mate acompañado de pastelitos de dulce de membrillo o tortas fritas recién hechas, acercarse a las corridas de sortijas y destrezas gauchas, o bien disfrutar de las exposiciones de escultura, pintura y fotografía, realizadas por artistas del barrio de Mataderos y por varios centros e instituciones de otros barrios porteños.

Paralelamente se desarrollará el festival de música y danzas latinoamericanas, además de bailes tradicionales y la reinauguración de la kermesse, que es una reedición del pasado aggiornada a nuestros días que reúne a la familia.

Está previsto además que los barcitos de la zona saquen sus mesas a la calles y den forma a la gran pista de baile circular que estará en plena actividad hasta la hora 1, galardonada con guirnaldas de colores.
.
Para este cierre de temporada con formato “keresse” se espera la presencia del folklorista correntino chamamecero Antonio Tarragó Ros, La Típica Santiagueña, Rotas Cadenas, Chacho Cruz, Indiada, Brancaleone, Bambuque, Los Mensajeros de Colombia y La Redoblona.

Además a partir de las 22,00 hs. dentro del ciclo “Bajo las Estrellas” se expondrá el film Juan y Eva, dirigido por Paula de Luque.

A partir de marzo continuarán “las murgas” los días sábados, con sus trajes coloridos y cánticos tradicionales, también se presentará la cumbia centroamericana y el candombe uruguayo, para alegrar a los visitantes de la feria y como siempre los grupos musicales de folklore y tango.

Otra actividad programada en este oásis cultural son la participación en los diversos talleres y/o los juegos interactivos coordinados por animadores y deportistas. No faltarán tampoco la “Rayuela” y “Ajedrez”, los campeonatos de “truco, tejo, balero, palo enjabonado y la carrera de embolsados entre otros.

Y como siempre un menú de comidas regionales con el clásico asado en cruz y los ricos chorizos de un barrio característico por sus frigoríficos Mataderos, locro, empanadas, humita etc. Además de las tortas fritas, pastelitos, mate cocido, chocolatada, etc. En fin, una propuesta para pasar el día con actividades para toda la familia, gratuitas y conectándonos con las ricas y diversas manifestaciones culturales de nuestro país.
.
La Feria de Mataderos se encuentra en Av. Lisandro de la Torre y Av. de los Corrales, frente al ex Mercado Nacional de Hacienda. Colectivos 55, 63, 80, 92, 103, 117, 126, 141, 155, 180 y por autopista.

INFORMES: lunes a viernes 4342-9629 o 4323-9400 int 2830. Sábados: 4687-5602. Para mayor información os interesados pueden acceder a feriademataderos_mc@buenosaires.gob.ar

LA HISTORIA DEL TERERÉ

¿Antes que nada sería bueno saber que es un tereré?.

Es un mate como los nuestros, pero la diferencia radica que en lugar de saborearlo con agua caliente, por el calor habitual de muchas regiones se lo ingiere con agua helada y algunos yuyos que cambian en función del lugar en que se lo disfruta.

En el norte de nuestro país en las provincias de Formosa, Corrientes y Misiones y especialmente en la república hermana del Paraguay, cuando el calor apremia, los lugareños siempre tienen la excusa ideal para la reunión: ““tomar un tereré”. Algo similar a lo que sucede en estas latitudes con el imprescindible café a la hora del encuentro o cuando la canícula aprieta nos calmamos tomando un delicioso jugo de frutas, una crema helada o bien una bebida bien refrescante.

Para ser un devoto del tereré no se necesita una vestimenta elegante, ni hay que tomarlo en un lugar imponente ni faustuoso; solamente hay que tener ganas de reunirse con otras personas. Los utensilios que se necesitan son simples: un termo o una jarra de agua con hielo, una bombilla, un mate, algunos yuyos y un experto cebador elección que casi siempre recae en el menor de todos los presentes. Derecho de piso que le dicen.

En el Paraguay está práctica social es considerada como parte de la cultura nacional. Las causas por las que una persona toma tereré son variadas: algunos lo ingieren para aliviar la sed, otros mientras miran un partido de fútbol, los más fanáticos al igual que los uruguayos salen a caminar y llevan sus termos parando en alguna plaza, donde lo comparten con los parroquianos incluso con los desconocidos que ocasionalmente están descansando en los bancos a la sombra de los árboles; también están los que lo consumen para atemperar los efectos de una borrachera y seguramente habrá otras muchas causales que llevan a una persona a consumirlo diariamente y sentirse pleno con esa práctica.

Con referencia a los orígenes de este hábito las teorías son muchas: algunos mencionan que el tereré se puso los pantalones largos, durante la Guerra del Chaco, la terrible contienda bélica entre los pueblos hermanos de Paraguay y Bolivia que combatieron desde 1932 hasta el año 1935; otros se remontan a la época de las misiones jesuitas que justamente estaban asentadas en la zona de los grandes yerbatales y que los españoles adoptaron esta costumbre de los indios guaraníes sobre todos los KARIO que se encontraban en la región nordeste del Paraguay.

Porqué nos recordamos del tereré en estas fechas?. Justamente estamos comentando sus bondades porque en la república hermana del Paraguay el tereré fue declarado como la “Bebida Nacional del País” y este festejo se realiza todos los últimos sábados del mes de febrero, es decir, que hace pocos días se conmemoró un nuevo aniversario. También es bueno recordar que las naciones unidas al mate lo ha declarado “Patrimonio de la Humanidad” y que aparte de nuestro país, Brasil, Uruguay y Paraguay que son tomadores de esta infusión rutinariamente, son dos países de medio oriente los que más lo consumen: el Líbano y Siria.

Mate o tereré, cualquiera de ellos sea, son la delicia de millones de personas.

DIA DE LA CREACION DE LA BANDERA NACIONAL

Hace unos días con la presencia de la presidente de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, pudimos ver la magnífica puesta en escena y teatralización del momento en el que el General Belgrano inmortaliza a orillas del río Paraná la bandera nacional.

A propósito de ello, vamos a reseñar brevemente los cambios y las cuestiones políticas que nos llevaron a utilizar en la actualidad la celeste y blanca en lugar de la original azul y blanca.


Belgrano es el creador de la bandera "Azul y blanca" y no la "celeste y blanca" que impusieron Sarmiento y Mitre. La bandera, creada en Rosario el 27 de febrero de 1812 por Belgrano inspirada en la escarapela azul-celeste del Triunvirato, debido al color de la heráldica, que no es azul-turquí ni celeste sino el que conocemos como azul. Nada tuvo que ver el color del cielo con que nos quisieron convencer.

Algunos utilizan el argumento para defender el celeste, por el hecho de que por la "sincera religiosidad de Belgrano", este debió tomar el celeste de la virgen y no el azul. Sin embargo la "sincera religiosidad de Belgrano" no contradice el hecho de que usara al azul ya que algunos suponen que el azul-celeste de los patricios fue tomado de la Orden de Carlos III, otros, de la inmaculada Concepción", y otros que ambos colores (el blanco y el azul) fueron sacados del escudo de la ciudad de Buenos Aires, cuyos colores eran precisamente blanco y azul."

Lo cierto es que el Congreso sancionó la ley de banderas el 25 de enero de 1818 estableciendo que la insignia nacional estaría formada por "los dos colores blanco y azul en el modo y la forma hasta ahora acostumbrados".

Tampoco fueron "celestes y blancas" las cintas que distinguieron a los patriotas del 22 de mayo, sino que eran solamente blancas o "argentino" que en la heráldica simboliza "la plata". Fueron solamente blancas. La cinta azul se agregó como distintivo del Regimiento de Patricios. Pero tampoco era celeste, sino tomados del azul y blanco del escudo de Buenos Aires.
Azul y blanca fue la bandera que flameó en el fuerte de Buenos Aires, en Ituzaingo durante la guerra con Brasil, y en la guerra del Paraguay. En 1813, Artigas le agregaría una franja colorada (punzó) cruzada para distinguirse de Buenos Aires sin desplazar la "azul y blanca". La bandera cruzada fue usada en Entre Ríos y Corrientes.

La cinta punzó fue adoptada por los Federales, mientras los Unitarios, para distinguirse, usaron una cinta celeste, y no el azul de la bandera.

Cuando Lavalle inició la invasión "libertadora" contra su patria apoyado y financiado por Francia, (Guerra franco-argentina ) también uso la bandera "celeste y blanca" para distinguirla de la nacional... "ni siquiera enarbolaron (los libertadores) el pabellón nacional azul y blanco, sino el estandarte de la rebelión y la anarquía celeste y blanco para que fuese más ominosa su invasión en alianza con el enemigo" (Coronel salteño Miguel Otero en carta Rufino Guido, hermano de Tomas Guido, el 22 de octubre de 1872. Memorias. ed. 1946, pág. 165).

Rosas y la bandera Nacional

Rosas, para evitar que al desteñirse por el sol, se confundiera con la del enemigo, la oscurece más, llevándola a un azul-turquí. ¿Por qué Rosas eligió el azul turquí? Por varias razones: porque el "azul real" es más noble y resiste por más tiempo, al sol, a la lluvia, etc. El Restaurador pensó que el color argentino era el azul, porque asi lo estableció el decreto de la bandera nacional y de guerra del 25 de febrero 1818, y también porque el celeste siempre fue el color preferido de liberales y masones. Fue la bandera que, sin modificarse la ley flameó en el fuerte, en la campaña al desierto (1833 - 1834) en la Vuelta de Obligado y en El Quebracho en 1845,) y la misma que fue saludada en desagravio por el imperio inglés con 21 cañonazos.

El 23 de marzo de 1846 Rosas le escribió al encargado de la Guardia del Monte, diciéndole que se le remitiría una bandera para los días de fiesta, agregando que "...Sus colores son blanco y azul oscuro con un sol colorado en el centro y en los extremos el gorro punzo de la libertad. Esta es la bandera Nacional por la ley vigente. El color celeste ha sido arbitrariamente y sin ninguna fuerza de Ley Nacional, introducido por las maldades de los unitarios. Se le ha agregado el letrero de ¡Viva la Federación! ¡Vivan los Federales Mueran los Unitarios!".

La misma bandera se izó en el Fuerte de Bs.As. el 13 de abril de 1836 al celebrarse el segundo aniversario del regreso de Rosas al poder. La misma bandera que Urquiza le regala a Andrés Lamas y que hoy se conserva en el Museo Histórico Nacional de Montevideo.

Rosas, quiso que las provincias usaran la misma bandera y evitaran el celeste, y con ese propósito mantuvo correspondencia, entre otros, con Felipe Ibarra, gobernador de Santiago del Estero, entre abril y julio de 1836. "Por este motivo debo decir a V. que tampoco hay ley ni disposición alguna que prescriba el color celeste para la bandera nacional como aun se cree en ciertos pueblos." (José Luis Busaniche) "El color verdadero de ella porque está ordenado y en vigencia hasta la promulgación del código nacional que determinará el que ha de ser permanente es el azul turquí y blanco, muy distinto del celeste." Y le recordó que las enseñas nacionales que llevó a las pampas y la del Fuerte, tenían los mismos colores, y que las mismas banderas para las tropas fueron bendecidas y juradas en Buenos Aires.

Rosas uso la azul y blanco y le adicionó cuatro gorros frigios en sus extremos, según Pedro de Angelis, en honor a los cuatro acontecimientos que dieron nacimiento a la Confederación Argentina: el Tratado del Pilar del 23 de febrero de 1820)(que adoptó el sistema Federal), el Tratado del Cuadrilátero (de amistad y unión entre Bs.As y las provincias) la Ley Fundamental de 23 de enero de 1825 (que encargo a Bs.As. las relaciones exteriores y la guerra) ), y el Pacto Federal del 4 de enero de 1831 ( creación de la Confederación, a la que se adherían las provincias).

Expulsado Rosas en Caseros, Sarmiento adopta el celeste unitario en vez del azul de la bandera nacional. En su "Discurso a la Bandera" al inaugurar el monumento a Belgrano el 24 de septiembre de 1873 señaló a la enseña de la Confederación como un invento de bárbaros, tiranos y traidores, y en su Oración a la Bandera de 1870, denigra la "blanca y negra" de la Vuelta de Obligado diciendo además que " la bandera blanca y celeste ¡Dios sea loado! no fue atada jamás al carro triunfal de ningún vencedor de la tierra". Y si alguna vez fue atada al carro de algún triunfador, se lo debemos a Sarmiento y no al Restaurador. Tampoco la celeste y blanca de Sarmiento recibió saludo de desagravio de ninguna potencia imperial. Mucho menos la de Mitre.

Mitre se basa en el "celeste" basándose entre otros argumentos en un óleo se San Martín hecho en 1828, como si el color adoptado por un artista fuera argumento suficiente. El general Espejo, compañero de San Martín, en 1878 publicaba sus Memorias del y recordaba como azul el color original de la bandera de los Andes conservada desteñida en Mendoza. Pero Mitre, que siempre interpretó las cosas como le convino, lo atribuyó a una "disminuida memoria del veterano".

En 1908, ante la confusión existente y a pedido de la Comisión del Centenario, se estableció el color azul de la ley 1818 para la confección de banderas. Sin embargo, siguió empleándose el celeste y blanco, en lugar del la gloriosa "azul y blanca" La misma bandera que acompaño a San Martín en su gloriosa gesta Libertadora y la misma que acompaño los restos del propio Rosas en Southampton.

PAGINAS MARZO 2012- ACTUALIDAD
1 2 3 4 5 VOLVER  

 


Editor responsable: Andrea Scatturice
Jorge Newbery 3843 1º 21. C.A.B.A
Tel: 011-15-5562-4063
Mail: info@altosdelaweb.com.ar
Nro de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual: 5038044

 

© ALTOS DE LA WEB 2008. Todos los derechos reservados. Resol: 1024x768