05/02/2012 |
MURGAS
PORTEÑAS |
 |
Como sabemos el trabajo de los integrantes de las distintas murgas
y agrupaciones murgueras es muy esforzado y su presentación
en las fiestas de carnaval son solo la escena final de la obra,
pues la preparación de este evento se desarrolla durante
todo el año, trabajándose en forma comunitaria.
En principio con la idea general, luego con el diseño de
trajes y ornamentos, la incorporación de nuevos músicos,
la elaboración y selección de los temas musicales,
las pruebas bailables previas por lo general en lugares cerrados
y/o participando en actividades barriales de otras zonas, a fin
de que su actuación en los carnavales sea siempre una sorpresa
para los vecinos.
Estas
agrupaciones barriales tratan de autogestionarse para afrontar
sus costos, obteniendo recursos a través de aportes de
comerciantes, la realización de rifas, kermeses, etc. De
tal modo, ricos y pobres puedan participar sin distinción
social o económica alguna.
Por eso, justamente el carnaval es y ha sido históricamente
una expresión popular socializante, porque como dice Joan
Manuel Serrat en su canción Fiesta: “Hoy el noble
y el villano bailan y se dan la mano, sin importarles la facha,
juntos los encuentra el sol a las sombras de un farol magreando
a una muchacha”.
Hasta
que el 26/2 digan: “Y con la reza que acuesta vuelve el
pobre a su pobreza, vuelve el rico a su riqueza, ¡vamos
bajando la cuesta que arriba en mi calle se acabó la fiesta!”
(en nuestro caso el Carnaval Porteño).
En
homenaje al esfuerzo de tanta gente anónima a continuación
vamos a detallar las murgas que van a participar en el Carnaval
que se inicia el 4/2/2012 y que cada año con su presencia
llenan de colorido los distintos barrios porteños, mucho
más a partir de la reinstauración de los feriados
de “carnaval” que este año caen los días
19 y 20/2.
Murgas:
Los Auténticos Rayados de Lugano, Los Cometas de Boedo,
Los Elegantes de Saavedra, Los Reyes del Movimiento de Saavedra,
Los Viciosos de Almagro, Alucinados de Parque Patricios, Bate
el Parche, Elegantes por Costumbre, Enemigos del Casorio, Gambeteando
el Empedrado, La Gloriosa de Boedo, La Locura de Boedo, Los Amos
de Devoto, Los Amotinados de Villa Lugano, Los Caprichosos de
San Telmo, Los Chiflados de Almagro, Los Chiflados de Boedo, Los
Colifas de Caballito, Los Desfachatados del Bajo Belgrano, Los
Elegidos del Dios Momo de Saavedra, Los Fantoches de Villa Urquiza,
Los Girosos de Pompeya, Los Incansables de Chacarita, Los Mimosos
de La Paternal, Los Mocosos de Liniers, Los Pecosos de Floresta,
Los Pizpiretas de Liniers, Los Presumidos del Carnaval, Pasión
Quemera, Portadores de Alegría, Resaca Murguera de San
Cristóbal, Viva la Pepa, Bailando en una Pata, Desgastando
el Asfalto de San Cristóbal, Elegantes de Palermo, Enviciados
por Saavedra, Esquinazo de Lugano 1 y 2, Estrellados Porteños,
Falta Envido y Truco, Iluminados por Urquiza, Ilusiones de una
Noche, La Leyenda Murguera, Los Arlequines de la R, Los Atorrantes
de Almagro, Los Audaces del Bajo Belgrano, Los Bacanes de Villa
Real, Los Bohemios de Lugano, Los Cachafaces de Colegiales, Los
Caprichosos de Mataderos, Los Desconocidos de Siempre, Los Dislocados
de Lugano, Los Dueños de la Ilusión de Coghlan,
Los Eléctricos de Agronomía, Los Endiablados de
Villa Ortúzar, Los Galanes del Bajo Flores, Los Increíbles
de Bajo Núñez, Los Magos de Saavedra, Los Monarcas
de la Fiaca, Los Nenes de Buenos Aires, Los Pibes de Don Bosco,
Los Pitucos de Villa del Parque y Devoto, Los Plebeyos de Devoto,
Los Preferidos de Villa Urquiza, Los Retocados de Villa Urquiza,
Maniáticos de Villa Crespo, Soñadores de Villa Pueyrredón,
Berretín de una Pasión, Derrochando Alegría,
Incomparables de Villa Urquiza, Los Amantes de La Boca, Los Dichosos
de Villa Crespo, Los Duques del Empedrado, Los Goyeneches de Saavedra,
Los Hechizados de Piedrabuena, Los Insaciables de La Paternal
y Sangre Murguera y otras tantas.
Agrupaciones murgueras:
Los
Calaveras de Constitución, Los Movedizos de Villa Crespo,
Atacados por la Santa Risa, Atrevidos por Costumbre de Palermo,
De Paso Cañazo, La Pasión que Faltaba, La Redoblona,
Los Descontrolados de Barracas, Los Inevitables de Flores, Los
Quitapenas, Relegados de Belgrano, El Rechifle de Palermo, La
Octava Maravilla, Los Ángeles del Valle, Los Comodines
de La Paternal, Los Desacatados, Los Descarrilados de Parque Avellaneda,
Los Impresentables de Flores, Los Mamarrachos de Almagro, Los
Verdes de Monserrat y Zarabanda Arrabalera.
Cabe
consignar que la Comisión de Carnaval funciona en el 3er.
piso de la calle Adolfo Alsina 963/7. Pudiendo los interesados
en participar o realizar alguna consulta puntual, llamar en forma
telefónica al Te. 4331-4365 o bien dirigirse vía
correo electrónico a la siguiente dirección: comisiondecarnaval@yahoo.com.ar
|
ESPACIO
CULTURAL COMUNARTE |

|
ANALIZAN
INSTALAR UNA ESTACION METEOROLOGICA EN LA CABA |
 |
A raíz de las periódicas y torrenciales lluvias
que afectan a miles de personas y sus bienes en nuestra ciudad,
se comenta en los corrillos del ejecutivo que el gobierno porteño
prevé montar su propia estación meteorológica,
con el fin de prevenir temporales en la zona metropolitana y de
esa manera tratar de minimizar los perjuicios para la Ciudad y
evitar la serie de demandas judiciales que van aumentando día
a día.
Esta
posible incorporación tecnológica que se encuentra
en la fase del proyecto y que hace unos 10 días ha empezado
su proceso licitatorio, prevé erigir una Red de Monitoreo
Hidro-meteorológico con tecnología de punta, que
supuestamente estaría en condiciones operativas aproximadamente
en el mes de Julio/2013, siendo la estimación de la inversión
inicial USD. 19.500.000.-.
El
sistema dispondría de 33 estaciones y un radar con alcance
de 200 kilómetros a la redonda, además de sensores
en el Río de la Plata. Según los trascendidos, esta
iniciativa tomo forma a partir de la insatisfacción que
tendrían en el Ministerio de Desarrollo Urbano a la hora
de recibir los informes suministrados por el Servicio Meteorológico
Nacional, pues en las últimas lluvias fuertes que se han
registrado, estos informes habrían resultado insuficientes
y no permitieron tomar todas las medidas preventivas necesarias
para atenuar las secuelas de estas inclemencias climáticas.
Según
fuentes de la administración porteña, la nueva estación
va a permitir una mayor precisión sobre las condiciones
climáticas y estará conectada directamente con organismos
relacionados con episodios de catástrofes, como lo son
el servicio de emergencias médicas SAME y la Defensa Civil,
entre otros.
|
QUE
HABIA ANTES EN LA RECUPERADA PLAZA MARIANO MORENO |
 |
La antigua estación Vail.
El
incierto destino del predio comprendido por Carlos Calvo, Sánchez
de Loria, Estados Unidos y Virrey Liniers, ha renovado la vieja
aspiración boedense de contar con un espacio verde inexistente
hasta nuestros días. Haber estado vinculado al Boedo fundacional
de los tranvías eléctricos, aquellos vehículos
de propulsión no contaminante, abona el proyecto, igualmente
ecológico, de una plaza en el lugar cuya historia inicial
relatamos.
Ahí
luce, para admiración de quienes terminan de transportarlo
al lugar, el moderno tranvía imperial adquirido a la empresa
norteamericana Brill & Co. Las jardineras y cucarachas parecen
amilanadas ante tanto despliegue técnico y estético:
piso bajo cerrado con asientos de cedro a lo largo del vehículo,
de espaldas a las ventanillas. Y piso superior descubierto –al
que se accede mediante una escalera por la parte de atrás
del tranvía– que cuenta con un pequeño entoldado
y bancos a lo largo, en el centro, espalda contra espalda.
Es
el primero que llega a la estación Liniers que, próxima
a la avenida Boedo, ocupa la manzana delimitada por Europa (Carlos
Calvo), Loria, Estados Unidos y Liniers. Irónicamente lleva
el nombre de la única calle de la manzana a la que no tiene
acceso por tratarse de un fragmento loteado para vivienda. Corren
los primeros meses de 1897. Para fin de año, en diciembre,
la primera línea eléctrica que tiene extensión
de tal circulará desde Entre Ríos e Independencia
hasta Plaza Flores. Y la Compañía “La Capital”,
que había sido fundada por Wenceslao Villafañe el
20 de octubre de 1887, va a tener ese honor, resolviendo las enormes
dificultades que toda innovación revolucionaria –como
lo era la electrificación– debe soportar.
Los
temores vecinales de electrocución generan más de
un conflicto que el ingeniero argentino Benito Juan Mallol, responsable
de la instalación, debe resolver con destreza y capacidad
afrontando los primeros problemas de un largo trayecto (cuanto
más extensa es la línea y más lejos la usina,
menos energía llega por la resistencia que absorbe el cable).
Se introduce el sistema de alimentación por secciones –feeders–
con los cables de alta tensión que circulan por el centro
de las columnas. Cada sección alimentada en forma independiente,
así se neutraliza la pérdida por distancia.
Para
la inauguración faltan algunos meses todavía. Mientras
tanto habrá que compartir espacio con los modestos tranvías
a caballo, las caballerizas, los fardos de pasto y las áreas
técnicas y de repostado de los enormes galpones que están
allí desde fines del ’88, cuando la concesión
de la línea “a Boedo” permitía viajar
desde Plaza de Mayo por sólo 8 centavos.
Las
tres alas lindantes con Loria (que se conservan en la actualidad)
están, por ese entonces, dedicadas a la carga y descarga
del transporte de carne. Hasta la propia mudanza de los Corrales
de Parque de los Patricios a Nueva Chicago (Mataderos, Mercado
de Hacienda de Liniers, 1º de mayo de 1901) que modifica
el trayecto de las zorras(2), utilizará estos vehículos
y los puentes grúa de la estación.
La
compañía ya opera en manos de los ingleses con el
nombre de “La Capital & Extensions” dirigida por
Teodoro Vail. Años después, la estación cambia
su nombre original –Liniers por Vail– para homenajear
a su fallecido director.
El
nuevo siglo comienza con la plenitud eléctrica de los imperiales
y las zorras de “La Capital” cobijadas en la estación.
Ya se ha abandonado el primitivismo de la tracción a sangre
y la identificación por símbolos de las líneas
(una estrella, la cruz de San Andrés). Un cartel en su
parte delantera anuncia el destino final del recorrido. Para marzo
de 1904 se adoptará el uso de letras (la F a Flores; la
M, a Mataderos...). Y exactamente dos años después,
números de la decena del 40.
La
red tranviaria de la ciudad es ya, para esos años, un entramado
sólido en el que “La Capital” participa con
sus líneas del 41 al 48: de Plaza de Mayo parten la 41
a la Boca, la 42 a Flores, la 43 a Europa y Av. La Plata, la 44
a Boedo e Independencia y la 46 a Parque de los Patricios. De
ahí parte la 45 a Mataderos y la 47 a Puente Alsina. La
48 cubre el trayecto Flores-Mataderos.
Nuestra
boedense estación recibe así la guarda y mantenimiento
de los imperiales y algunos coches cerrados de la época
de tracción a sangre usados como acoplado de los eléctricos.
En 1908, “La Gran Nacional” que tiene una de sus estaciones
a unas pocas cuadras, en Boedo 750, adquiere “La Capital”.
La estación Vail pasa brevemente a manos de esta enorme
compañía que será a su vez absorbida al año
siguiente por la poderosa “Anglo Argentina”, más
que una constructora de líneas una gran compradora de los
tendidos existentes. La Anglo, como se la conoce popularmente,
es en realidad “The Anglo Argentine Tramways Company Ltd”
fundada en Londres el 21 de diciembre de 1876 y termina siendo
un pulpo acaparador entre cuyos tentáculos queda “nuestra”
Vail –como una de las veinte estaciones con que cuenta la
empresa– alojando ahora vehículos de una sola planta,
la mayoría de ellos Dick Kerr de 28 y 32 asientos, al comienzo
con las plataformas descubiertas –con el consiguiente maltrato
a conductor y guarda– para ser cerradas posteriormente como
desafío de competencia que presentan los Lacroze. A comienzos
de los 20, la Vail cobija una buena parte de la flota de 2150
tranvías pertenecientes a La Anglo.
Pasan
los tiempos de sus Talleres Caseros (Caseros, Pichincha, Rondeau,
Matheu), de su fábrica CATITA en la calle Zepita de donde
salen los más importantes logros electromecánicos
tranviarios locales de que se tenga memoria. Pasan, a partir de
1928, las tenidas con los colectivos y se llega, el 16 de febrero
de 1939, a la integración forzada de los medios de transporte
en el ente multinacional “Corporación de Transportes
de la Ciudad de Buenos Aires” (CTCBA) y a ella va a parar,
el 7 de noviembre de 1941, la administración de la estación
Vail.
La
guerra, voraz devoradora de vidas, pudo también con las
finanzas de la Corporación. El Estado Nacional termina
haciéndose cargo de la empresa con el nombre de Transportes
de Buenos Aires (TBA) que el 5 de mayo de 1949 toma posesión
del predio Vail. Son épocas en que las líneas 23,
26, 43, 46, 49, 50 y 76 depositan sus vehículos bajo su
techo. Queda un poco más de una década por delante
con tranvías, hasta su desaparición forzada en 1962
donde los plateados Tassara con banda azul dejan su espacio a
los Leyland, los Bedford y los Mercedes mimetizados con los mismos
colores.
De
ahí en más con vaivenes decadentes que incluyen
la desafectación de su expropiación por la levantada
traza de la AU3 (Federico Lacroze-Autopista 25 de Mayo), llegamos
a la entrega-venta a la Empresa Central “El Rápido”
y el “TATA” producida como una aberración más
de la dictadura el 18 de noviembre de 1980. La quiebra y remate
judicial es historia reciente. El esfuerzo vecinal por su “verde
vital”, sin embargo, ya es añejo. Pero ahora se potencia
con el renovado brío que le confiere la presentación
ante las autoridades que realiza la “Red de Cultura de Boedo”.
Atrás
queda, entre otras muchas anécdotas, la recomendación
asentada en el expediente 64.087/970 que expone: “La Dirección
del Plan Regulador y la Dirección de Arquitectura y Urbanismo
desaconsejan la implementación de una industria en el predio
y propician la expropiación de la manzana para destinarla
a espacio verde para uso público. 1861971”. ¡Será
justicia!.
Mario
Bellocchio
(Nota publicada en Desde Boedo Nº46 - Octubre de 2005).
.
|
 |
|
Editor
responsable: Andrea Scatturice
Jorge Newbery 3843 1º 21. C.A.B.A
Tel: 011-15-5562-4063
Mail: info@altosdelaweb.com.ar
Nro de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:
5038044
|